Ejecutan tareas de mantenimiento en la pasarela de ingreso a la ciudad

Ejecutan tareas de mantenimiento en la pasarela de ingreso a la ciudad

Se trata de la estructura ubicada sobre la avenida Asunción, a metros de la rotonda de Los Gauchos. En el lugar se realizan tareas de pintura en toda la estructura, tanto en el concreto como en las rejas y barandas. Además, ya se colocó la nueva cartelería de bienvenida.

La Municipalidad continúa refaccionando y acondicionando las diversas pasarelas peatonales ubicadas sobre distintos canales pluviales de la ciudad. El objetivo es brindar mayor seguridad y entornos agradables para la comunidad.

En esta ocasión, las tareas se están desarrollando en la pasarela de ingreso a la ciudad de Salta, más precisamente sobre la avenida Asunción, a metros de la rotonda de Los Gauchos.

Los trabajos consisten en la pintura de las rejas, las barandas y la estructura de concreto. Además, ya se colocó la nueva cartelería de bienvenida y buen viaje, tanto para quienes ingresen a la ciudad o salgan hacia la ruta N° 34.

Es importante destacar que, similares acciones de mantenimiento ya se realizaron en las pasarelas ubicadas sobre el canal Adet, Juan XXIII, en Villa El Sol, en Vélez Sarsfield, en Ceferino y en Villa Luján.

 

fuente: municipalidad de salta

Verano en Obra: se colocó el nuevo pavimento sobre 20 de Febrero

Verano en Obra: se colocó el nuevo pavimento sobre 20 de Febrero

Avanza la obra de recuperación de calles con el fin brindar mayor seguridad vial y mejorar el flujo vehicular. En esta ocasión, se trabajó entre Caseros y la av. Belgrano. Las tareas continuarán hasta Leguizamón.

En el marco del Plan de Recuperación de Calles y del programa Verano en Obra, la Municipalidad continuó con las tareas de repavimentación de la calle 20 de Febrero – Ituzaingó.

En esta ocasión, la obra se llevó a cabo entre Caseros y la avenida Belgrano, y está previsto continuar por 20 de Febrero hasta Leguizamón. La repavimentación se hizo ayer en horario nocturno para no dificultar el tránsito en el día de hoy.

Las tareas preliminares comenzaron esta semana mediante el fresado y remoción de la calzada que se encontraba deteriorada. Los trabajos empezaron sobre la calle Ituzaingó desde Alvarado.

Es importante destacar que, el pavimento es de rápido fraguado por lo que el tránsito es habilitado a las pocas horas de haber finalizado los trabajos.

La calle 20 de Febrero y su continuación por Ituzaingó es uno de los principales corredores viales de la ciudad; por lo que es fundamental tenerlo en condiciones antes del inicio de clases y el regreso normal a la actividad laboral.

 

fuente: Municipalidad de Salta

Plan Güemes: Desbarataron una organización narcocriminal con vinculaciones nacionales

Plan Güemes: Desbarataron una organización narcocriminal con vinculaciones nacionales

Fue un trabajo integral de la Policía de Salta, Gendarmería Nacional y la Policía de Mendoza en una compleja investigación dirigida por la Procuraduría de Narcocriminalidad regional NOA y la Unidad Fiscal Federal de Transición. Se decomisaron 35 kilos de cocaína y ocho personas fueron puestas a disposición de la Justicia.

Plan Güemes: Desbarataron una organización narcocriminal con vinculaciones nacionales

Plan Güemes: Desbarataron una organización narcocriminal con vinculaciones nacionales.

En el marco del Plan Güemes, el Ministerio de Seguridad y Justicia, por medio de la Policía de Salta, junto a Gendarmería Nacional y la cooperación de la Policía de Mendoza efectuaron un importante golpe contra el narcotráfico en una compleja investigación desarrollada por la Procuraduría de Narcocriminalidad regional NOA y la Unidad Fiscal Federal de Transición.

El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, destacó que la investigación narcocriminal articulada entre Provincia, Nación, las Fuerzas de Seguridad provinciales y nacionales junto al Poder Judicial es uno de los ejes centrales del Plan Güemes en la lucha contra el narcotráfico y los delitos complejos.

 

Plan Güemes: Desbarataron una organización narcocriminal con vinculaciones nacionales

Una organización narcocriminal que operaba en Salta, Jujuy y Mendoza fue desarticulada. Ocho personas fueron detenidas, entre ellas el líder de la organización, ex comandante de Gendarmería Nacional, y un integrante del Servicio Penitenciario de Salta, en procedimientos interfuerzas realizados en la provincia de Mendoza con el secuestro de 35 kilos de cocaína de máxima pureza.

Se realizaron allanamientos en inmuebles vinculados a miembros de la organización criminal en Salta, Orán, Jujuy y Mendoza. Se secuestraron vehículos, armas de fuego, entre otros elementos de interés para la causa.

Esta investigación fue iniciada por la Policía de Salta y es dirigida por la Procuraduría de Narcocriminalidad regional NOA a cargo del fiscal penal Eduardo Villalba y la Unidad Fiscal Federal de Transición Carlos Amad.

fuente: Gobierno de Salta

Salta Forestal trabaja en un plan integral de regularización dominial y ordenamiento productivo

Salta Forestal trabaja en un plan integral de regularización dominial y ordenamiento productivo

Solucionar la deuda de titularización de tierras con alrededor de 110 puesteros que residen en los lotes fiscales 35 y 36 es uno de los ejes prioritarios de la empresa pública. También se trabaja en la recuperación de 160000 hectáreas disponibles que permitirán un mejor aprovechamiento productivo y multipllicar el canon de recaudación.

Salta Forestal trabaja en un plan integral de regularización dominial y ordenamiento productivo

Salta Forestal trabaja en un plan integral de regularización dominial y ordenamiento productivo.

Desde la dirección de Salta Forestal brindaron detalles sobre el plan integral de Regularización Dominial y Ordenamiento Productivo que se lleva adelante en los terrenos de su propiedad ubicados en el departamento de Anta con el objetivo de promover su desarrollo productivo, económico y social y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Salta Forestal trabaja en un plan integral de regularización dominial y ordenamiento productivo

La empresa estatal Salta Forestal S.A. es propietaria de una serie de inmuebles ubicados en el departamento Anta, en Salta, que abarcan aproximadamente 316.000 hectáreas. Fue creada en el año 1974 a través de la conversión de los lotes fiscales 35 y 36 a cargo de la Provincia en asociación con la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). En estos lotes, habitan desde entonces alrededor de 110 puesteros y sus familias.

Guillermo Haddad, gerente general de la Empresa explicó que uno de los ejes centrales del plan integral es la entrega de la titularidad de las tierras a los puesteros y sus familias quienes habitan  desde hace décadas dentro de los lotes fiscales 35 y 36 del departamento Anta. Otro es la recuperación y aprovechamiento productivo de 160000 hectáreas concesionadas, que no estén siendo explotadas y que permitirán multiplicar la recaudación provincial.
 

Logros económicos del 2024

Haddad se refirió al logro económico alcanzados a partir de la asunción de Ignacio Lupión como director de la empresa y en el marco de este plan integral.

Destacó que en el periodo 2024 Salta Forestal generó $6.250.000.000,00, fondos que fueron depositados en las cuentas de la Provincia de Salta.

“Se logró poner fin a más de diez años de controversias y litigios judiciales y extrajudiciales que existían en relación a la cobranza del canon anual, lo que permitió la percepción de aproximadamente $ 2.250.000.000”. Además las tareas de control de cosecha de la Campaña 2024 para las dos empresas concesionadas, determinó un canon de aproximadamente de $4.000.000.000. La totalidad de estos fondos fueron depositados en las cuentas de la Provincia”, indicó.

Regularización dominial

El directivo explicó que en primer lugar se trabajará en la regularización de la situación de puesteros que habitan en matrículas de Salta Forestal S.A.

Dijo que a través de acciones concretas y con parámetros técnicos objetivos, se realizará la entrega en propiedad a los puesteros que reúnan las condiciones legales y se acojan al Plan Integral.

También se trabajará en la urbanización en el Centro 25 de Junio y La Bomba: en este marco se realizará la entrega a puesteros de lotes previamente demarcados de por lo menos  1.500 mts2 que les permitan desarrollar  actividades para su sustento familiar.

Trabajo de contención y fortalecimiento de los puesteros

Haddad destacó que en ambos casos, será fundamental la presencia del Estado para prestar contención y asistencia a estas familias a través de sus Ministerios de Producción, Desarrollo Social, Educación, Salud, Seguridad como así también de la Dirección de Vialidad de la Provincia y otros organismos e instituciones de apoyo y fomento, a fin de que los objetivos del plan integral sean sostenibles.

El directivo se refirió además al Clúster que se encuentra en desarrollo que tiene por objeto el crecimiento productivo caprino y ovino de los puesteros de la zona, promoviendo su acercamiento con los diversos actores que intervienen en estas actividades, ya sea productores, transportistas, mataderos y carnicerías, a fin de agilizar y facilitar la producción en su beneficio.

Trabajo con especialistas del Inta, UNSa, Inenco y Conicet

En este marco el funcionario recordó que, para preasignar a cada puesto una determinada superficie se realizó en 2019 un trabajo interdisciplinario con especialistas del Inta, UNSa, Inenco y Conicet.

Este estudio tuvo por objeto generar información social, ambiental y productiva actualizada para la elaboración de Planes de Manejo Sostenible y Conservación de Bosques Nativos para los establecimientos de pequeños productores ganaderos de Salta Forestal. También el de aportar información técnica de base para la toma de decisiones políticas que permitan resolver la conflictividad de tenencia de la tierra y  generar información social, ambiental y productiva para facilitar una transición de los pequeños productores.

Aprovechamiento productivo y mayor recaudación 

Sobre otro de los objetivos, el directivo explicó que para la recuperación y el mejor aprovechamiento productivo de las 160000 hectáreas disponibles,  directivos  de Salta Forestal y de las empresas concesionarias renegociarán los aspectos del nuevo ordenamiento. 

“Luego de la regularización dominial de los puesteros y teniendo en cuenta la superficie que actualmente no está siendo explotada por los concesionarios, se estima que las mismas podrían ser recuperadas, y así disponer de aproximadamente 160 mil hectáreas para su desarrollo productivo”.

Posteriormente se encarará un proceso de licitación ordenada y planificada de estas hectáreas que permitan el desarrollo productivo mediante nuevos concesionarios, incrementando de forma exponencial la recaudación anual prevista por la ley 7623 y  dentro de los encuadres de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).

“Con este trabajo se buscará multiplicar el canon anual que actualmente percibe la Provincia, siendo hoy de aproximadamente $4.000.000.000

fuente: Gobierno de Salta

En 2024 incrementaron en un 300% las Consultas Vinculantes de contribuyentes a la Dirección General de Rentas

En 2024 incrementaron en un 300% las Consultas Vinculantes de contribuyentes a la Dirección General de Rentas

El incremento de Consultas Vinculantes posibilitó mayor certeza y precisión en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la recaudación, lo que es imprescindible para la ejecución de obras públicas y acciones para la salud, la educación, la seguridad y otras áreas.

En 2024 incrementaron en un 300% las Consultas Vinculantes de contribuyentes a la Dirección General de Rentas

Rentas

La Secretaría de Ingresos Públicos, a través de la Dirección General de Rentas, informó que las Consultas Vinculantes entre contribuyentes y el organismo, incrementaron en un 300% en el 2024 a comparación de otros años.

La Consulta Vinculante, regulada por el Artículo 68 bis del Código Fiscal Provincial, Ley N° 09/75, es un mecanismo que permite que la Dirección de Rentas exprese su criterio en relación con la determinación y/o recaudación de los tributos provinciales.

Esta herramienta garantiza seguridad jurídica y transparencia, ya que la respuesta emitida tiene carácter obligatorio tanto para el contribuyente como para la Dirección General, exclusivamente en el caso consultado.

También, posibilitó en Salta, mayor certeza y precisión en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la recaudación, lo que es imprescindible para la ejecución de obras públicas y acciones para la salud, la educación, la seguridad y otras áreas.

La mayoría de las consultas estuvieron relacionadas con el Impuesto de Sellos, específicamente sobre la aplicación de la exención establecida por el Artículo 1° de la Ley 6.873.

Beneficios Clave para los Contribuyentes

  1. Transparencia en los procedimientos administrativos: Los contribuyentes tienen acceso a información clara y confiable.
  2. Resolución de inquietudes: Se fomenta la comunicación entre la administración tributaria y los ciudadanos.
  3. Seguridad jurídica: Las consultas vinculantes garantizan un marco normativo predecible, fortaleciendo la confianza en el sistema tributario.

fuente: Gobierno de Salta

El Gobierno convocará el martes a los bloques dialoguistas y la prioridad será la eliminación de las PASO

El Gobierno convocará el martes a los bloques dialoguistas y la prioridad será la eliminación de las PASO

A días de que comiencen las sesiones extraordinarias, Francos empezó a organizar una reunión con Ritondo, De Loredo y Pichetto. El Ejecutivo giraría los proyectos pendientes de Ficha Limpia y Quebrantos entre el viernes y el lunes

Guillermo Francos y Martín MenemGuillermo Francos y Martín Menem

El esquema de negociaciones del Gobierno en el Congreso se mantendrá intacto en el inicio del segundo año legislativo de gobierno de Javier Milei. De cara a las sesiones extraordinarias, que se inician el lunes, el Gobierno les había planteado informalmente a los bloques dialoguistas iniciar una ronda de reuniones previas una semana antes, pero desde las bancadas le pidieron que las postergara. Con la mayoría aún de vacaciones, los jefes preferían hacer los encuentros al filo de la fecha, antes que obligar a sus legisladores a adelantar sus regresos. Y ahora la Casa Rosada convocará a las cabezas de las bancadas cercanas el próximo martes.

Ya hubo diálogos incipientes para generar este encuentro conjunto entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el jefe de PRO, Cristian Ritondo, y el líder del ala “aliada” de la UCR, Rodrigo De Loredo. Y el funcionario tiene planeado llamar también, en las próximas horas, al titular de Encuentro Federal, Miguel Pichetto. La convocatoria sería en la Casa Rosada, cuando ya estén en marcha las Extraordinarias.

Los bloques se habían mostrado reacios a encontrarse con el oficialismo en plenas vacaciones, cuando la mayor parte de los legisladores estaban de vacaciones. Pero sobre todo no querían entablar ninguna conversación formal antes de leer los dos proyectos que el Gobierno aún no pasó por mesa de entradas de Diputados: Ficha Limpia y la Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos.

Cristian Ritondo, titular del bloqueCristian Ritondo, titular del bloque del PRO (Gustavo Gavotti)

Esos son los únicos dos que al Gobierno le falta presentar del temario de siete iniciativas que deberán tratarse entre el 20 de enero y el 21 de febrero. En Balcarce 50 aseguran que están casi listos y que llegarán listos a manos de Francos y el Presidente el viernes, por lo que probablemente sean enviados al Parlamento entre ese día y el lunes siguiente. El resto, que ya tienen estado parlamentario, son la “Reforma para el Fortalecimiento Electoral”, que incluye la eliminación de las PASO; la modificación del régimen de reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas; y la reforma del Código Procesal Penal y el Código Procesal Penal Federal para regular la realización de juicios en ausencia del imputado.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, otra de las espadas negociadoras con la oposición, también podría formar parte del encuentro, aunque aún tiene puesto el sombrero de vicepresidente de La Libertad Avanza. Estuvo de gira con Karina Milei entre Posadas, Misiones; y Mar del Plata, durante los primeros días de enero. Y si bien regresó a la capital ayer, el fin de semana probablemente lo pase en La Rioja. Estará de vuelta en su despacho desde el lunes.

Francos y Menem son los principales referentes libertarios que se mantiene al teléfono con gobernadores y diputados para sondear voluntades en época estival. Y no se descarta que haya una convocatoria a los gobernadores que tienen diálogo con el Gobierno con el ministro de Economía, Luis Caputo. Así se los habían prometido durante la última ronda de encuentros con Milei, en noviembre, cuando el jefe de Estado les planteó que un Presupuesto que no respetara la pauta de déficit cero era innegociable.

Esta charla sobre temas económicos tendría lugar durante la última semana de febrero, tras el regreso de “Toto” de Estados Unidos, a donde acompañará a Milei a la asunción de Donald Trump.

No está previsto que el Presidente participe de las reuniones exploratorias iniciales con los gobernadores. En rigor, el año pasado sólo los recibió en contadas oportunidades, durante o después de los debates por sus vetos a los fondos jubilatorios y las universidades. En general, Milei suele delegar en sus espadas políticas los encuentros destinados a reunir voluntades para temáticas de menor monta en su escala de prioridades.

En el sector violeta, a pesar de esta iniciativa, deslizaron que no tienen intenciones de generar ireuniones, como en las discusiones por el Presupuesto y, antes, por la ley Bases, el año pasado. Ven que del otro lado hay demasiadas internas, y creen que primero deben ponerse de acuerdo en los otros partidos. “Antes cada uno tiene que juntarse, unificar posturas. Las reuniones para esto, en esta lógica parlamentaria, hay que hacerlas cuando haya que dar un mensaje contundente”, deslizaron en la Cámara baja.

Javier Milei, Karina Milei yJavier Milei, Karina Milei y Guillermo Francos junto a los gobernadores radicales

En el bloque de PRO, como en la UCR, sin embargo, se mostraron cautos, y aseguraron que no recibieron ninguna señal de que una convocatoria. “Está todo planchado”, dijeron. Y agregaron que el silencio del oficialismo tiene sentido si se tiene en cuenta que ni siquiera se giraron los proyectos que faltan.

Las extraordinarias le servirán al Gobierno para volver a imponer su agenda política después del quiebre de las discusiones por el Presupuesto. Santiago Caputo quería impulsarlas en diciembre, pero Martín Menem y Guillermo Francos se inclinaban por postergarlas o incluso evitarlas, porque creían que el clima no era el adecuado. Finalmente, se impuso la visión del consultor (aunque más tarde de lo que deseaba).

¿Qué cambió entre diciembre y enero? En Balcarce 50 aseguran que, principalmente, se impuso la necesidad de frenar las PASO para este año. “Sino, no nos dan los tiempos en el cronograma electoral”, dijo un altísimo funcionario nacional, que admitió que serán prioritarias en las discusiones que se vienen. Con sinceridad, aseguró que, a priori, los votos están para suspenderlas. “Nosotros queremos eliminarlas definitivamente, pero si no están los votos, avanzaremos con una suspensión ahora y cuando tengamos más caudal de votos en el Congreso después de las elecciones iremos por la eliminación”, se atajaron cerca de Milei.

fuente: infobae

Salta: reacomodamientos y nuevas alianzas definirán a los próximos senadores nacionales de la provincia

Salta: reacomodamientos y nuevas alianzas definirán a los próximos senadores nacionales de la provincia

Vencen los mandatos de Juan Carlos Romero, Sergio Leavy y Nora Giménez. No se sabe qué papel jugarán algunos de los nombres políticos fuertes. La Libertad Avanza intentará quedarse con al menos una de las bancas

 
Juan Carlos Romero, en elJuan Carlos Romero, en el centro, junto al gobernador Gustavo Sáenz. Romero es un hombre de mucho peso en Salta y todavía no se sabe que cartas jugará en octubre. Completa la escena la hija de Romero, Bettina.

Salta renovará en octubre sus tres bancas en el Senado y la incertidumbre, por el momento, domina en todos las fuerzas que pretenden llegar a la Cámara Alta. Porque todos los escenarios son posibles, en una provincia donde los legisladores nacionales a quienes se les vence el mandato no responden directamente al gobernador Gustavo Sáenz. Dos representan a Unión por la Patria, Sergio Leavy y Nora del Valle Giménez, y el restante es Juan Carlos Romero, quien en tres ocasiones comandó la provincia, ganó su lugar a través de Juntos por el Cambio pero luego conformó un monobloque de los denominados “dialoguistas”, cercano a las decisiones que toma Javier Milei en la tarea legislativa.

La “rosca” política ya se puso en marcha en un distrito en el que Sáenz consiguió la reelección en 2023 luego del desdoblamiento de las elecciones nacionales con un 47,50% de los sufragios. Con una alianza de 16 partidos, Sáenz -fundador de Identidad Salteña en 2014, ex acompañante de Sergio Massa en una boleta presidencial un año más tarde- se aseguró otros cuatro años en el poder.

El mandatario provincial que alguna vez estuvo junto a Massa, también supo coquetear con el macrismo en los años en que el país se vistió con el amarillo del PRO. Más tarde mantuvo buena relación con Alberto Fernández. Le reconocen, propios y extraños, su cintura para saber acomodarse a las tendencia política de turno. Además, supo absorber a gran parte de un peronismo fragmentado.

Por eso no sorprendió su acercamiento inmediato al Gobierno nacional tras el triunfo de Javier Milei en el balotaje, quien tuvo un apoyo que sorprendió a propios y extraños, arañando el 58% de los sufragios. Apenas cuatro días después de aquel 23 de noviembre Sáenz se reunió con Nicolás Posse y Guillermo Francos antes de una reunión de gobernadores de todo el país en el Consejo Federal de Inversiones. Con el paso del tiempo fue uno de los primeros en anunciar ajuste fiscal en sus dominios, participó de encuentros con el ministro de Economía, Luis Caputo, adhirió al Pacto de Mayo y visitó la Casa Rosada en más de una oportunidad.

Todos reconocen que falta mucho para octubre y que los reacomodamientos abundarán. ¿Todos irán por la renovación de sus bancas? ¿Qué papel jugará Romero, uno de los hombres fuertes a nivel local? ¿Podrá LLA afianzarse para quedarse con algún senador? ¿Cristina Kirchner, ahora a cargo del PJ a nivel nacional reordenará al peronismo salteño? ¿Qué coaliciones sobrevivirán? Muchas incógnitas y solo algunas respuestas.

Sergio Leavy está más cercaSergio Leavy está más cerca de pelear por la vuelta a la intendencia de Tartagal que de renovar su banca en el Senado. (Foto: Facebook Sergio Leavy)

Leavy parece más cerca de intentar la vuelta a la intendencia de Tartagal que a continuar en la pelea parlamentaria donde no se lo vio ni muy cómodo ni muy activo. Del lado de Giménez, quieren pelear la banca aunque primero evaluarán el panorama. Solo con un apoyo explícito a nivel nacional se lanzarán, sabiendo que a lo orgánico el PJ aparece debilitado, con varias de sus figuras mimetizadas en el oficialismo salteño.

Romero es, otra vez, una pieza clave en esta historia. Para qué lado se inclinará todavía está por verse. Siempre le atrajo mantenerse vigente, por eso intentará renovar. Su postura es antikirchnerista aunque no con la virulencia que suelen mostrar otros políticos. Siempre apuesta a su juego y a que valoren su experiencia. En el Senado apoyó varias de las iniciativas que impulsó Milei.

Hace poco más de un mes Romero estuvo en el cumpleaños de otro de los personajes que estarán en la carrera el 26 de octubre, Alfredo Olmedo. Todo un síntoma. Allí se los pudo ver, además, a Martín Menem y a “Lule” Menem,

El papel del ex diputado macrista que se hizo famoso por vestir una campera inflable amarilla en las sesiones en el Congreso y por algunas propuestas que invitaron a la polémica será también de peso. Apoya al Presidente desde hace rato y cedió en abril de 2024 el sello de uno de los partidos que creó, Salta Somos Todos, para que La Libertad Avanza obtenga la personería jurídica en la provincia norteña.

Alfredo Olmedo, con su infaltableAlfredo Olmedo, con su infaltable campera amarilla, rodeado de Karina Milei, Martín Menem y diputados salteños de La Libertad Avanza.

Tiene aspiraciones de ir por una senaduría. “Acá no buscamos tanto personas sino la defensa de las ideas”, le contó a Infobae. Dijo que lleva 15 años recorriendo todos los rincones de Salta, que por eso ganaron las últimas tres elecciones y que es clave el trabajo de la diputada nacional María Emilia Orozco, a quien le auguran mucha proyección dentro de la LLA.

Olmedo señala que varias de las medidas que adoptó Sáenz están relacionadas con iniciativas suyas. “Como la de cobrar la asistencia médica a los no residentes y la de reforzar la custodia de la frontera con Bolivia”, citó.

Dentro de La Libertad Avanza creen que es posible luchar por uno o hasta dos lugares en el Senado. Y que si los números acompañan podrían conquistar dos diputados nacionales (en octubre renuevan tres).

Sáenz, en el centro deSáenz, en el centro de la foto en el ministerio de Economía. Lo acompañan los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y el ministro Luis «Toto» Caputo.

Lo que aseguran cerca de Olmedo es que “no debemos permitir que el gobernador siga robándonos banderas para confundir al electorado”.

Por su parte, quienes conocen al mandatario provincial confían en que alguno de sus funcionarios más cercanos se animará a competir en esta carrera rumbo a la Cámara Alta. En esa lista aparecen el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, y otro integrante de su gabinete, Ricardo Villada, actualmente a cargo de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo. Claro que esas candidaturas dependerán de eventuales alianzas que se puedan tejer hasta la fecha de los comicios.

Villada en declaraciones radiales reconoció que la alianza gobernante aglutina “desde peronistas hasta partidos de centroderecha como el nuestro (NdR: Primero Salta, creado en 2015)” y que en las elecciones nacionales “siempre vamos con diferentes alternativas”, sembrando más incógnitas que certezas sobre el accionar del oficialismo.

En 2023, de la mano de Sáenz, hubo dos diputados que accedieron al Congreso y que ahora están en el bloque de Innovación Federal, Pablo Outes y Yolanda Vega.

En estos últimos días la provincia se vio sacudida por las denuncias contra el diputado de Unión por la Patria, Emiliano Estrada, a quien acusan de perseguir a adversarios, periodistas y empresarios y de crear cuentas falsas en redes sociales para perjudicar a Sáenz. Estrada se defendió, argumentó una persecución política en su contra y difundió videos que supuestamente armaron sus rivales políticos.

Esta semana la causa podría avanzar tras la declaración de Estrada ante la fiscal de ciberdelitos de Salta. Las acusaciones cruzadas provocaron un cimbronazo en todo el ambiente político de la provincia que vio nacer al caudillo Martín Miguel de Güemes.

fuente: infobae

El Gobierno aprobó el Plan Federal de Prevención de Ciberdelitos y Gestión Estratégica de la Ciberseguridad

El Gobierno aprobó el Plan Federal de Prevención de Ciberdelitos y Gestión Estratégica de la Ciberseguridad

El programa buscará combatir al crimen organizado y sus métodos electrónicos, por medio de la colaboración entre las diferentes fuerzas federales

 
El Ministerio de Seguridad anuncióEl Ministerio de Seguridad anunció un nuevo programa para combatir los ciberdelitos y aumentar la ciberseguridad nacional (POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA WORDPRESS.COM)

En medio de las reformas implementadas en materia de seguridad, el Gobierno nacional creó el Plan Federal de Prevención de Ciberdelitos y Gestión Estratégica de la Ciberseguridad, con el objetivo de prevenir, investigar y darle solución a las necesidades de los ciudadanos que hubieran sido damnificados por el crimen organizado. El mismo será aplicado de manera transversal, por lo que todas las fuerzas policiales y de seguridad serán incluidas.

El programa fue aprobado para ser puesto en marcha a partir de la madrugada de este jueves, después de que se publicara la Resolución 72/2025 en el Boletín Oficial. De esta manera, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, exigió que las áreas del ministerio y las fuerzas federales sean instruidas, para que puedan colaborar con la Dirección de Ciberdelito y Gestión Estratégica de la Ciberseguridad.

“Invitase a las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al ‘Plan Federal de Prevención de Ciberdelitos y Gestión Estratégica de la Ciberseguridad (2025-2027)’ aprobado por la presente Resolución”, ordenó la titular de la cartera de Seguridad.

En este sentido, la jefa de las fuerzas federales autorizó la participación de la Policía Federal Argentina (PFA), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Gendarmería Nacional (GNA), la Prefectura Naval Argentina (PNA), y el Servicio Penitenciario Federal (SPF).

Las autoridades señalaron que elLas autoridades señalaron que el crimen organizado comenzó a diversificarse gracias al internet (EFE)

De la misma manera, se designó a la Dirección del Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos como la responsable de “coordinar el esfuerzo nacional de policía en materia de lucha contra el ciberdelito y las amenazas cibernéticas, a través del diseño y de la elaboración de las políticas y programas de fortalecimiento“.

“Resulta necesario adoptar un enfoque integral, colaborativo y federal que permita articular los esfuerzos del Gobierno Nacional con los de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de promover un entorno seguro en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y fortalecer las capacidades de prevención e investigación de los ciberdelitos”, destacaron las autoridades.

De hecho, apuntaron que “el crimen organizado ha evolucionado y utilizado las nuevas tecnologías y la infraestructura digital para llevar a cabo actividades ilícitas de manera más eficiente”, por lo que consideraron que el internet se convirtió en “un medio valioso para perpetrar delitos como el narcotráfico, la trata de personas, el lavado de dinero y el tráfico de armas”.

“El uso de tecnologías de la información y la comunicación son el aspecto constitutivo y central de tales conductas, sin la cual no podrían realizarse“, señalaron, para luego resaltar que ”la prevención de los ciberdelitos resulta esencial para minimizar los impactos en la sociedad de tales conductas».

Las fuerzas federales serán instruidasLas fuerzas federales serán instruidas para reforzar la ciberseguridad (REUTERS)

Incluso, sentenciaron que este tipo de delitos no solo afectaría a la ciudadanía, sino que son potencialmente peligrosas para las empresas, instituciones públicas y la infraestructura crítica del país. “Puede generar consecuencias graves para la seguridad nacional, la economía y la confianza de la ciudadanía en el entorno digital”, advirtieron.

“La ciberseguridad es un componente fundamental para la protección de los sistemas digitales y la infraestructura crítica del país, constituyéndose en un elemento estratégico para el funcionamiento de este Ministerio”, argumentaron respecto de la serie de medidas impulsadas por la ministra para fortalecer el trabajo en materia de ciberseguridad nacional. Entre ellas, el Programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad e Investigación del Ciberdelito (ForCIC), que estará destinado a investigar los diferentes tipos de delitos informáticos.

Por este motivo, la ministra de Seguridad explicó que el “uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha generado una dependencia de los sistemas informáticos”, por lo que defendió que “la gestión estratégica de la ciberseguridad debe ser abordado de manera integral con la coordinación de políticas, medidas de protección y protocolos de respuesta”.

Finalmente, la titular de la cartera de Seguridad aclaró que la implementación del Plan Federal de Prevención de Ciberdelitos y Gestión Estratégica de la Ciberseguridad no representará ningún tipo de gasto presupuestario para la nación, para no entorpecer los objetivos económicos planteados por el Gobierno nacional.

fuente: infobae

Un gobierno que escucha/ Borelli se reunió con vecinos de Ruta 26

Un gobierno que escucha/ Borelli se reunió con vecinos de Ruta 26

El objetivo era dialogar sobre las necesidades y desafíos que enfrentan durante la temporada de lluvias.

Junto al equipo técnico municipal, el Senador Gonzalo Caro y los Concejalea Kairuz, Corimayo y Albeza, el intendente de Cerrillos Enrique Borelli se reunió con vecinos de Ruta 26 quienes plantearon las distintas situaciones que les toca vivir debido a las inclemencias climáticas

“Les compartimos los avances del arduo trabajo realizado en este primer año de gestión en Ruta 26; una zona que arrastra problemáticas de larga data y que no fueron atendidas por gestiones anteriores.  También les conté sobre la firma del convenio con Provincia para mejorar la trasitabilidad de la avenida principal de los barrios Los Paraísos y Pinares” manifestó el intendente. 

“Desde esta gestión estamos comprometidos en cambiar la realidad de nuestros barrios con acciones concretas, escuchando siempre a los vecinos para seguir trabajando juntos” agregó. 

Desde el lunes, las maquinarias de la Municipalidad trabajan en la nivelación y enripiado de las calles de los Pinares en Ruta 26. Estas acciones tienen como objetivo mejorar la circulación de vecinos y vehículos, especialmente con la creación de un circuito alternativo para la línea de colectivos 7E Pinares.

Este cambio de recorrido, coordinado por la Dirección de Obras Públicas y la empresa SAETA, corresponde al próximo inicio de las obras de mejoramiento en la avenida principal de los  Paraísos y de Las Tunas. Estas tareas incluyen la construcción de badenes, la reposición de cordones cunetas y el acondicionamiento general, garantizando una infraestructura más segura y eficiente para todos. 

fuente: infórmate valle

El municipio brinda recomendaciones para evitar golpes de calor en perros

El municipio brinda recomendaciones para evitar golpes de calor en perros

Algunos síntomas que pueden tener los animales de compañía son mareos, vómitos, jadeo excesivo, dificultad para respirar, convulsiones y diarrea. Ante estos casos se los debe ubicar en zonas ventiladas y colocarles paños mojados.

Debido a la temporada de altas temperaturas, la Municipalidad, a través del área de Bienestar Animal, brinda una serie de recomendaciones para evitar golpes de calor en perros.

Pablo Díaz, director general del Centro de Adopciones “Matías Nicolás Mancilla”, Ante el exceso de temperaturas las personas suelen transpirar; en el caso de los perros eliminan el calor mediante jadeos; aunque de igual manera pueden llegar a sufrir golpes de calor”.

“En el caso que ocurra, los animales pueden manifestar diversos síntomas como: mareos, vómitos, jadeo excesivo, dificultad para respirar, convulsiones y diarrea”, detalló el funcionario.

“Para aliviarlos de un golpe de calor hay que hacerles bajar la temperatura de manera gradual, como por ejemplo ubicarlos en zonas ventiladas o con paños mojados; y si persiste el cuadro se debe acudir a un veterinario”, remarcó Díaz.

“La gente debe saber que no es conveniente, cuando hace mucho calor, sacar a los perros a caminar o correr porque además de poder llegar a sufrir un golpe de calor se les pueden dañar los pulpejos de las patas”, resaltó el funcionario.

Además, no es recomendable pelar o cortarles el pelo a los perros ya que ellos mismos tienen un sistema para regular su propia temperatura; y el pelaje les es necesario para otras cuestiones vinculadas a su integridad física.

 

 

fuente: municipalidad de salta