Se completó el cupo para el primer curso de la Escuela Municipal de Manejo

Se completó el cupo para el primer curso de la Escuela Municipal de Manejo

Las clases comenzarán el 3 de febrero con 2 mil personas. Las inscripciones, a través de la app Muni Salta, se habilitarán nuevamente el 13 de febrero para aquellos que no pudieron acceder en esta primera etapa.

La Municipalidad de Salta registró gran cantidad de inscriptos para acceder a las clases de la Escuela de Manejo, completando el cupo disponible en tan solo 3 horas.

El primer curso comenzará el lunes 3 de febrero con 2000 personas. Las inscripciones se habilitarán nuevamente el 13 de febrero, a través de la app Muni Salta.

Los asistentes aprenderán a manejar motos y autos, en 10 clases (turno mañana y tarde) divididas de la siguiente manera:

Teoría: 2 clases obligatorias de 2 horas cada una. Esta etapa es eliminatoria, ya que quienes no aprueben el examen (40 preguntas, con un mínimo del 80% de respuestas correctas) no podrán avanzar a las prácticas. Esto garantiza que quienes continúen tengan una base sólida en las normas y responsabilidades viales.

Práctica: 7 clases personalizadas de 1 hora, en un circuito cerrado con instructores especializados. Aprenderán maniobras, estacionamiento y manejo defensivo.

 

Certificación:

Las personas que completen el curso recibirán un certificado. Al momento de tramitar su licencia de conducir, no necesitarán realizar el curso teórico ni rendir la parte teórica nuevamente, solo deberá aprobar la parte práctica del examen.

 

Requisitos:

Tener entre 18 y 64 años

Vivir en Salta Capital (DNI con domicilio)

No haber sacado nunca la licencia de conducir

 

fuente: municipalidad de salta

Avanzan las obras de encauzamiento del río Vaqueros

Avanzan las obras de encauzamiento del río Vaqueros

Se ejecuta movimiento de suelo, tipo batea, con desplazamiento de material grueso en una longitud total de 600 metros. El objetivo es proteger a las viviendas y la infraestructura del barrio 15 de Septiembre. Se estima que los trabajos culminarán a fin de mes.

En el marco del Plan Hídrico que lleva adelante la Municipalidad de Salta, la Secretaría de Obras Públicas continúa con las obras de encauzamiento del río Vaqueros.

El objetivo es proteger la integridad de las viviendas y la infraestructura vial del barrio 15 de Septiembre, que se veían perjudicadas por el avance del cauce sobre la margen derecha.

En el lugar, se ejecuta movimiento de suelo, tipo batea, con desplazamiento de material grueso desde el tercio medio hacia la margen derecha del río, en una longitud total de 600 metros.

Se estima que los trabajos culminarán a fin de mes, dando respuesta a un pedido de los vecinos de la zona, teniendo en cuenta la posible crecida del río por las lluvias.

 

fuente: municipalidad de salta

Mangione recorrió hospitales del sur provincial y anunció mejoras en la atención

Mangione recorrió hospitales del sur provincial y anunció mejoras en la atención

El ministro de Salud puso a cargo de la gerencia del hospital de Apolinario Saravia, a José Hernández. Mientras que anunció que a fines de febrero se realizarán las pruebas al vacío para que comience a funcionar el centro de diálisis en el establecimiento “Dr. Oscar Costas” de J.V. González.

Mangione recorrió hospitales del sur provincial y anunció mejoras en la atención

Mangione visitó a los hospitales de Apolinario Saravia y Joaquín V. González

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, realizó una visita a los hospitales de Apolinario Saravia y Joaquín V. González, donde anunció importantes novedades para la atención de la comunidad.

En Apolinario Saravia, el ministro puso a cargo de la gerencia del hospital “Dr. Ramón Villafañe”, a José Hernández, quien se venía desempeñando como gerente del hospital de San Antonio de los Cobres. “Viene un médico todo terreno. Un cambio necesario para oxigenar la gestión”, expresó Mangione, al tiempo que agradeció el apoyo y la dedicación de la gerente saliente, Olga Ríos.

Mangione recorrió hospitales del sur provincial y anunció mejoras en la atención

El nuevo responsable señaló que el principal objetivo  de su gestión, será “garantizar una atención de salud integral y efectiva para toda la comunidad, para lo cual me enfocaré en fortalecer el trabajo conjunto con las comunidades, la intendencia y las fuerzas vivas, ya que la colaboración interinstitucional es clave para brindar un servicio de calidad”.

Además indicó que se mantendrá los programas que han demostrado ser exitosos, reconociendo el trabajo realizado, buscando la continuidad de las buenas prácticas. “Identificaremos áreas de mejora e implementaremos las acciones necesarias, evaluando los servicios del hospital para optimizar su funcionamiento y satisfacer las necesidades de la población. Estoy comprometido a trabajar con dedicación y transparencia para llevar salud a toda la población y confío en que, con el apoyo de todo el equipo del hospital, podremos cumplir con éxito esta importante misión”, concluyó el profesional.

Durante su visita, el ministro recorrió las instalaciones del hospital y dialogó con el personal de salud. Además,  pidió a la comunidad que cuide a los profesionales y a estos que se ganen el respeto de la gente.

En Joaquín V. González, Mangione anunció que a fines de febrero se realizarán las pruebas al vacío para que comience a funcionar el centro de diálisis en el hospital “Dr. Oscar Costas”. “Ya se compró la planta de agua de diálisis, los sillones y el resto del equipamiento necesario, si los proveedores cumplen con la entrega podremos comenzar con las pruebas el mes próximo”, confirmó el ministro.

Mangione recorrió hospitales del sur provincial y anunció mejoras en la atención
Mangione recorrió hospitales del sur provincial y anunció mejoras en la atención

Además, participó de la inauguración de un oratorio. Se trata de un espacio necesario para la comunidad “por su importancia de poder contar con un lugar para encontrar paz y amor cuando se está atravesando un momento de sufrimiento”, señaló el funcionario, al felicitar al equipo gerencial por la iniciativa.

También se puso en funciones a Olga Ríos como nueva responsable del Centro de Salud de Gaona, dependiente del hospital de El Quebrachal, de esa manera el establecimiento contará con un médico más en su plantel de trabajo. La diputada Marcela Leguina agradeció la rápida respuesta del ministro a las necesidades de la comunidad.

 

Acompañaron el ministro en la recorrida, los intendente de General, Pizarro Francisco Pérez; de J.V. Gónzalez, Juanilo Aguirre; los diputados Marcelo Paz y Marcela Leguina; funcionarios municipales y el subsecretario de Gestión de Salud, Luciano Giasso. 

fuente: gobierno de salta
 
Contra el transporte ilegal: la AMT intensifica los controles por un verano seguro

Contra el transporte ilegal: la AMT intensifica los controles por un verano seguro

Los controles se realizan en distintos puntos de la provincia y buscan otorgar mayor seguridad a los ciudadanos salteños, como así también a los turistas.

Contra el transporte ilegal: la AMT intensifica los controles por un verano seguro

Controles de AMT

La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) continúa con sus tareas contra el transporte ilegal en la provincia de Salta, y por ello, durante todo el verano, intensifica los controles que se realizan.

Las tareas de los inspectores no solo consisten en controlar la documentación y estado de los vehículos del transporte público de pasajeros en sus modalidades impropio (taxis – remises área metropolitana e interjurisdiccionales); masivo (colectivos área metropolitana e interurbanos) y Turismo, Especial, Obrero (colectivos, trafic en toda la provincia).

 

Contra el transporte ilegal: la AMT intensifica los controles por un verano seguro

Los controles no solo otorgan seguridad a los vecinos de Salta, sino que también favorece a los turistas que llegan a la provincia y desconocen las normativas vigentes.

Controles realizados desde 06/01/25 hasta el día 12/01/25
 

El operativo se realizó Ruta 9 Puesto Higuerilla. Se realizaron controles en diferentes puntos estratégicos: ruta 51 Campo Quijano, ruta 9 Ex Peaje Aunor y ruta 40 ingreso Cachi  Resultados de los controles: 3 retenciones legales en modalidad impropio; 2 retenciones en modalidad Especiales, Turismo y Obrero y 10 retenciones como transporte ilegal.

Contra el transporte ilegal: la AMT intensifica los controles por un verano seguro
Contra el transporte ilegal: la AMT intensifica los controles por un verano seguro

Controles realizados el fin de semana

Se realizaron controles en diferentes puntos estratégicos: ruta 40 ingreso a Cachi, ruta 33 ingreso a Payogasta, ruta 51 Campo Quijano y zona Virgen del Cerro.

Resultados de los controles: Se labraron 2 actas simples y se realizaron 6 retenciones durante el control a los servicios impropios (tanto legales como ilegales), servicios especiales, obrero y turismo.

fuente: gobierno de salta

Con la incorporación de 10 camionetas 4×4, la Provincia fortalece la atención sanitaria en el norte provincial

Con la incorporación de 10 camionetas 4×4, la Provincia fortalece la atención sanitaria en el norte provincial

Los vehículos 4×4 agilizarán el acceso y la asistencia médica a las comunidades más apartadas de los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán. El acto estuvo encabezado por el gobernador Sáenz.

Con la incorporación de 10 camionetas 4x4, la Provincia fortalece la atención sanitaria en el norte provincial

Incorporaron camionetas para la atención sanitaria del norte provincial

El gobernador Gustavo Sáenz entregó 10 camionetas 4×4 al Ministerio de Salud Pública para fortalecer la atención sanitaria durante el periodo estival en los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán, que se encuentran bajo emergencia sociosanitaria.

“Esta entrega es parte del refuerzo sanitario de la Provincia durante la época estival. Se trata de camionetas y no ambulancias, para poder llegar a las zonas de más difícil acceso, permitiendo el acceso a pacientes y el traslado de equipamiento médico”, explicó el ministro de Salud Pública, Federico Mangione durante el acto realizado en el Patio de Banderas de Casa de Gobierno, donde Sáenz realizó la entrega simbólica de las llaves.

Mangione resaltó el trabajo articulado del Gobierno de Salta y el plan integral que se ejecuta para garantizar una mejor cobertura en los departamentos del norte de Salta.

Con la incorporación de 10 camionetas 4x4, la Provincia fortalece la atención sanitaria en el norte provincial

Los móviles, que dependen del Ministerio de Salud Pública, estarán distribuidos en las áreas operativas de Santa Victoria Este, Tartagal, Aguaray, Mosconi, Salvador Mazza, Embarcación, Coronel Solá – Estación Morillo-, Rivadavia Banda Norte, Sur y La Unión; Pichanal, Colonia de Santa Rosa y San Ramón de la Nueva Orán.

Tienen como objetivo principal brindar apoyo a los operativos de control en las comunidades, el seguimiento de embarazadas y niños y la asistencia en tratamientos de salud. Facilitarán el traslado de los equipos de salud interdisciplinarios a zonas alejadas, asegurando una atención oportuna y de calidad.Las unidades también se utilizarán en tareas de rastrillaje con equipos de nivel central, para fortalecer la vigilancia sanitaria en las comunidades más alejadas y garantizar el acceso a los servicios de salud.
 

Serán enviadas inmediatamente a brindar apoyo en Morillo, donde se están realizando rastrillajes y barridos sanitarios y a Santa Victoria Este para fortalecer los controles de embarazadas. En las próximas semanas, continuarán los operativos en Mosconi y Rivadavia Banda Sur, entre otras localidades.

Además de las tareas de atención médica, las camionetas se utilizarán para reforzar el envío de agua y alimentos en coordinación interministerial, garantizando una respuesta integral a las necesidades de las comunidades.

Participaron de la ceremonia, los ministros de Desarrollo Social, Mario Mimmessi; de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada; la subsecretaria de Medicina Social del Ministerio de Salud, Gabriela Dorigato; la intendente de La Viña, Elizabeth Sánchez y el senador provincial, Juan Cruz Curá, entre otros.

fuente: Gobierno de Salta

Senado: el kirchnerismo apuntará a la falta de Presupuesto 2025 para complicar la agenda de extraordinarias

Senado: el kirchnerismo apuntará a la falta de Presupuesto 2025 para complicar la agenda de extraordinarias

Ya se lo advirtieron a los libertarios, que a su vez reconocen que las peleas entre la Casa Rosada y Victoria Villarruel, la falta de acuerdos más sólidos con dialoguistas, y las idas y vueltas del Ejecutivo lesionan cualquier atisbo de trabajo legislativo

 
El pleno del Senado duranteEl pleno del Senado durante una sesión de agosto pasado (Jaime Olivos)

Tras varias semanas de globo de ensayo y promociones sin sustento, el Gobierno activó un período de sesiones extraordinarias, que comenzará el 20 del corriente mes y finalizará el 21 de febrero próximo. En el Senado, los primeros intercambios ya encontraron un eventual reclamo del kirchnerismo, primera minoría en la Cámara alta: el cristinismo rechazará la falta de Presupuesto 2025 y dejará atado cualquier tipo de entendimiento o acuerdo -hasta ahora, nada de eso parece cercano- al diálogo y decisiones que adopte la Casa Rosada en relación con las provincias, ansiosas de fondos de cara a las elecciones de medio término.

Este tema fue confirmado a Infobae por ambos sectores. De hecho, desde el kirchnerismo criticaron al Ejecutivo por lanzar una agenda de temas sin consultar, al igual que los plazos, más allá de la potestad que tiene Javier Milei para hacerlo, sin pedir permiso a nadie. “Esta semana no va a venir ni el loro. A partir del 20, se verá. Por suerte, salvo los jueces no hay tantas cosas acá, sino en Diputados. Supongo en febrero habrá un panorama más claro. Pero nadie quiere arriesgarse con los números que hay ahora”, señalaron desde una de las bancadas.

La situación en el Senado no terminó para nada bien a fines del año pasado, con la expulsión del ahora ex legislador del peronismo disidente Edgardo Kueider -será reemplazado por la camporista Stefanía Cora-, bloques peleados y batallas internas dentro de varias bancadas. Ni hablar de la nueva guerra entre la Casa Rosada y la vicepresidenta, Victoria Villarruel. La mecánica volverá a repetirse: en caso de éxito, la medalla irá al Ejecutivo; si se traban los proyectos, la culpa será de la titular de la Cámara alta, que tampoco está exenta de errores que preocupan, en particular, durante las últimas semanas.

Con la asunción de Cora -salvo que aparezca alguna peripecia judicial-, el Frente de Todos -comanda el formoseño José Mayans– pasará a tener 34 integrantes. Es decir, a tres del quorum. Del otro lado aparecen un oficialismo y una oposición dialoguista que ya no suman un ideal de 39, sino 37, por la partida de Kueider y la extensión de la licencia sin goce de sueldo, hasta que finalice febrero, del radical Víctor Zimmermann, con un cargo en Chaco.

El jefe del kirchnerismo enEl jefe del kirchnerismo en el Senado, José Mayans (Pablo Bove)

“De los 37, todos sabemos que con -el radical Martín– Lousteau y alguno más de ahí no se pude contar. Además, siempre dicen una cosa y después hacen otra. Y están los dos santacruceños -en referencia a José María Carambia y Natalia Gadano-, que de repente te aparecen con algo imprevisto. No sé si fue una buena idea llamar a extraordinarias. El tiempo dirá. Si se avanza poco o nada, quedará a la vista que el Gobierno sólo convocó para limar a la oposición, pero después caemos todos en la volteada”, sinceró un legislador libertario a este medio.

El 10 de diciembre pasado, el Presidente ofreció un discurso en cadena nacional para marcar los “logros” de su primer año de gestión y los desafíos a futuro. En cuanto a su agenda de seguridad, apuntó entre sus objetivos a la ley anti mafias, que ya fue aprobada por Diputados y espera desde hace semanas dictaminada en el Senado, en un escenario que el propio oficialismo reconoció como “complejo” para la iniciativa en cuestión.

A inicios del corriente mes, una persona que sigue de cerca esta iniciativa manifestó a Infobae: “La discusión en comisiones fue algo tortuosa, con un par de intentos frustrados a la hora de dictaminar. Por suerte se consiguió el despacho, pero nunca tuvo los votos para ser sancionado. Y después del fin de año que tuvimos, quedó más que tapado. Además, algunos senadores que suelen acompañarnos reclamaron cambios. Y estamos hablando de un tema sensible, no es cualquier tipo de ley”. Bajo esas aguas tendrán que navegar, en medio de feroces disputas en redes, el Ejecutivo, Villarruel y los senadores oficialistas.

El proyecto en cuestión aumenta las penas para los integrantes de organizaciones delictivas y está diseñado para desactivar a las grandes bandas de crimen organizado dedicadas al narcotráfico, el lavado de activos, la extorsión y la trata de personas. Un detalle no menor es que la norma también elimina las diferenciaciones según el rol dentro de la mafia: todos serían sancionados por igual, desde el jefe hasta aquel que recién ingresa al mundo del hampa.

fuente: infobae

Llegó al Congreso el DNU de sesiones extraordinarias que convocó el Gobierno

Llegó al Congreso el DNU de sesiones extraordinarias que convocó el Gobierno

Con esto queda habilitado para llamar a los legisladores. El temario incluye 7 proyectos de los que hay 2 que todavía tienen que ser enviados por el Ejecutivo al Congreso. El plazo para sesionar es de 25 días hábiles

 
El Ejecutivo envió el DNUEl Ejecutivo envió el DNU de extraordinarias al Congreso. Ingresó por el Senado

El Poder Ejecutivo oficializó la convocatoria a Sesiones Extraordinarias en el Congreso de la Nación, que se desarrollarán entre el 20 de enero y el 21 de febrero de 2025.

El decretocorrespondiente ingresó esta mañana a la mesa de entradas de la Cámara de Senadores, estableciendo los temas que serán tratados durante este período especial. El temario incluye siete proyectos de ley, algunos de los cuales ya cuentan con dictámenes previos en las comisiones correspondientes, mientras que otros aún deben ser enviados al recinto legislativo.

De acuerdo con el documento oficial, el decreto consta de tres artículos: el primero fija las fechas de las sesiones extraordinarias, mientras que el segundo detalla que los asuntos a tratar están especificados en un anexo que forma parte integral del decreto; en tanto, el tercer artículo establece las formalidades de comunicación, publicación y archivo del documento.

 

Entre los proyectos destacados se encuentra la denominada “Ley Antimafia”, que busca abordar de manera integral el fenómeno del crimen organizado en el país. Este proyecto ya cuenta con dictamen desde el 13 de noviembre de 2024 por parte de las Comisiones de Justicia y Asuntos Penales, Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado.

El temario incluye también otros proyectos de índole judicial. Uno de ellos propone modificar el Código Procesal Penal y el Código Procesal Penal Federal para regular la realización de juicios en ausencia del imputado. Este proyecto, que ingresó como mensaje 45/24, ya cuenta con dictamen desde el 19 de noviembre de 2024 por parte de la Comisión de Asuntos Penales y Justicia de la Cámara de Diputados.

Otro de los proyectos judiciales busca modificar el régimen de reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas. Este proyecto, identificado como mensaje 18/24, está listo para ser debatido en el recinto de la Cámara de Diputados desde el 25 de septiembre de 2024.

En el ámbito electoral, se destaca el proyecto de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, que incluye la eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), así como modificaciones a la Ley de Partidos Políticos y a la ley de financiamiento de los partidos. Este proyecto ingresó a la Cámara de Diputados el 21 de noviembre de 2024 y debe ser debatido en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda antes de llegar al recinto.

Designaciones judiciales y proyectos pendientes

Otro punto relevante del temario es la consideración de pliegos para designaciones y promociones en el Honorable Senado de la Nación. En este caso, se trata de las candidaturas del juez Ariel Lijo y del académico Manuel García-Mansilla para ocupar cargos en la Corte Suprema de Justicia. Según detalló el medio, el proceso de audiencias públicas y debate en la Comisión de Acuerdos ya ha concluido, y solo resta la firma de la mayoría de los integrantes de la comisión para que los pliegos sean llevados al recinto.

Sin embargo, aún hay proyectos que no han ingresado al Congreso y que forman parte del temario. Entre ellos se encuentran la Ley de Ficha Limpia y la Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos. El primero podría ser presentado en ambas cámaras, mientras que el segundo debe ingresar por la Cámara de Diputados. Una vez que estos proyectos lleguen al Congreso, los presidentes de ambas cámaras deberán girarlos a las comisiones correspondientes para su debate.

Plazos ajustados para el debate legislativo

El período de sesiones extraordinarias, que abarca 25 días hábiles, impone un cronograma ajustado para el tratamiento de los proyectos. Según consignó el medio, se espera que cada proyecto sea debatido una sola vez en cada recinto. Por ejemplo, en el caso de la eliminación de las PASO, el proyecto debe ser aprobado primero en Diputados antes de ser girado al Senado. En la Cámara Alta, se requiere un plazo mínimo de siete días entre la aprobación en comisión y el debate en el recinto, lo que implica que los senadores necesitarán al menos 15 días para tratar este proyecto en el hemiciclo.

Con esta convocatoria, el Ejecutivo Nacional busca avanzar en una agenda legislativa que incluye temas clave en materia judicial, electoral y de seguridad. El desarrollo de las sesiones extraordinarias será crucial para determinar el futuro de estos proyectos y su impacto en el panorama político y social del país.

fuente: infobae

Boleta Única de Papel: qué impacto tendrá el nuevo sistema electoral en los partidos políticos y en la definición de los candidatos

Boleta Única de Papel: qué impacto tendrá el nuevo sistema electoral en los partidos políticos y en la definición de los candidatos

Para elegir diputados y senadores nacionales se usará una sola boleta en la que figurarán todos los candidatos. La selección se hará con una cruz o tilde. Infobae consultó a expertos, analistas y políticos que dieron su opinión sobre la reforma. Fin del “efecto arrastre”, fragmentación y farandulización política. La duda sobre la provincia de Buenos Aires

 
Una muestra de la BoletaUna muestra de la Boleta Única de Papel que recibirán los electores en octubre

Mientras la política especula si es mejor unificar las elecciones provinciales con la nacional o si hay que eliminar, suspender o mantener las PASO, la única certeza que hay en el escenario es poco debatida y en algunos casos ignorada por los partidos políticos, pese a que tendrá un efecto profundo y de consecuencias por ahora inciertas. La Boleta Única de Papel (BUP) fue sancionada por el Congreso, el gobierno de Javier Milei reglamentó la ley y tendrá su estreno en los comicios de octubre, cuando se elegirán 127 diputados y 24 senadores nacionales.

Se trata de una novedad de primer orden porque supone el final de un sistema que imperó durante los últimos 40 años de democracia y que fue el lenguaje con el que la política se comunicó con la voluntad popular, los electores o el pueblo. La boleta partidaria fue instrumento de votación, pero también herramienta de militancia. Sirvió de ley y también, a veces, de trampa. Con esas papeletas largas -bautizadas “sábanas”- se eligió del presidente al último consejero escolar. El palacio y la calle: se terminan los bolsones con fideos, harina y aceite que llevaban pegados la boleta de candidatos sonrientes.

Infobae habló sobre la BUP con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, provincia donde rige el sistema que utilizará el país próximamente; con la investigadora de CIPPEC, Maru Zamarreño; y el analista político Mario Riorda, quienes tuvieron una mirada positiva del nuevo formato de votación; mientras que el director del Banco Provincia y profesor de Regímenes Electorales y Partidos Políticos de la UBA, Sebastián Galmarini, expresó fuertes cuestionamientos. Una clave de esta última opinión tiene que ver con que la provincia de Buenos Aires, casi el 40% del electorado del país, todavía no definió si votará antes, durante o después de la nacional, y si lo hará con boleta partidaria o algún formato de boleta única.

“A favor del Gobierno hay que decir que permitió el paso de la Boleta Única de Papel en el Congreso, aunque rompiera con el ‘efecto arrastre’, que hubiera beneficiado en este caso al oficialismo. Pesó mucho más que vean a Javier Milei como reformista del viejo sistema, que lo vean como novedad antes de priorizar un cálculo estrictamente electoral estratégico”, explicó en diálogo con Infobae el analista Mario Riorda.

La Boleta Única de PapelLa Boleta Única de Papel fue aprobada en octubre del año pasado en la Cámara de Diputados y luego se convirtió en ley

“La Boleta Única de Papel simplifica la votación. Los regímenes electorales todos tienen sus críticas. La primera experiencia dio muchos votos impugnados en algunas categorías, pero en la segunda experiencia ya la gente comprendió cuál era el error. Es un buen sistema. Respecto de si es más caro o más barato, la democracia siempre tiene su costo. Las malas decisiones políticas de la ciudadanía también tienen su costo, incluso suele ser más caro”, afirmó Cornejo, quien reconoció que “es cierto que la boleta única debilita un poco la posición de los partidos, como las PASO también”.

Y agregó: “La verdad que la debilidad de los partidos ya se está dando en todo el mundo y no se puede arreglar con una ley. Tampoco sé si vale la pena arreglarlo y lo digo yo, que soy un hombre de partido. No creo que valga la pena tratar de forzar que el partido sea el centro del sistema democrático cuando la ciudadanía ya no se identifica con el partido político”.

La del gobernador de Mendoza es una opinión clave porque es la provincia que tiene el modelo que será adoptado en octubre, con toda la oferta electoral en un mismo papel. Arriba tendrá los colores y nombres de los partidos, debajo los nombres y fotos de los candidatos a senadores (en las ocho provincias que eligen) y debajo los nombres de los cinco primeros candidatos a diputados de la lista, de los cuales, los tres primeros podrán tener sus fotos. En ambas categorías habrá un cuadrado donde el elector podrá hacer una tilde o cruzar con una birome que le proveerá el presidente de mesa, junto con la boleta única. Si no marca, se lo considerará en blanco. A diferencia del modelo de Córdoba, no habrá espacio para elegir “boleta completa”.

Dudas y certezas

Las boletas que se mostraronLas boletas que se mostraron en el recinto de Diputados el día de la aprobación

Sebastián Galmarini destacó que “Argentina tuvo diez elecciones presidenciales, más de 250 elecciones a gobernador y varias miles de elecciones a intendente y no hubo problemas de fraude; las elecciones fueron íntegras, transparentes, permitieron la alternancia”, y tampoco se impugnaron resultados ante la Justicia Electoral. Además, advirtió que la Boleta Única de Papel es más cara porque requiere de un gramaje mayor, tiene troquelado, sello de agua e impresión en ambos lados, que la encare. Solo en el caso bonaerense, que tiene 12 millones de votantes, a un promedio de 300 pesos por boleta única, totalizan unos 3600 millones pesos; mientras que con la boleta múltiple partidaria, a 70 por unidad, el total está en 840 millones de pesos. “Se quisieron resolver problemas que no existían y se crearon nuevos que no estaban”, afirmó.

Para Zamarreño, del CIPPEC, una de las organizaciones de la sociedad civil que más se comprometió con esa reforma, “el costo de la democracia no puede ser una de las variables de análisis; la BUP se convierte en un instrumento público y se nivela la oferta electoral, porque se garantiza que todos estén en igualdad de condiciones; todos los países que que adoptaron la boleta única, ninguna volvió atrás.

Lo cierto es que con las nuevas críticas que surgieron en torno a la BUP es que en distritos grandes que eligen más de cinco diputados, como Buenos Aires (35), ciudad de Buenos Aires (13), Córdoba (9) y Santa Fe (9), las boletas dejan afuera los nombres de los demás candidatos. “Los candidatos que no aparezcan en la lista van a tener que imprimir volantes para que sepan los electores dónde tienen que tildar para que sepan que los van a votar a ellos”.

Un factor que todos reconocen es que, al menos en la primera vez, aumenta el porcentaje de voto blanco y el voto nulo. “En senadores, diputados, concejales e incluso intendente, en elecciones donde hay boleta única se registró más del 20% de voto blanco y en el caso de intendentes llegó al 25%. Si a eso se agrega el ausentismo, estamos en el voto censitario de 1910, porque está votando la mitad de la población”.

La experta de CIPPEC, al igual que Cornejo, reconocieron que esa situación se va a dar en la primera vez que se implemente el sistema y por eso planteó que “se va a necesitar no solo de la capacitación por parte del gobierno, sino de los partidos políticos”. Si bien aclaró que en turnos como el de octubre, donde se vota en la mayor parte del país una sola opción -diputados- y en un tercio de los distritos dos -porque también se elige senadores- en comicios donde se eligen más categorías aparece un fenómeno denominado “fatiga cívica”.

“El elector se cansa, se confunde o prefiere evitar cometer un error y por eso deja espacios en blanco. Ese fenómeno está estudiado y se conoce como fatiga cívica”, explicó.

Una de las cuestiones que todavía no están del todo claras -y que demandarán precisiones de parte de la Justicia Electoral- tiene que ver con el mecanismo que se usará para votar en aquellas provincias que tengan elecciones concurrentes, es decir que se elijan cargos legislativos nacionales y provinciales. “¿Si el elector votó mal, puede volver al presidente de mesa y decirle “me equivoqué”? ¿Se les va a dar otra boleta?”, se preguntaron expertos consultados por este medio. ¿Se entrará con el sobre para poner la boleta partidaria múltiple y la BUP o se entrará primero a votar con el sobre el cargo provincial y luego con la BUP los cargos nacionales? Son temas en los que no hay consensos.

El momento de votar. FotoEl momento de votar. Foto de archivo de los últimos comicios presidenciales en Argentina

El impacto en los partidos

Junto al cambio en el acto específico de votar, la reforma electoral que supone la boleta única de papel tiene un impacto de proporciones desconocidas. Hay miradas positivas y otras que expresan dudas y críticas sobre lo que implicará la novedad.

La eliminación del efecto arrastre, según los expertos, es horizontal, porque implica un desdoblamiento de hecho de los candidatos nacionales respecto de los candidatos locales. No “tira para arriba” la cabeza de la lista -sea el senador o diputado o el presidente, en su momento- como tampoco “empuja” la categoría del intendente a las instancias superiores. “Esto es lo que se rompe y el resultado de eso es un beneficio mayoritario a favor del oficialismo”, explicaron a este medio otras fuentes consultadas para esta nota.

“La ruptura del arrastre provoca mayor fragmentación y esto, a su vez, puede generar una mayor inestabilidad al sistema político. Hoy tenés el peronismo dividido en cristinistas, anticristinistas, massistas, colaboracionistas; hay radicales con peluca, sin peluca, y otros que son directamente opositores; y hay macristas que a la hora de decidir prefieren a Javier Milei. A todo esto, se le va a agregar la fragmentación del BUP”, consideró una de la misma voz.

Respecto a eso, Galmarini planteó que, a su juicio, “se va a dar una personalización de las candidaturas. Se está generando un incentivo para alimentar la personalización y la farandulización. Santa Fe, que tiene boleta única, es un ejemplo: salvo el gobernador Pullaro, en la Legislatura y en el Congreso hay periodistas, humoristas y famosos en las bancas”. “La discusión no es respecto de si está bien o está mal que eso ocurra. Se está alimentando ese modelo de representación que no tiene nada que ver con la dinámica partidaria, con cuadros políticos formados, y estabilidad de coaliciones”, agregó.

Entre las especulaciones que se abren ante este escenario es el de la irrupción de “cooperativas” en distintos distritos: cuatro o cinco intendentes pueden juntarse, armar una lista en el centro de la provincia de Buenos Aires y conseguir bancas de diputados nacionales y provinciales y senadores provinciales. Pero también que Milei decida seleccionar activistas de X, como “El Gordo Dan”, para postularlos con la foto en la ciudad de Buenos Aires o en la Provincia.

Sebastián Galmarini brindó semanas atrásSebastián Galmarini brindó semanas atrás una charla sobre Boleta Única de Papel y el impacto en la provincia de Buenos Aires
 

Zamarreño, del CIPPEC, anticipó que en las elecciones de octubre, al ser la primera vez que se va a poner en marcha este cambio, es muy probable que el conteo sea más largo: “Hay autoridades de mesa que venían acostumbradas a otro sistema y que van a tener que adaparse al nuevo. Puede demorarse el momento de la votación y después el recuentoo. Por eso planteamos que los partidos deben ser los más ocupados en capacitar a los electores”. “Los fiscales son más necesarios que nunca fundamentalmente para el conteo de los votos y para la supervisión del proceso electoral”, agregó.

Galmarini habló sobre la posibilidad de que la elección en la provincia de Buenos Aires finalmente no se desdoble. “Si es así, el escrutinio va a tardar el doble porque se van a tener que contar dos urnas, se van a tener que llenar dos certificados de escrutinio y se van a tener que transmitir dos certificados de escrutinio. En una elección ajustada, se puede generar dudas, cuando el sistema electoral tiene que generar certidumbre en la incertidumbre: certidumbre de que el procedimiento es transparente e integral frente a la incertidumbre electoral de que puede ganar cualquiera, que es la base de la democracia”.

Son algunas de las dudas que persisten en tiempos de vacaciones.

El municipio invita a vivir el verano a pura tradición en el microcentro de la ciudad

El municipio invita a vivir el verano a pura tradición en el microcentro de la ciudad

Se trata de Cambios de Guardia y Peñas a cielo abierto. Los visitantes podrán disfrutar de esta propuesta cultural en la explanada del Cabildo, los miércoles a las 17 hs y sábados a las 11 hs; y en Plazoleta 4 Siglos, todos los viernes desde las 19 hs.

En el marco de la temporada de verano, la Municipalidad a través del Ente de Turismo de Salta anunció una serie de actividades culturales destinadas a enriquecer la experiencia de turistas y residentes en nuestra ciudad.

Así, se realizarán Cambios de Guardia en la explanada del Cabildo que se llevarán a cabo dos veces por semana: todos los miércoles a las 17 horas y los sábados a las 11am. Este espectáculo emblemático ofrece a los visitantes una ventana al pasado de la ciudad, combinando tradición y ceremonia. 

Además, todos los viernes del verano, desde las 19 hs, la Plazoleta 4 Siglos será el escenario de intervenciones culturales protagonizadas por diferentes peñas de la ciudad. Estas presentaciones incluirán música y danza típica, creando un ambiente festivo que invita a disfrutar a toda la comunidad de esta tradición. 

La primera tendrá lugar este viernes 10 de enero, desde las 19 hs de la mano de la Peña Boliche Balderrama. 

La propuesta busca fomentar el turismo y fortalecer la identidad cultural local posicionando a Salta como un destino vibrante y auténtico. Estas actividades se llevarán a cabo a lo largo del verano en conjunto a otros eventos turísticos. 

Con esta programación, Salta reafirma su compromiso de ofrecer experiencias enriquecedoras que conectan a los visitantes con su patrimonio cultural. 

Cambios de guardia y peñas al aire libre son solo algunas de las propuestas que prometen hacer de este verano en la ciudad una experiencia inolvidable para toda la familia.

 

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SALTA

Vacunación antirrábica: se trabajará en Gauchito Gil y Fraternidad

Vacunación antirrábica: se trabajará en Gauchito Gil y Fraternidad

El servicio se brindará la próxima semana de 9.30 a 12.30. Las tareas están a cargo de personal del área de Bienestar Animal. La atención es gratuita y por orden de llegada. Además, se hacen desparasitaciones.

La Municipalidad continúa desarrollando la campaña de vacunación antirrábica y desparasitación en distintos puntos de la ciudad.

La próxima semana los veterinarios y agentes sanitarios de Bienestar Animal atenderán en el barrio Gauchito Gil y en Fraternidad.

Cabe recordar que este servicio es gratuito y se brinda por orden de llegada.

 

Cronograma:

 

Lunes 13 de enero

GAUCHITO GIL

Hs: 9:30 a 12:30

Mza. 2 – Lote 6

 

Martes 14 de enero

GAUCHITO GIL

Hs: 9:30 a 12:30

Mza. 12 – Lote 3

 

Miércoles 15 de enero

GAUCHITO GIL

Hs: 9:30 a 12:30

Mza. 1 – Lote 19

 

Jueves 16 de enero

GAUCHITO GIL (CIC)

Hs: 9:30 a 12:30

Avda. Discépolo

 

Viernes 17 de enero

FRATERNIDAD

Hs: 9:30 a 12:30

Mza. 339 “C” – Lote 12

 

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SALTA