Día: 10 de diciembre de 2024
Plantaron 80 árboles en la platabanda de la Avda. Perón
Ejecutan obras de recuperación en parque Los Sauces
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos: «es un proyecto reparador»
La Ley Nacional 26.331 de Bosques Nativos ordena la revisión y actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos cada cinco años. Salta es la provincia con mayor superficie de bosques nativos, con más de 7 millones y medio de hectáreas. El proyecto que entró a la legislatura propone un esquema con el 70% en amarillo, el 20% en rojo y me
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos, acompañado por autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, e integrantes del Equipo Técnico que participó en el proceso, presentó oficialmente el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta a la Cámara baja provincial.
«Es un proyecto hecho seriamente, sustentado científicamente. Viene a reparar los daños ocasionados por el mapa anterior, el mapa que se hizo en 2009 y venció en 2014. En esa oportunidad, todo el verde, previsto en la Ley 26.331, llamada Ley Bonasso, se concentró en el sur provincial, en los Departamentos de Anta, Rosario de la Frontera y Metán. Los resultados fueron que una región floreció productivamente mientras que el resto de la provincia fue sumergido en la pobreza, como es el caso del Departamento Rivadavia. Pero eso también tuvo consecuencias ambientales en algunas cuencas del sur provincial, que este proyecto prevé regenerar», expresó de los Ríos.
“Hay que recordar que Salta es la provincia con mayor superficie de bosques nativos, con más de 7 millones y medio de hectáreas. El proyecto que entró a la legislatura propone un esquema con el 70% en amarillo, el 20% en rojo y menos del 10% en un posible verde”, subrayó el titular de la cartera productiva.
«El mapa del 2009 no cumple con la Ley de Bosques», enfatizó Lucas Seghezo, referente de INENCO, CONICET, al comenzar su alocución. De hecho, hay áreas pintadas de verde qué no tienen potencial productivo y otras en amarillo qué si lo tienen. El criterio de evaluación a escala predial viene, justamente, a corregir todas esas deficiencias.
«Estamos convencidos que esas 720 mil hectáreas en verde, en su mayoría no serán jamás desmontadas, porque pueden muy bien acceder a los mercados de carbono, o ser utilizados en ganadería bajo monto o ganadería regenerativa», aseveró el experto. “Además, una vez que un proyecto es evaluado y obtiene un permiso, sólo puede transformarse un porcentaje que es el que establece la cuenca hidrológica. Nosotros exigimos que el resto se convierta en reserva”, subrayó Seghezo.
“No va a haber expansión de la frontera agropecuaria como se dice mentirosamente por ahí. No va a haber más superficie sembrada de soja. Este proyecto está pensado para los pequeños productores ganaderos que en época de seca pierden sus animales. Les va a permitir producir forraje para subsistir”, enfatizó el secretario de Desarrollo Agropecuario Alejandro Aldazabal.
En relación al impacto desfavorable de la Ley de Bosques, el funcionario destacó que Salta recibió menos del 10% de lo que correspondía en concepto de Fondos de Bosques.
Además, se garantiza la aplicación del principio de no regresividad ambiental previsto en el orden normativo: «En el mapa anterior, había 1 millón 400 mil hectáreas en la categoría verde. Ya se desmontaron 400 mil desde el 2009. Entonces, si replicásemos el Ordenamiento del 2009, habría 1 millón en verde», explicó José Volante, representante del INTA en el Equipo Técnico. «En este proyecto, hay casi un 30% menos, que representa menos del 10% de la superficie total de bosques nativos».
Consultados sobre cómo se llegó al número de 720 mil hectáreas, Volante explicó que estas surgen en el promedio de los cuatro mapas elaborados en la última reunión del Consejo Asesor, celebrada a fines del año pasado, sumando al criterio de protección de cuencas.
«Fuimos analizando cada cuenca según los criterios de riesgo hidrológico, alto y bajo. De todos esos análisis, encontramos que el máximo que puede transformarse es de 720 mil hectáreas. No más que eso, caso contrario se excede el umbral de deforestación», explicó el referente del INTA.
«Para nosotros es fundamental evitar daños al ambiente o a las comunidades, correntías, etc. Por eso cuidamos tanto las cuencas hidrológicas», subrayó.
Además desmintieron que no se incluya a los Valles Calchaquíes en el Ordenamiento, ya que los algarrobales de esa zona fueron delimitados por el inventario nacional forestal y están categorizados en amarillo estricto. En cuanto a la Puna, no cumple el criterio de la Ley 26.331 ya que no hay bosques nativos.
Por último, enfatizaron que se elaboró una capa social además, que forma parte del informe técnico de la propuesta ingresada a Diputados. Cuando una solicitud de transformación de uso de suelo se encuentra dentro del entramado de la capa social se exige consulta previa libre e informada. “En Salta respetamos a las comunidades, a los pequeños productores, a la ciudadanía, queremos una provincia donde la gente pueda desarrollarse y se sienta respetada y honrada por este Gobierno Provincial”, concluyó de los Ríos.
Plan Güemes: Sáenz y Bullrich coincidieron en que es un día histórico contra el narcotráfico en Salta
Con la llegada de Prefectura y un comando unificado entre fuerzas federales y provincial, el Plan Güemes marca el inicio de una nueva era en la lucha contra el crimen con 310 efectivos, vehículos y tecnología. La primera etapa se extenderá hasta marzo de 2025.
Plan Güemes: Sáenz y Bullrich coincidieron en que es un día histórico contra el narcotráfico en Salta.
Desde Aguas Blancas, en el departamento Orán, el gobernador Gustavo Sáenz y la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich lanzaron oficialmente el Plan Güemes, estrategia conjunta e integral para combatir el narcotráfico y los delitos conexos.
“Es un día importante para Salta y para todo el norte argentino, no sólo porque es la primera vez que tenemos Prefectura, sino que además las fuerzas federales y la Policía de Salta contarán con recursos y la tecnología necesaria”, dijo el gobernador Sáenz.
Al respecto, consideró que los recursos humanos “deben ser acompañados por drones, escáner, radares, cámaras, vehículos”. Así, con el Plan Güemes “todas las fuerzas federales en forma mancomunada y conjunta con la Policía, más los recursos damos total a la narcocriminalidad”.
Asimismo consideró que “se acabaron las especulaciones: el Plan Güemes es una realidad, no son palabras. Es el resultado de las gestiones permanentes y de la voluntad, coraje y compromiso de la ministra Bullrich”.
Gustavo Sáenz insistió en la importancia de que los legisladores nacionales realicen reformas a la ley referida a la expulsión de extranjeros condenados. Recordó que la norma establece un engorroso trámite que impide expulsar del país a los extranjeros condenados en causas penales y pueden utilizar el tiempo de detención para acreditarla en la Argentina y obtener la ciudadanía.
También se refirió a la ley de radarización y derribo parea controlar el ingreso de sustancias prohibidas y combatir la narcocriminalidad, entre otros delitos en la zona de frontera.
“Nuestra frontera Norte siempre fue descuidada por todos los gobiernos nacionales y se llevaron los recursos que teníamos; tampoco se hicieron inversiones en tecnología. Así es que desde el primer día no oculté una realidad que siempre existió. Para cambiarla había que mostrarla y necesitábamos la decisión política nacional”, señaló Sáenz.
Por último, tanto el Gobernador como la Ministra, especificaron que el Plan Güemes se enfoca en la lucha contra el narcotráfico, por lo que miles de familias que se dedican al comercio de mercaderías en la zona de frontera, “no deben preocuparse”. Se implementarán registros y trámites más simplificados, “hasta que encontramos otra salida para resolver esta situación triste y difícil”.
Bullrich: “Este plan es para todos los ciudadanos de bien”
La ministra Bullrich remarcó la importancia del Plan que además de reforzar el número de efectivos de fuerzas federales, se suma Prefectura Naval Argentina que “por primera vez tendrán control sobre el río”, que hasta ahora había estado custodiada únicamente por la Fuerza de Seguridad Boliviana.
“Con este plan vamos a ir con rapidez, como un solo equipo junto a la Policía de Salta. Nuestra decisión es firme y clara: los delincuentes deben estar tras las rejas y no controlando las calles y la vida de la gente”, afirmó la ministra.
Especificó que la primera parte del plan se extenderá “desde este momento hasta marzo de 2025, con un despliegue de 310 efectivos”. Esto implica la mitad de los desplegados en Rosario por “lo que estamos convencidos que tendrá un gran éxito”.
El plan además atenderá las nuevas modalidades de los narcos, como los puentes flotantes, “le vamos a decir basta al narcotráfico y basta a los caminos fronterizos sin control. Será un golpe”.
También aseguró que se avanzará en los controles fronterizos, vecinas, una verdadera administración aduanera y una estrategia de abordaje criminal: “No le vamos a dejar ni un centímetro del departamento Orán en manos de los narcos. Vamos a incrementar la policía disuasiva”.
La presentación del Plan Güemes se realizó en Sección Aguas Blancas Gendarmería Nacional y contó también con la presencia del director nacional de Gendarmería, comandante general Claudio Miguel Brilloni; el prefecto nacional de la Prefectura Naval Argentina, Guillermo Giménez Pérez; el jefe de la Policía Argentina, Luis Alejandro Rollé; el jefe de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Alfredo Hernán Gallardo; el director Nacional de Fronteras, Fernando Martínez; el jefe de la Policía de Salta, Diego Antonio Bustos.
También el ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Gaspar Solá; el procurador General la Provincia, Pedro García Castiella; el intendente de Orán, Baltasar Lara Gros; legisladores, funcionarios provinciales, municipales y fuerzas de seguridad.
Plan Güemes: Sáenz y Bullrich coincidieron en que es un día histórico contra el narcotráfico en Salta
Con la llegada de Prefectura y un comando unificado entre fuerzas federales y provincial, el Plan Güemes marca el inicio de una nueva era en la lucha contra el crimen con 310 efectivos, vehículos y tecnología. La primera etapa se extenderá hasta marzo de 2025.
Plan Güemes: Sáenz y Bullrich coincidieron en que es un día histórico contra el narcotráfico en Salta.
Desde Aguas Blancas, en el departamento Orán, el gobernador Gustavo Sáenz y la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich lanzaron oficialmente el Plan Güemes, estrategia conjunta e integral para combatir el narcotráfico y los delitos conexos.
“Es un día importante para Salta y para todo el norte argentino, no sólo porque es la primera vez que tenemos Prefectura, sino que además las fuerzas federales y la Policía de Salta contarán con recursos y la tecnología necesaria”, dijo el gobernador Sáenz.
Al respecto, consideró que los recursos humanos “deben ser acompañados por drones, escáner, radares, cámaras, vehículos”. Así, con el Plan Güemes “todas las fuerzas federales en forma mancomunada y conjunta con la Policía, más los recursos damos total a la narcocriminalidad”.
Asimismo consideró que “se acabaron las especulaciones: el Plan Güemes es una realidad, no son palabras. Es el resultado de las gestiones permanentes y de la voluntad, coraje y compromiso de la ministra Bullrich”.
Gustavo Sáenz insistió en la importancia de que los legisladores nacionales realicen reformas a la ley referida a la expulsión de extranjeros condenados. Recordó que la norma establece un engorroso trámite que impide expulsar del país a los extranjeros condenados en causas penales y pueden utilizar el tiempo de detención para acreditarla en la Argentina y obtener la ciudadanía.
También se refirió a la ley de radarización y derribo parea controlar el ingreso de sustancias prohibidas y combatir la narcocriminalidad, entre otros delitos en la zona de frontera.
“Nuestra frontera Norte siempre fue descuidada por todos los gobiernos nacionales y se llevaron los recursos que teníamos; tampoco se hicieron inversiones en tecnología. Así es que desde el primer día no oculté una realidad que siempre existió. Para cambiarla había que mostrarla y necesitábamos la decisión política nacional”, señaló Sáenz.
Por último, tanto el Gobernador como la Ministra, especificaron que el Plan Güemes se enfoca en la lucha contra el narcotráfico, por lo que miles de familias que se dedican al comercio de mercaderías en la zona de frontera, “no deben preocuparse”. Se implementarán registros y trámites más simplificados, “hasta que encontramos otra salida para resolver esta situación triste y difícil”.
Bullrich: “Este plan es para todos los ciudadanos de bien”
La ministra Bullrich remarcó la importancia del Plan que además de reforzar el número de efectivos de fuerzas federales, se suma Prefectura Naval Argentina que “por primera vez tendrán control sobre el río”, que hasta ahora había estado custodiada únicamente por la Fuerza de Seguridad Boliviana.
“Con este plan vamos a ir con rapidez, como un solo equipo junto a la Policía de Salta. Nuestra decisión es firme y clara: los delincuentes deben estar tras las rejas y no controlando las calles y la vida de la gente”, afirmó la ministra.
Especificó que la primera parte del plan se extenderá “desde este momento hasta marzo de 2025, con un despliegue de 310 efectivos”. Esto implica la mitad de los desplegados en Rosario por “lo que estamos convencidos que tendrá un gran éxito”.
El plan además atenderá las nuevas modalidades de los narcos, como los puentes flotantes, “le vamos a decir basta al narcotráfico y basta a los caminos fronterizos sin control. Será un golpe”.
También aseguró que se avanzará en los controles fronterizos, vecinas, una verdadera administración aduanera y una estrategia de abordaje criminal: “No le vamos a dejar ni un centímetro del departamento Orán en manos de los narcos. Vamos a incrementar la policía disuasiva”.
La presentación del Plan Güemes se realizó en Sección Aguas Blancas Gendarmería Nacional y contó también con la presencia del director nacional de Gendarmería, comandante general Claudio Miguel Brilloni; el prefecto nacional de la Prefectura Naval Argentina, Guillermo Giménez Pérez; el jefe de la Policía Argentina, Luis Alejandro Rollé; el jefe de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Alfredo Hernán Gallardo; el director Nacional de Fronteras, Fernando Martínez; el jefe de la Policía de Salta, Diego Antonio Bustos.
También el ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Gaspar Solá; el procurador General la Provincia, Pedro García Castiella; el intendente de Orán, Baltasar Lara Gros; legisladores, funcionarios provinciales, municipales y fuerzas de seguridad.
En el Paso Internacional Puerto Chalanas, el Gobernador y la Ministra supervisaron acciones del Plan Güemes
Allí por primera vez tiene su base la Prefectura Naval Argentina, marcando un hito en el control de este estratégico paso fronterizo, que une a través del río Bermejo las localidades de Aguas Blancas en Argentina y Bermejo en el Estado Plurinacional de Bolivia.
El gobernador Gustavo Sáenz y la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich recorrieron el Paso Internacional Puerto Chalanas donde en el marco del Plan Güemes, por primera vez tiene una base la Prefectura Nacional Argentina.
Esta fuerza de Seguridad especializada ya actúa en las aguas del río Bermejo que une las localidades de Aguas Blancas en Argentina y Bermejo en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Con nuevas medidas de control y un régimen simplificado para trabajadores locales, buscan garantizar la legalidad y brindar seguridad a quienes operan de manera lícita.
En el lugar, Bullrich destacó la necesidad de ordenar la actividad en el paso, donde se había habilitado ilegalmente una salida adicional con barcazas, y afirmó: «En regla está el que pasa de forma legal. Esto se va a ordenar porque ahora tenemos la autoridad de aplicación. Si hay actividades ilegales, tendrán consecuencias.» Además, señaló que el plan busca implementar un sistema simplificado para que los trabajadores locales puedan operar legalmente.
Por su parte, el gobernador Sáenz aseguró que el objetivo principal es garantizar la seguridad y la tranquilidad de los habitantes: «Le vamos a dar tranquilidad a quienes trabajan de forma digna. Combatiremos el contrabando, pero sin perseguir a quienes cumplen con la ley.»
El Plan Güemes incluye un régimen simplificado para el transporte de mercancías, promoviendo la formalidad y protegiendo a las comunidades que dependen del comercio en esta zona fronteriza. Con esta iniciativa, las autoridades esperan erradicar irregularidades y fortalecer la seguridad en uno de los pasos más importantes del norte argentino.
Donald Trump tiene un nuevo líder extranjero favorito: es conocido como “el loco”
Fue al primer jefe de Estado que el presidente electo norteamericano recibió en Mar-a-Lago tras ganar las elecciones
Javier Milei, el presidente argentino de cabello alborotado conocido por sus seguidores como “el loco”, ha superado últimamente al húngaro Viktor Orban como la principal inspiración internacional del movimiento MAGA.
Donald Trump ha llamado a Milei su “presidente favorito”, y Milei fue el primer líder extranjero en visitarlo en Mar-a-Lago después de su victoria. La semana pasada, la Conferencia de Acción Política Conservadora, que ha buscado cada vez más construir una red global de activistas y políticos de derecha, celebró su primera conferencia en Buenos Aires. Lara Trump, la nuera del presidente electo, pronunció un discurso elogiando la persistente reducción del presupuesto de Milei y prometió que, con la ayuda del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk y Vivek Ramaswamy “vamos a hacer lo mismo en los Estados Unidos”.
El ascenso de Milei en el mundo Trump es un signo de un importante cambio ideológico en la derecha. Trump se postuló por primera vez a un cargo criticando a las corporaciones estadounidenses y rechazando el tipo de recortes de beneficios largamente soñados por tecnócratas republicanos como Paul Ryan, el ex presidente de la Cámara de Representantes. “No voy a recortar el Seguro Social como cualquier otro republicano, y no voy a recortar Medicare o Medicaid”, dijo Trump en 2015. Después de que Trump ganó, Orban se convirtió en un ícono para un grupo de intelectuales de derecha emergentes, menos interesados en la disciplina fiscal que en usar el poder del estado para rehacer la cultura, recompensar a amigos y castigar a enemigos. Conservadores como JD Vance a menudo hablan admiradoramente de los subsidios que el gobierno de Orban otorga a las familias para alentarlas a tener más hijos; tal gasto es más del 5 por ciento del PIB de Hungría.
Milei es un tipo de derechista muy diferente. Es un archilibertario —excepto cuando se trata del aborto— que tiene cuatro mastines clonados nombrados en honor a economistas conservadores. Cree que las drogas deberían ser legales, al igual que la venta de órganos, y ve el matrimonio como un contrato que debería existir fuera de la regulación estatal.
Desde que asumió el cargo hace un año en medio de una devastadora hiperinflación, ha emprendido una campaña de terapia de choque económico, reduciendo el gasto gubernamental en alrededor de un 30 por ciento. Al hacerlo, como escribió Jon Lee Anderson en un perfil reciente para The New Yorker, ha cambiado “el pacto entre el estado argentino y sus ciudadanos, reduciendo los aumentos del costo de vida para pensionados, financiamiento para la educación y suministros para comedores populares en barrios pobres”. De alguna manera, Milei está teniendo éxito; la inflación ha caído considerablemente. Pero la tasa de pobreza aumentó aproximadamente 11 puntos durante sus primeros seis meses en el cargo, alcanzando casi el 53 por ciento, y el país ha caído en recesión.
En la admiración de la derecha estadounidense por Milei, se puede ver el renacimiento del conservadurismo de gobierno pequeño a la antigua usanza, en forma de tecnócratas feroces. En octubre, al hacer campaña por Trump, Musk argumentó que los estadounidenses necesitan aceptar “dificultades temporales” para reducir el gasto, y Ramaswamy pidió recientemente “recortes al estilo Milei en esteroides”. No está nada claro cuánto influirán realmente en las políticas Musk y Ramaswamy; el Departamento de Eficiencia Gubernamental es solo una junta asesora, no un departamento real. Pero, aunque Paul Ryan puede estar desterrado del Partido Republicano de Trump, algunos de los elementos más poco atractivos de su política han regresado con fuerza.
Mike Lee, un senador republicano de Utah, ha soñado durante mucho tiempo con erradicar el Seguro Social “de raíz”. En publicaciones en redes sociales la semana pasada, lo comparó con un “esquema Ponzi” y pidió “reformas reales”. “Hilo interesante”, escribió Musk, promoviendo la idea. En Fox Business Network, el representante Rich McCormick, un republicano de Georgia, dijo que los legisladores necesitan tener “el valor” para tomar “decisiones difíciles” sobre beneficios, mientras que su colega republicano en el Congreso, Mark Alford, pidió aumentar la edad de jubilación del Seguro Social.
Al menos a corto plazo, tanto la Seguridad Social como Medicare probablemente estén a salvo, dado ek exiguo tamaño de la mayoría republicana en la Cámara. Sin embargo, muchos otros programas podrían estar en riesgo.
Un Congreso republicano podría recortar los fondos federales de igualación que ayudaron a los estados a expandir el acceso a Medicaid, que cubre a personas de bajos ingresos y personas con discapacidades. Los republicanos están hablando de imponer requisitos de trabajo nacionales para Medicaid y verificar la elegibilidad de los beneficiarios más de una vez al año, lo que podría sobrecargar a las personas con más papeleo del que pueden manejar. El Partido Republicano también está buscando formas de recortar los cupones de alimentos y hacer más difícil calificar para ellos. Los programas de vivienda asequible podrían ser desmantelados, y probablemente Trump revertirá lo que pueda de los programas de alivio de deuda estudiantil de Biden. Nuevas dificultades, para muchos, bien podrían estar en camino. Queda por ver cuán temporales serán.
Durante años, los observadores, incluido yo, hemos atribuido al menos parte del éxito de Trump a su ruptura retórica con los elementos impopulares de la ortodoxia económica conservadora. Su elección de Vance como vicepresidente sugirió que podría estar abierto a una expansión de la red de seguridad social destinada a apuntalar a las familias de clase trabajadora. Pero la exaltación de Milei por parte de la derecha estadounidense indica un camino republicano diferente, uno más afín a los mayores donantes del partido.
Milei, con su estilo desafiante de vulgaridad y antiestructura anárquica, ha logrado construir una base de apoyo de clase trabajadora para la austeridad económica, y mantenerla incluso cuando sus políticas empiezan a causar estragos. (Su índice de aprobación es actualmente un relativamente robusto 55 por ciento). Ha encontrado una manera de aprovechar la energía insurreccional del populismo hacia el programa económico más elitista imaginable. Esta hazaña, tal como es, puede no ser replicable fuera de Argentina, pero es comprensible que nuestros plutócratas quieran intentarlo.
Ganadores y perdedores a 365 días de la gestión de Javier Milei
A veces, pareciera que en este país siempre pierden los mismos. El gran desafío es el de ser profundamente conscientes de que sí hay alternativa
El 10 de diciembre de 2023 asumió como Presidente de la Argentina un fenómeno que irrumpió en la política de manera novedosa. Para cumplir con su principal caballito de campaña, la derrota de la inflación, llevó adelante una estrategia ya conocida en nuestro país. Luego de una devaluación, enfrió brutalmente la economía de modo que la retracción de todas las variables redundó también en una baja inflacionaria.
Tuvo un éxito parcial en ese camino, en el que hubo ganadores y perdedores. Los principales perjudicados fueron los jubilados, los médicos, docentes, enfermeras y demás empleados públicos y las universidades nacionales. Estas pérdidas fueron para financiar una brutal redistribución de los ingresos a favor del 5% más rico de la sociedad, al cual se lo benefició con baja de impuestos sólo para ellos y blanqueos millonarios.
La otra gran derrotada es la conversación pública democrática, a la cual se la sometió a una catarata de mentiras y agresiones diarias. Con la típica estrategia populista, Milei construyó un enemigo al cual endosarle todas las culpas: la casta. Como buen significante vacío, “la casta” es un concepto difícil de definir, pero que resultó muy eficaz para ocultar los datos de la realidad detrás de consignas rimbombantes.
Cruelmente, los jubilados son de los actores más afectados por la motosierra. Según la propia Oficina del Presupuesto del Congreso de la Nación, el ajuste en jubilaciones explica el 22,22% de la caída total en la ejecución presupuestaria. A su vez, el recorte de los medicamentos viene siendo noticia permanente en los últimos meses, como si la salud y la dignidad fueran un privilegio de la casta.
Las otras grandes perdedoras en la era Milei son las provincias. Las transferencias se redujeron un 76.6% interanual en términos reales, pero ¿quiénes son los afectados con la reducción de recursos a las provincias? Los principales perjudicados son nuevamente los jubilados y docentes, pero también es la producción frente a la falta de inversión en infraestructura. Son los ciudadanos de cada rincón del país a los que les faltan nuevas rutas, hospitales o colegios.
Por otro lado, no se pueden dejar de mencionar a las grandes protagonistas de la lucha que más tuvo que salir a la calle para defenderse durante este año: las universidades nacionales. Sin presupuesto para el año 2024 -fenómeno que vuelve a repetirse para el 2025 profundizando la discrecionalidad de Milei para tomar decisiones- las casas de altos estudios se vieron afectadas en sus gastos de funcionamiento, una pérdida del poder adquisitivo sobre los salarios docentes y no docentes inédita en décadas, el desfinanciamiento sobre el sistema científico y tecnológico nacional y las más de 100 obras de aulas, comedores y laboratorios que se frenaron en todo el país. Así, las transferencias a universidades cayeron 27,9%.
Párrafo especial sobre los programas de becas estudiantiles como las Progresar, que enfrentaron una caída en su cantidad como también una fuerte pérdida de poder adquisitivo que impactó sobre los bolsillos de estudiantes universitarios que afrontan un incremento descomunal en costos asociados a estudiar cómo el boleto del transporte, los alquileres, los apuntes y la comida.
Ese sueño de movilidad social ascendente que representa la educación pública se enfrentó a una política brutal de vaciamiento sobre el sistema universitario y a un abandono del rol del Estado de promover el acceso, la permanencia y el egreso en las universidades públicas.
Pero a su vez, el Gobierno intentó generar una narrativa que pusiera a la sociedad en contra el modelo de educación superior. No lo logró, porque los argentinos conocen y valoran las universidades públicas, como ninguna otra institución.
Pero lo intentaron. Estudiantes, trabajadores y autoridades universitarias, pasaron a ser “la casta”. Los primeros fueron calificados de “estudiantes fantasmas” y el propio Javier Milei dijo que eran ricos cuya educación era financiada por los pobres, desconociendo la realidad de las aulas y los pasillos donde más del 60% de los estudiantes de universidades públicas son primera generación de su familia en acceder allí.
También, trataron a los docentes de adoctrinadores y a los rectores de corruptos, donde bajo una responsabilidad insoslayable como las auditorías, el Gobierno encontró un caballo de Troya para avanzar sobre la autonomía universitaria y erosionar el prestigio de las casas de altos estudios. Se ha evidenciado, con el paso del tiempo, que no está la vocación genuina de garantizar mayor transparencia, como promovió la propia ley de financiamiento universitario que Milei vetó, postura que “la casta”, respaldo con su voto en el Congreso.
Así, se deja entrever que lo que se suponía que era la casta estuvo todo el año bastante tranquila. Esta misma semana, sobra de ejemplo el escándalo del senador nacional Eduardo Kueider, quien llegó a su banca en representación del kirchnerismo, pero que terminó siendo un gran aliado del Gobierno de Milei para aprobar las leyes que necesitaba en la cámara alta.
Es imposible no sentir que llegamos al balance de un año de gestión del fenómeno libertario con más perdedores que ganadores. A veces, pareciera que en este país siempre pierden los mismos. Pero este no es un análisis desde la resignación, muy por el contrario, el gran desafío que tenemos por delante -especialmente como generación- es el de ser profundamente conscientes de que sí hay alternativa. En contraposición al mantra adjudicado a la ídola de Javier Milei, Margaret Thatcher, sí es posible otra cosa.
Debemos trabajar sobre la convicción y la esperanza, nos merecemos soñar con una Argentina que sea responsable en el manejo de los fondos públicos, que cuide las cuentas del Estado, pero que en ese proceso jamás se olvide de los más postergados. El camino al desarrollo no puede ser a costa de los sectores populares, los jubilados, los trabajadores, los docentes y los estudiantes. La verdadera habilidad está en construir crecimiento con esos sectores adentro.
Los ejemplos en el mundo demuestran la necesidad de infraestructura, ciencia, tecnología y sin lugar a dudas, la mayor herramienta de transformación posible que es la educación pública, la que nos salva y nos hace libres. En conclusión, lo que a un año de la gestión de Milei se nos hace evidente, es la irrenunciable convicción que debemos tener como sociedad de que gobierne quien gobierne, nuestro futuro no les pertenece.
Encuesta: la inflación dejó de ser la principal preocupación de los argentinos y Cristina Kirchner es la líder de la oposición
Una investigación realizada por Equipo Mide analizó el primer año de la gestión de Javier Milei como Presidente. Según el sondeo, la esperanza lidera el ítem cuando se consultó sobre el estado emocional y sobre la situación del país en el corto plazo
Una nueva encuesta, en esta oportunidad realizada por Equipo Mide, analizó el primer año de la gestión de Javier Milei como Presidente. Según el sondeo, la inflación dejó de ser la principal preocupación de los argentinos y Cristina Kirchner se convirtió en la principal líder de la oposición. A su vez, la esperanza lidera el ítem cuando se consultó sobre el estado emocional y sobre la situación del país en el corto plazo.
La investigación se realizó durante la primera semana de diciembre. En ella, se destaca que la pobreza (20%) y la desocupación (13%) desplazaron a la inflación (11%) al momento de consultar sobre las principales preocupaciones. La protección del medio ambiente (1%) ocupa el último lugar de la lista.
Con relación a la expectativa de país y personal para los próximos seis meses, la mayoría (38%) sostuvo que “estará mejor que ahora”, mientras que un 35% indicó que será “peor que ahora”. Esta paridad también se refleja en las cuestiones personales: una mayoría (34%) sostuvo que su situación, y la de su
En otro apartado del informe, la pregunta abordó la situación emocional de los argentinos. Ahí, la esperanza (24%) supera a la incertidumbre (23%). Le siguen el sentimiento de bronca o enojo (19%), confianza (13%), miedo (8%), desilusión (8%) y alegría (2%).
El sondeo de Equipo Mide también analizó el impacto de las políticas públicas de la gestión libertaria y plantea un escenario de opiniones divididas en torno al rumbo del gobierno: un 50% lo aprueba y el otro 50% lo desaprueba. Esto también quedó reflejado al momento de consultar sobre la evaluación de la gestión: un 41% señaló que es “muy mala” y “mala”), mientras que 40% indicó que es “muy buena y buena”.
Por otro lado, la investigación también consultó sobre el liderazgo opositor y las respuestas grafican que Cristina Kirchner es la principal líder opositora (42%) por amplio margen. Le sigue, lejos, el gobernador bonaerense Axel Kicillof (12%), el dirigente social Juan Grabois (2%) y el presidente de la UCR, Martín Lousteau (1%), entre otros. Es significativo que un 38% sostuvo que la oposición no tiene un líder.
El escenario de paridad también quedó reflejado al momento de proyectar el comportamiento de los argentinos de cara a las próximas elecciones legislativas del año que viene. Según el informe, un 35% no va a acompañar a los candidatos del oficialismo, mientras que un 31% respondió que sí acompañará y un 34% sostuvo que aún no tiene decidido del voto.
Otra encuesta
Este informe de Equipo Mide se suma a otro realizado por Opina Argentina y difundido el pasado fin de semana. Allí se graficó que el mandatario recuperó todo el caudal de apoyo que había perdido entre agosto y octubre, y más del 50% de los encuestados tuvo una percepción buena o muy buena de su gestión. En paralelo, se indicó, cayó el apoyo a dirigentes opositores.
Según esta encuestadora, la popularidad del Presidente se situó en el 53 % en diciembre, consolidando un crecimiento de 7 puntos porcentuales desde octubre. Se trata del mayor diferencial positivo observado desde enero de este año, cuando comenzó a aplicar las primeras medidas de ajuste de su Gobierno.
El repunte de Milei contrasta con la tendencia de pérdida de capital político que experimentaron sus predecesores en el mismo período de gestión. Tanto Mauricio Macri como Alberto Fernández terminaron su primer año con niveles de aprobación similares (55 %), pero con caídas significativas en popularidad. En cambio, Milei logra cerrar el año en alza, gracias a la recuperación de la confianza perdida entre agosto y octubre.
Los datos reflejan una percepción positiva sostenida en diversos sectores del electorado, con un diferencial que marca la mayor brecha favorable del oficialismo en los últimos meses. El crecimiento en el apoyo al oficialismo no solo se refleja en la imagen de Milei: la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es la funcionaria con mejor imagen tras el mandatario, con el 51% positiva y 49 negativa. En tanto, la vicepresidenta Victoria Villarruel también mantiene un diferencial positivo, con 49% de apoyo y 48% de rechazo.