Esto se lleva adelante con los rodados que no cuenten con patente o motor, algo necesario para identificar a su dueño. La Secretaría de Tránsito realiza la notificación y si no hay una respuesta dentro de los cinco días queda a disposición del área.
La Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial de la Municipalidad de Salta informa que los vehículos que se encuentran abandonados en el Canchón Municipal y además no tengan dueños serán compactados o donados.
Esto se lleva adelante con los rodados que no cuenten con patente o motor, algo necesario para identificar a su dueño.
La Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial realiza la notificación y si no hay una respuesta dentro de los cinco días queda a disposición del área. Esto, además, liberará espacio en el Canchón Municipal para trasladar otros rodados secuestrados en los distintos controles de Tránsito que se realizan a lo largo y a lo ancho de la ciudad.
Durante el último trimestre, personal de Control Comercial efectuó 316 operativos resultando 35 infracciones, 13 clausuras y 3 decomisos por alimentos en mal estado. Las acciones continúan dada la demanda y afluencia por la temporada vacacional.
En el marco de las acciones preventivas y de fiscalización, la Municipalidad de Salta a través de la Dirección General de Control Comercial intensifica los controles en locales de venta de comida y afines.
Durante el último trimestre se efectuaron 316 operativos en locales gastronómicos, resultando 35 infracciones, 13 clausuras y 3 decomisos por alimentos en mal estado. La mayoría responde a falta de documentación habilitante, e irregularidades higiénico sanitarias en incumplimiento del Código Alimentario Argentino.
El más reciente, tuvo como resultado una clausura preventiva y se llevó a cabo en la jornada de ayer. Se trató de una conocida hamburguesería de zona oeste baja, ubicada en calle Luis Burela al 300, que si bien contaba con habilitación no cumplía con las medidas de higiene y salubridad correspondiente, poniendo en peligro la salud de los comensales.
Desde el área, adelantaron que estos operativos continuarán, dado a la afluencia y demanda en estos comercios por la temporada vacacional.
Se intensifican los controles en establecimientos gastronómicos como así también de esparcimiento nocturno incluyendo bares, restaurantes, peñas, confiterías, sandwicherías, rotiserías, comedores, food trucks, y afines.
Se busca garantizar la correcta vigilancia alimentaria y la inocuidad de los productos expendidos, velando por el estricto cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad, salubridad e higiene.
Se recuerda que, ante algún reclamo o denuncia se encuentran habilitadas las líneas de comunicación de la Municipalidad o bien a través de la app Ciudadana.
Se trata del espacio verde colindante al CIC. La obra consistió en la construcción de áreas recreativas, deportivas y de esparcimiento, una cancha de fútbol 7 y caminerías vinculantes y perimetrales. Además, nuevas luminarias, y plantación de árboles de diversas especies y parquización.
En el marco del Plan de Recuperación de Espacios Verdes, la Municipalidad habilitó las obras de la nueva plaza de zona sur de la ciudad.
Este espacio se ubica al lado del Centro Integrador Comunitario -CIC- del barrio Limache, lleva el nombre del salteño Luis Guillermo Sevilla, ex veterano de Malvinas.
La reinauguración fue encabezada por el intendente, Emiliano Durand acompañado por funcionarios y vecinos del lugar.
“La obra incluye áreas recreativas, deportivas y de esparcimiento, una cancha de fútbol 7, caminerías vinculantes y perimetrales. Además, se instalaron nuevas luminarias, y se colocaron árboles de diversas especies y parquización”, detalló Matías González, director de Obras de Arquitectura e Inspección de la Subsecretaría de Espacios Verdes.
Los vecinos presentes se mostraron agradecidos y felices por contar con este espacio de juegos, esparcimiento y recreación para toda la familia.
Ana Maria Costas, vive al frente de la plaza y manifestó que «era un anhelo de hace varios años poder contar con una plaza acorde a las necesidades y con las instalaciones que se construyeron».
Silvia Gallo, vecina de Limache, expresó que «estamos alegres porque ahora vamos a poder disfrutar de manera segura de este lugar porque antes le faltaba luz, bancos y juego».
Carlos Zanella y su esposa Margarita de Zanella, manifestaron que «quedó muy lindo y esperamos que la gente ahora lo cuide, es nuestro compromiso».
Es importante destacar que, la obra fue diseñada con una importante participación vecinal para poder ejecutar un proyecto por consenso y ,de esta manera, fomentar el uso seguro para actividades recreativas o de esparcimiento.
Esta iniciativa impulsada por el gobernador Sáenz permitirá dar un salto cualitativo en materia de infraestructura vial. Se extenderá por 22 km, entre Cerrillos y El Carril. Además se construirá un canal colector pluvial para solucionar el problema recurrente de las inundaciones.
Autopista del Valle de Lerma: seguridad vial, fluidez vehicular y desarrollo.
Con la firme decisión del gobernador Gustavo Sáenz de optimizar la infraestructura vial en todo el territorio, aún en un complejo contexto nacional, el Gobierno de la Provincia construirá la nueva autopista del Valle de Lerma, generando una alternativa a la ruta nacional 68 que brindará mayor seguridad vial, fluidez vehicular y potenciará el desarrollo de Salta.
El director de Vialidad de Salta, Gonzalo Macedo, detalló que la autopista tendrá 22 kilómetros de extensión, en continuidad con la circunvalación Oeste desde la RP 24 en Cerrillos, hasta el cruce con la RP 33 en El Carril. Asimismo, resaltó la construcción de un canal colector pluvial de 12 km que se extenderá hasta el río Rosario y solucionará el problema de las recurrentes inundaciones.
La iniciativa contempla siete nudos viales con control de acceso sobre los cruces con la RP 24, RP 23, un camino vecinal, RP 22, zona Las Pircas, RP 36 y RP 77, finalizando con una rotonda sobre RP 33. Además está prevista la construcción de tres puentes sobre los ríos Pulares y Rosario, y en la zona de Los Vallistos sobre las vías del ferrocarril.
La autopista tendrá doble calzada de 7,4 metros cada una, iluminación con tecnología LED, cantero central, banquinas interiores y exteriores, ciclovía, y alambrado en ambos lados del camino. Cabe destacar que está diseñada con una proyección a 50 años, para el tránsito de 50.000 vehículos diarios. En una primera instancia calculan que circularán 7.000 vehículos diarios provenientes de la RN 68 y rutas aledañas.
Esta obra permitirá potenciar el corredor bioceánico, generando trabajo genuino e impulsando el desarrollo social, urbanístico, productivo, turístico y económico de Salta.
La apertura de sobres licitatorios se desarrollará el 26 de febrero. Al tratarse de una iniciativa privada declarada de interés público, los oferentes presentarán esquemas de financiación para que la Provincia seleccione el más conveniente. Tendrá un plazo de ejecución de 36 meses y un presupuesto de $136.500 millones.
El objetivo principal es brindar estabilidad laboral y ofrecer transparencia durante el proceso. Los cargos involucran a las direcciones de los niveles Inicial, Primaria y Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
Flyer
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología informó que el proceso de titularizaciones y designaciones 2025 se llevará adelante en capital e interior e involucra a docentes de Inicial, Primaria, Núcleos Educativos comunes y aquellos que se encuentran bajo modalidad de Contexto de Encierro. Todos ellos contemplados en la Resolución Nº 015 del 15 de enero de 2025.
Cabe mencionar que en todo el proceso se tendrá en cuenta el cuadro de orden expedido por Junta Calificadora de Méritos y Disciplina. El objetivo es brindar estabilidad y ofrecer transparencia.
Desde la Secretaría de Gestión Educativa se especificó que los cargos corresponden a maestro de jardín de infantes, celador de N. I., maestro de grado de jornada simple, maestro celador, maestro de grado de educación especial, maestro especial de lengua extranjera, educación física, educación artística, agronomía y asistente escolar. Maestro de grado y maestro celador de Núcleo Educativo de la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y maestro de grado y maestro celador de Núcleos Educativos en Contexto de Encierro. Además, maestro especial de lengua extranjera, educación física, maestro de talleres y asistente escolar de idéntica modalidad.
Interesados en conocer los cargos vacantes podrán consultar los cuadros de las Direcciones Generales de Nivel en: https://www.edusalta.gov.ar/_
Se realizó una reunión de coordinación en la que participaron autoridades de la cartera educativa provincial. Abordaron estrategias de trabajo conjunto para dar respuestas a las demandas planteadas.
Educación define líneas de trabajo prioritarias de cara al inicio del ciclo lectivo.
La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore Viñuales, acompañó al equipo de trabajo de la Secretaría de Gestión Educativa durante el encuentro convocado para exponer las estrategias que se abordarán en el primer semestre del ciclo lectivo, que está previsto inicie el lunes 24 de febrero.
Durante el encuentro la ministra señaló que “el trabajo en equipo es clave para gestionar con eficiencia la demanda de la comunidad educativa, donde el eje prioritario es el alumno”; agregó que “el docente también es una prioridad, por eso este año tenemos un gran desafío donde la sinergia será fundamental”.
En la misma línea, la secretaria de Gestión Educativa, Estrella Villarreal, destacó un trabajo conjunto oportuno y eficaz para abordar los desafíos que presenta el contexto actual. Planificación de trabajo de cada área, proyectos pedagógicos, situaciones específicas de diversas unidades educativas y problemáticas que se presentarán en las comunidades escolares fueron algunos de los tópicos tratados durante el encuentro.
Participaron en esta reunión de trabajo los directores generales de los Niveles educativos y referentes de las áreas a su cargo: por Nivel Inicial, Carina Wayar, por Primaria, Jorge Correa, por Secundaria, Marta Segura, por Técnica, Víctor Guerra, por Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Adolfo Montenegro y por Superior, Antonieta Arévalos.
A pesar de estar ajustado con las fechas, el Poder Ejecutivo busca que todos los proyectos se voten antes del 20 de febrero. Para la semana próxima se esperan novedades en el Senado
El Gobierno ya se reunió con la oposición para tratar de llegar a consensos (EFE/ Cámara De Diputados De Argentina)
Con los tiempos ajustados por cuestiones de reglamento, el Gobierno acelera las negociaciones con la oposición en el Congreso para tratar de que se aprueben todos los proyectos que envió antes del 20 de febrero, fecha en la que finalizará el actual periodo de sesiones extraordinarias.
Si bien en los últimos días circuló la versión de que el presidente Javier Milei podría extender este plazo, para transitar el proceso parlamentario con más holgura, por el momento se mantiene el cronograma original.
“Por ahora no es algo que se esté analizando seriamente”, aseguró a Infobae una fuente de Casa Rosada al tanto de las conversaciones legislativas.
De esta manera, el oficialismo buscará tratar el próximo jueves en el recinto la eliminación o suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), una de las iniciativas en las que tenían más diferencias con sus aliados del PRO y de la Unión Cívica Radical (UCR).
Martín Menem junto a Guillermo Francos
Además, durante esa jornada también se intentará alcanzar dictamen de todos aquellos proyectos que todavía no lo tienen, como es el caso del nuevo texto de Ficha Limpia, pero también Quebrantos.
En cuanto a las PASO, la discusión se adelantó para el martes, cuando se reunirán las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y de Presupuesto y Hacienda, para definir si se va por la eliminación, como pretende el Gobierno, o por la suspensión, como proponen el resto de los bloques.
Asimismo, la semana próxima podría haber novedades de lo que ocurrirá en el Senado, donde las autoridades nacionales impulsarán una única sesión para tratar todos los temas de corrido.
En un momento se especuló con la posibilidad de convocar primero a un encuentro para votar la ley anti mafias y los pliegos de Ariel Lijo y Gabriel García Mansilla a la Corte Suprema de Justicia, que no tienen que pasar antes por diputados.
Sin embargo, recientemente en Balcarce 50 se volvió a optar por la idea original de debatir todas las iniciativas juntas, para lo cual deberán pasar 7 días después de que sean sancionadas en la Cámara baja.
El Senado podría sesionar recién el 18 de febrero
Si bien las elecciones primarias se van a tratar el jueves, el resto de los temas recién se pondrán a votación el 11 de febrero, por lo que, si finalmente se espera primero este trámite, el Senado podría recién empezar a funcionar el 18 de ese mismo mes.
Las autoridades nacionales siguen sin comunicarse con la vicepresidenta Victoria Villarruel, en medio de tensiones internas, y quienes están a cargo del diálogo con las otras bancas son Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ya se reunió tanto con los diputados como con los senadores del PRO, la UCR y el MID, mientras que sus vices de Interior, Lisandro Catalán, y Ejecutivo, José “Cochi” Rolandi, hicieron lo propio con los bloques más chicos.
En esos encuentros, los funcionarios les transmitieron a los referentes de la oposición el cronograma que propuso el Poder Ejecutivo, y que establece dos días libres antes del cierre de las sesiones extraordinarias, por cualquier imprevisto.
En el último tiempo, el asesor presidencial, Santiago Caputo, estuvo recibiendo en su despacho a distintos dirigentes de ambas Cámaras para conocer el avance de las negociaciones en el recinto.
Por allí pasaron desde los diputados José Luis Espert, que se incorporó a La Libertad Avanza y está al frente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, y Diego Santilli, del PRO, hasta el senador de Unidad Federal Carlos Mauricio “Camau” Espínola.
A pesar de que los tiempos son ajustados y de que surgió la idea de modificar el calendario, la oposición ya se prepara para comenzar a sesionar el jueves y el Gobierno, por el momento, mantiene las fechas iniciales.
La regulación publicada este viernes en el Boletín oficial elimina a los intermediarios y a los denominados “sellos de goma”. Los beneficiarios contarán con 60 días para elegir a dónde van a destinar sus aportes para la salud
La eliminación de la triangulación permitirá un uso más eficiente de los recursos y un ahorro para los beneficiarios, afirman desde la Superintendencia de Salud. (Imagen Ilustrativa Infobae)
En el marco del reordenamiento del sistema de salud, el Ministerio a cargo de Mario Lugones dictó una resolución que obliga a 1.400.000 afiliados a obras sociales a que empiecen a aportar y depender directamente de la empresa de medicina prepaga que les presta servicio. Para entender la decisión, hay que repasar cómo funciona actualmente el sistema de salud para los trabajadores en relación de dependencia.
El sistema se financia con un aporte del salario de los trabajadores (3%) y de las empresas empleadoras (6%). Cada trabajador puede optar por derivar esos fondos a una obra social o a una prepaga a cambio de una cobertura médica.
Hasta ahora, el trabajador en relación de dependencia que optaba por una empresa de medicina privada estaba obligado a derivar una fracción de sus aportes a una obra social que actuaba como intermediaria y se quedaba con una comisión (2% del total). Con la nueva resolución se termina ese negocio, que según fuentes oficiales había permitido la creación de 20 sellos de goma que simplemente se constituían para quedarse con el dinero de la intermediación.
Los trabajadores que no quieran que sus aportes sean derivados automáticamente a la prepaga que les presta servicio tendrán 60 días para formalizar su decisión. La obra social elegida tendrá la obligación de hacerse cargo de la cobertura de salud, pero no podrán girar dinero a una prepaga como lo hacen actualmente.
La nueva disposición acelera un mecanismo que ya se encontraba vigente desde febrero de 2024, cuando el Poder Ejecutivo habilitó un trámite en la web de ARCA para eliminar la intermediación de las obras sociales, sin embargo fueron muy pocos contribuyentes los que ejecutaron la opción.
La Resolución 3284/24 busca garantizar transparencia y control sobre los fondos destinados a la salud. (Imagen Ilustrativa Infobae).
La nueva disposición (1/25) está anclada en una resolución que entró en vigencia el 1° de diciembre pasado. Determina que todas las entidades que ofrezcan planes de salud financiados, total o parcialmente con fondos provenientes de la seguridad social, deberán estar inscriptas en el Registro.
Para los funcionarios del gobierno de Javier Milei, la decisión de Lugones instrumentada a través de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) “termina para siempre con el curro de las obras sociales ‘sello de goma’, transparenta el sistema y le genera al beneficiario un ahorro, ya que al girarse sus aportes de manera directa a la prepaga dejará de pagar la intermediación, que representaba entre un 3% y 10% y generaba cajas millonarias con la que subsistían las obras sociales fantasmas”, la mayoría de ellas sindicales. “Básicamente -explican en Salud- la casta le robaba el dinero de manera legal a los beneficiarios con un sistema perverso diseñado para alimentar cajas negras.”
De acuerdo a lo expresado por el ente nacional, esta acción permite que los aportes se dirijan directamente a las entidades que gestionan los planes de salud. Según detallaron, “los beneficiarios ahora tendrán un acceso más directo a los servicios de salud, lo que simplifica el proceso de vinculación”, ya que “tendrán la libertad para elegir durante los próximos 60 días si quieren continuar derivando sus aportes a la prepaga o prefieren volver a la obra social”.
El fin de la triangulación en el sistema de salud
De acuerdo a lo expresado por el gobierno nacional, esta medida se implementa en el marco del reordenamiento del sistema de salud impulsado por el Ministerio de Salud, en el cual la Superintendencia de Servicios de Salud tomó la decisión trascendental. Según señalaron fuentes de la Superintendencia a Infobae, “el anterior sistema permitió que se concentraran más de 30 mil millones de pesos al mes, es decir, 300 millones de dólares al año. Este esquema operó de esta manera durante los últimos 20 años”.
“Con una resolución publicada en el Boletín Oficial, la Superintendencia determinó el pasaje de casi 1.400.000 millones de titulares que todavía no habían hecho el trámite para terminar con la triangulación, algo permitido con la Resolución 3284/24 que entró en vigencia el 1/12/2024″, destacaron.
Las entidades que no cumplan con el registro obligatorio enfrentarán la prohibición de comercializar planes y posibles sanciones. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Este cambio también apunta a beneficiar económicamente a los usuarios del sistema, según señalaron desde la Superintendencia a Infobae: “La medida busca transparentar el sistema y le genera al beneficiario un ahorro, ya que al enviarse sus aportes de manera directa a la prepaga, dejará de pagar la intermediación, que representaba entre un 3% y 10% y sostenía esquemas que no cumplían con las funciones esperadas de las obras sociales”.
Además, remarcaron que esta resolución busca devolver la libertad de elección a los ciudadanos. “El beneficiario tendrá 60 días para elegir si se queda en la prepaga donde deriva sus aportes o prefiere regresar a la Obra Social con la que triangulaba”, detallaron las fuentes a Infobae.
Desde el Ministerio de Salud destacaron su compromiso con la transparencia: “Trabajaremos para erradicar las irregularidades que afectan el sistema de salud”. Según indicaron, la medida forma parte de las metas del gobierno para devolver el control de los aportes a los trabajadores.
Ante este nuevo escenario, el oficialismo aspira a que las prepagas, ante la menor burocracia “no sólo no aumenten la cuota que le cobran a sus clientes, si no que la bajen en los próximos meses. La medida -afirman- está pensada para terminar con un curro histórico y favorecer a la clase media con un sistema más transparente que va a generarle un ahorro al beneficiario”.
Las obras sociales involucradas
Desde la SSS, a cargo del superintendente Gabriel Oriolo y el gerente general Claudio Stivelman detallaron algunas de las obras sociales con actividad mínima o irregular en relación con la cantidad de afiliados registrados:
OSCNA (Comisarios Navales): Cuatro empleados activos con 161.000 afiliados.
OSSDEB (Serenos de Buques): Ocho trabajadores para 60.000 afiliados.
OSTVLA (Técnicos de Vuelo): 16 empleados para 81.976 afiliados.
OSCEAR (Empresarios de Remises): Ingresos mensuales de 5.500 millones de pesos con 63 empleados.
La Obra Social de Árbitros Deportivos de la República Argentina (OSADRA), recauda $1.200 millones por mes y tiene 7 empleados.
La Obra Social de Técnicos de Vuelo (OSTVLA) tiene 16 empleados para 81.976 afiliados.
La Obra Social Capataces Estibadores Portuarios (OSCEP) tiene 14 empleados para 71.897 afiliados.
OSCOMM, la Obra Social de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante Capitanes de Ultramar recibe $3.650 millones mensuales y tiene 35 empleados.
Desde el Ministerio de Salud precisan que cinco empresas de salud eran las que más reciben afiliados que triangulan con “obras sociales fantasma”.
El texto de la resolución
La nueva disposición, que está firmada por Roberto Luis Olivieri Pinto a cargo de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud, “también permite a la Superintendencia de Servicios de Salud ejercer un control efectivo sobre la administración de los recursos provenientes de la seguridad social”. La resolución también destaca que con la medida se protege “el principio de libre competencia, evitando prácticas que distorsionen el funcionamiento de los mercados y asegurando igualdad de condiciones para todos los Agentes del Seguro de Salud”.
Y aclara que: “Para garantizar el principio de libre elección, resulta necesario contemplar la posibilidad de que los beneficiarios ejerzan su derecho de permanencia en la Obra Social” y que “la implementación de esta medida deberá contar con un período razonable que garantice que los interesados puedan expresar de forma clara su voluntad de recibir únicamente las prestaciones médicas brindadas por la Obra Social a la cual se encuentran afiliados”.
La Resolución 1/2025 también aclara que: Es necesario garantizar que los beneficiarios –cuyos aportes y contribuciones o cotizaciones sean derivados a las entidades contratadas- mantengan sus derechos en igualdad de condiciones, y evitar cualquier modificación que pudiera perjudicar su situación contractual con la entidad contratada o el acceso a prestaciones médicas”.
La nueva disposición que entra en vigencia hoy, está integrada por siete artículos. El primero de ellos dispone “la derivación directa de los aportes y contribuciones de los trabajadores bajo relación de dependencia, del Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, y las cotizaciones de los beneficiarios adheridos al Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes, a la entidad contratada oportunamente por el beneficiario a través del procedimiento de derivación de aportes”.
También destaca que: “Solo podrán recibir estas derivaciones aquellas entidades que se encuentren debidamente inscriptas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro con encuadre en el inciso i) del artículo 1° de la Ley N° 23.660, así como las que hayan participado oportunamente de este procedimiento y estuvieran inscriptas en dicho registro”.
Por su parte, el Artículo 3° instruye “a la Gerencia de Sistemas de Información de la SSS a desarrollar las herramientas necesarias para garantizar la derivación directa de los aportes y contribuciones o cotizaciones hacia las entidades contratadas por los beneficiarios. Asimismo, deberán coordinarse las acciones pertinentes para comunicar de forma segura y eficiente dichas derivaciones a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)”.
La decisión del gobierno de Javier Milei de terminar con la triangulación de fondos con las obras sociales -tal como adelantó este medio- había sido anunciada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en una reunión con los jugadores líderes de las empresas de medicina prepaga más importantes del país. Además, se dio en el marco del anuncio de que la empresa Swiss Medical haya iniciado el proceso para que los aportes de sus afiliados no triangulen con obras sociales y vayan directo a la empresa de salud.El Gobierno viene avanzando en la implementación del DNU 70/2023 introduciendo cambios en la regulación de las obras sociales con el fin de fomentar la competencia en el sistema de salud.
La normativa propuesta establece un aporte uniforme del 15% al Fondo Solidario de Redistribución para todos los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud (SSS), buscando otorgar mayor equidad y eficiencia. Esta medida, destacada en el decreto 600/2024 de la Superintendencia de Servicios de Salud, forma parte de una serie de reformas del Ministerio de Salud de la Nación, orientadas a reordenar el sistema.
Desde su llegada al gobierno nacional, Javier Milei busca profundizar la desregulación del sistema de salud, tal como lo viene haciendo, y por eso estableció que las prepagas puedan adecuar libremente las actualizaciones de las cuotas de los planes de salud independientemente del plan que comercialicen, algo que no estaba permitido. Hasta ahora, las prepagas sólo podían establecer el valor de la cuota que quisieran, pero el porcentaje de aumento era el mismo para todos los planes, lo que generaba una gran asimetría, ya que los más económicos terminaban financiando a los más caros.
El Banco Central recortó la tasa de referencia de la economía a 29% nominal anual. El lunes comenzará un crawling peg más lento para el dólar oficial, de 1% mensual
El Gobierno encara una nueva etapa del esquema cambiario con una tasa de interés más baja. REUTERS
El próximo lunes el Gobierno hará el primer retoque de relevancia al esquema cambiario que inauguró junto al inicio del mandato libertario y ajustará el ritmo al cual se actualiza el tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un ritmo de 1% por mes, en un contexto de una tasa de inflación más baja, un recorte de la tasa de interés este jueves, pero también de una apreciación marcada del tipo de cambio acumulada en los últimos meses.
El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para hacer más lento el ritmo de depreciación del tipo de cambio, y de acuerdo a una hoja de ruta planteada a fin del año pasado, si el IPC registrara otro trimestre de inflación a la baja, el crawling peg podría desaparecer para dar paso a otro esquema cambiario. El alcance de ese etapa posterior parece marcado, entre otras cuestiones, por el resultado de las conversaciones con el FMI para un programa de financiamiento nuevo.
El crawling peg a 2% se implementó en diciembre de 2023 tras la devaluación inicial, que ajustó casi 120% el tipo de cambio. El esquema de depreciación mensual fue utilizado por el equipo económico como ancla para buscar estabilidad en el mercado cambiario, contener la inflación y fijar expectativas entre los inversores.La razón por la cual el Gbierno sostuvo ese 2% por mes a pesar de que sistemáticamente corrió por detrás del IPC es que, si un precio clave como el tipo de cambio -con fuerte impacto en los bienes transables, aquellos que se comercian internacionalmente- se ajusta a un ritmo menor que la inflación, puede arrastrar al resto de los precios. Los bienes pesan un 65% en la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de inflación.
El jueves por la noche el BCRA comunicó una nueva baja de tasa de interés de referencia al 29% anual. REUTERS
El recorte del crawling peg al 1% mensual responde a factores tanto económicos como políticos. Según el BCRA, la medida busca consolidar la desaceleración inflacionaria, que cerró 2024 en 117,8%, lejos del 211,4% del año anterior. La baja se atribuye a distintos factores, entre ellos la apreciación del peso y la moderación en los precios de bienes estacionales.
En un discurso de noviembre, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, señaló que el crawling peg, diseñado inicialmente como ancla inflacionaria, se transformó en un factor inercial. En lugar de contener los precios, comenzó a replicar aumentos, lo que dificultaba una mayor desaceleración. Reducir el ritmo de devaluación, según el Gobierno, permitirá alinear el tipo de cambio con un escenario de menor presión inflacionaria.
Este jueves el directorio del BCRA resolvió este jueves recortar un escalón más la tasa de interés, que pasará a ser de 29% nominal anual (desde el 32% que regía), y de esa manera ofrecerá en términos prácticos un rendimiento algo más bajo para las inversiones en moneda local mientras el tipo de cambio tendrá un ritmo de depreciación aún más lento.
“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero. La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”, explicó la entidad que preside Santiago Bausili en un comunicado.
Los recortes de la tasa de interés ya fueron un tema de particular importancia a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que hizo crecer la brecha cambiaria luego de que el BCRA ejecutara una caída muy rápida en el rendimiento de los instrumentos en pesos.
De acuerdo a un cálculo de la consultora financiera 1816, si no hubiese operado una baja en la tasa de interés en pesos, “esta quedaría en 1,7% TEM (tasa efectiva mensual) medida en dólares oficiales (el 2,7% TEM de la Lefi menos el 1% del crawl). Un spread así sería notablemente alto (1,7% TEM es más de 20% anual) y de hecho es algo que no vemos desde mayo”, indicaron en un informe reciente.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central
“Semejante diferencia entre las tasas en pesos y las tasas locales en dólares incentivaría aún más la generación de préstamos en moneda extranjera. Ese stock voló los últimos meses (y tiene mucho potencial para seguir creciendo dada la expansión de los depósitos en dólares por el blanqueo), con una suba que explica prácticamente el 100% de las compras del BCRA en el MULC desde mediados de agosto”, mencionó 1816.
Eso se explica en que por las regulaciones, los préstamos en dólares deben ser liquidados en el mercado oficial y así son adquiridos por la autoridad monetaria, lo que le permite sumar reservas netas.
Puesto en números: “Esto aumentaría el incentivo al financiamiento privado en dólares, cuyos préstamos acumulan USD 4.300 millones desde septiembre y que han permitido que el Central comprase USD 5.500 millones desde entonces”, midió GMA Capital.
“Asimismo, una reducción de la tasa en pesos podría poner presión a un CCL que se ha recalentado en las últimas semanas, obligando a la autoridad monetaria a pararse como oferente de dólares financieros (estimamos que en USD 1.000 millones entre diciembre y enero)”, concluyó esa consultora.