La posible eliminación de las PASO genera más fisuras en el PJ y enfrenta a los gobernadores con CFK

La posible eliminación de las PASO genera más fisuras en el PJ y enfrenta a los gobernadores con CFK

 

El Gobierno apuesta a tratar su eliminación o suspensión entre febrero y marzo. En Unión por la Patria hay posturas encontradas sobre la necesidad de las elecciones primarias

 
El ordenamiento del peronismo estáEl ordenamiento del peronismo está atado, en gran medida, a la continuidad de las PASO (Jaime Olivos)

¿Habrá o no PASO en las elecciones nacionales de este año? La pregunta aún no tiene respuesta. El gobierno nacional se mantiene firme en la idea de eliminarlas, aunque sea dentro del mismo año en el que se llevarán a cabo los comicios. Poco le interesa romper una regla no escrita, que indica que no se hacen modificaciones en el sistema de elecciones en el mismo año en que se llevan a cabo.

En diciembre, la Casa Rosada tuvo la voluntad de tratar su eliminación en sesiones extraordinarias, pero a mitad de camino se dio cuenta de que no tenía el consenso necesario para poder abarcar el tema. La oposición dialoguista le marcó un límite y avisó que no iba a acompañar la eliminación de las elecciones primarias. El tema quedó flotando pero no se cajoneó. Está arriba del escritorio de Javier Milei.

“El Gobierno las quiere eliminar, pero hay sectores de la oposición que empujan la idea de una suspensión por este año. Hay que ver a qué acuerdo se llega. El proyecto podría tratarse en sesiones extraordinarias, en febrero”, avisaron desde Balcarce 50. Los usos y costumbres de la política tradicional no son un problema.

En el peronismo hay un debate aparte sobre la conveniencia o no de las PASO. Hay una frontera bien marcada entre las provincias donde gobierna Unión por la Patria (UP) y en las que son oposición. En este último caso, la discusión es horizontal y, en el momento de crisis que vive la fuerza política, la capacidad de generar acuerdos es muy limitada.

Agustín Rossi y Omar Perotti,Agustín Rossi y Omar Perotti, dos expresiones políticas del peronismo santafesino que está fracturado

En los lugares donde gobierna el PJ consideran que lo mejor es suspender o eliminar las PASO. Más allá de una postura genérica vinculada a la reducción del gasto, en términos de poder político, quitar las primarias aumenta el poder de los gobernadores y fortalece sus liderazgos.

Tienen más peso en la toma de decisiones y si algún sector del peronismo decide abrirse de la línea oficial, está obligado a ir por fuera de la estructura del partido. En ese movimiento pierden volumen y caudal de votos. La gobernación les da a los mandatarios mayor verticalidad en el proceso de discusión electoral. Ganan más de lo que pierden.

Esa misma hipótesis, pero con otra protagonista, tienen algunos de los mandatarios provinciales. “Si eliminamos las PASO, le damos la lapicera a Cristina”, reflexionó uno de ellos. Quienes plantean esa idea entienden que sin primarias se ven obligados a negociar con la presidenta del PJ para armar las listas y evitar fracturas dentro de la estructura provincial. Se disputa y se reparte el poder en un porcentaje diferente.

La ex mandataria no se ha expresado al respecto. Solo dejó en claro su postura contraria al desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires, jugada electoral que Axel Kicillof sigue evaluando y que obliga a todo el kircherismo duro a mirar su accionar de reojo. El gobernador bonaerense tampoco definió qué hacer con las PASO en la provincia.

El gobernador de Catamarca, RaúlEl gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, es uno de los peronistas que apoya la idea del Gobierno de eliminar las PASO (Créditos: Casa de Gobierno de Catamarca)

“Son costosas y cansan a la gente. En todo caso, que las diferencias se resuelvan dentro del partido”, exclamó un gobernador peronista. Esa es la postura que tiene el gobierno de Milei. Aunque evitan quedar alineados al oficialismo, muchos dirigentes del peronismo creen que es momento de reestablecer las internas partidarias y evitar las PASO.

Uno de los problemas que ven es la grieta interna del propio espacio político, que dificulta armar una competencia transparente. “Quisimos hacer una interna en el PJ Nacional y no pudimos ni llegar a competir”, se quejó una legisladora que integró la lista del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, que fue invalidada por la justicia federal.

Hay cierto consenso sobre la idea de que el camino adecuado es eliminar las PASO, pero que el plan B debe ser que se realicen, en forma ordenada, las internas partidarias. Tienen que encontrar una forma de resolver las diferencias sin lapicera en mano. La organización de las internas son improbables. Por costos, logística y acuerdos organizativos previos. Un plan difícil de ejecutar en este tiempo donde la estructura política está resquebrajada y deteriorada.

“La interna no está garantizada en el peronismo. Y ese es un gran problema”, se quejó un diputado norteño. Al no tener confianza en la capacidad de organizar un proceso electoral propio, hay dirigentes que ven en las PASO la única posibilidad de lograr una confrontación de voces y una disputa real por los votos de la ciudadanía. La única forma de que la disputa la resuelvan los que ponen el voto en la urna.

En el Frente Renovador deEn el Frente Renovador de Massa hace tiempo se manifestaron en contra de las PASO. CFK aún no se pronunció sobre el tema

Al peronismo les sirven las PASO en las provincias donde no gobierna y en las que hay una fragmentación muy grande de la fuerza política. El mejor ejemplo es Santa Fe, donde el espacio político está dividido en más de cuatro sectores y están viendo la luz las enormes dificultades para lograr acuerdos electorales. En el caso puntual de esa provincia, están afrontando muchos problemas para conformar la lista de convencionales constituyentes.

“Para los que están a favor de eliminar las PASO, miren lo que puede pasar”, se quejó una figura importante del peronismo santafesino, pocas horas después de que el congreso partidario estallara por los aires. Lo mismo puede terminar pasando en Jujuy, donde hay distintos sectores que bregan por la unidad del PJ local, pero deben ponerse de acuerdo para el armado de la lista nacional.

Un diputado nacional, defensor de las PASO, planteó que las elecciones de medio término abren el juego para que cada sector pueda disputar sus internas. El gran problema es el costo, que debe ser asumido por el Estado. “Es la única vida democrática que tiene los partidos políticos”, sostuvo para ejecutar la defensa. Posturas.

“A nivel nacional, hace falta mucho más que unas PASO para ordenar al peronismo. Con o sin primarias, el peronismo es la única alternativa posible para enfrentar con ideas y propuestas claras este modelo de unos pocos beneficiados”, aseguró una legisladora de la zona centro del país, perteneciente a una provincia donde no gobierna el PJ.

La sensación que hay en varias vertientes peronistas es que la eliminación de las PASO condice con lo que sucede en las provincias, donde, en su gran mayoría, ya no hay primarias obligatorias. Solo quedan en Buenos Aires, CABA, Catamarca y Mendoza. En el resto del país ya no existen. Es decir, que tendría lógica que ya no se realicen a nivel nacional.

El Gobierno quiere tratar laEl Gobierno quiere tratar la eliminación o suspensión de las PASO en febrero (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

A ese panorama hay que agregarle un condicionamiento político y estratégico que tiene el peronismo. Muchos legisladores no quieren aparecer votando en conjunto con el gobierno nacional, más allá de que coincidan en el planteo. Una mirada conservadora, teniendo en cuenta que existe un gran cansancio del electorado respecto a la cantidad de veces que se vota en Argentina. La grieta del escenario político impide acercamientos a la luz del día.

“Deberíamos sacar las PASO o, la menos, modificar la ley. Por ejemplo, sino hay rivales, que no se hagan”, propuso un senador con largo recorrido en el Congreso. En el fondo hay una convergencia de pareceres respecto a la eliminación de las elecciones primarias. Planteos de diferentes caminos que constituyan una alternativa.

 

En lo que resta del verano, el Gobierno debe resolver si realiza o no las PASO. El peronismo se verá obligado a actuar en consecuencia y definir su suerte de acuerdo a la avanzada libertaria sobre el tema. Está atado aunque no quiera.

La falta de un liderazgo unificado y la baja representación en las gobernaciones, construyó un escenario político dinamitado, en el que la oposición tiene que edificar múltiples propuestas provinciales, sin quedar atascados en la gran interna nacional. Un desafío muy complejo para una fuerza política que intenta calibrar la brújula.

FUENTE: INFOBAE

Capital Humano aseguró que ahorró $1,9 billones gracias a las medidas contra la corrupción y la quita de los intermediarios a cargo de los planes

Capital Humano aseguró que ahorró $1,9 billones gracias a las medidas contra la corrupción y la quita de los intermediarios a cargo de los planes

Sandra Pettovello elaboró un informe en el cual revela los “hitos anuales” de su cartera. Entre ellos destaca la trasparencia en la distribución de alimentos y el aumento en asignaciones como la AUH. “Impusimos mecanismos de control rigurosos”, destacó la ministra de Javier Milei

La Ministra Sandra Pettovello presentóLa Ministra Sandra Pettovello presentó un informe en el que revela los «hitos anuales» del Ministerio de Capital Humano (@javiermilei)

Desde el 10 de diciembre de 2023 al 10 de diciembre de 2024 la gestión del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, le “ahorró a las arcas del Estado Nacional más de 1,93 billones de pesos y más de 189 millones de dólares”. Los datos surgen de un informe de 59 carillas que elaboró esa cartera al cumplirse los doce primeros meses de la llegada al poder de La Libertad Avanza.

“En este primer año logramos construir un país sin privilegios; desfinanciamos las estructuras clientelistas y terminamos con prácticas que vulneran la libertad de las personas”, remarca el trabajo al que accedió este medio. Entre sus principales “hitos anuales” figura “la lucha contra la corrupción”; la eliminación de jubilaciones y pensiones de privilegio, como la de Cristina Fernández de Kirchner; el ahorro en casi 600 millones de pesos en alquileres de inmuebles. El informe también hace hincapié en haber puesto “fin a los intermediarios de los planes sociales”, el aumento en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar; y la “implementación de mecanismos de controles rigurosos”.

Un capítulo destacado del “inicio hacia una nueva Argentina” es la figura del “museo de la corrupción”. Una compilación de los principales casos presentados a la Justicia y que involucran a figuras como el ex presidente Alberto Fernández, la ex ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni y el referente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico. “La Argentina Robada”, se titula ese capítulo que ya adelantó Infobae.

Las políticas del gobierno deLas políticas del gobierno de La Libertad Avanza desarticularon los piquetes

“Los cuatro pilares”

En la introducción el trabajo recuerda que Pettovello conduce “el primer Ministerio de Capital Humano de Argentina y el mundo” y que se “avanzó sobre la base de cuatro pilares fundamentales”:

-Optimización de los recursos el Estado.

-Terminar con los gerentes de la pobreza (dirigentes sociales y piqueteros).

-Combatir la corrupción.

-Impulsar el crecimiento económico.

El gobierno de Javier Milei destaca la unificación de tres carteras que se trasformaron en Secretarias y que ahora forman parte de Capital Humano: Desarrollo Social, Educación y Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

A pesar de las críticas de los gremios de la educación, Pettovello destaca en su informe anual la creación de la Red Federal de Alfabetización, la firma de convenios con las 24 jurisdicciones para garantizar el éxito del Plan Nacional de Alfabetización y el Operativo Aprender.

Entre los hitos se destaca la evaluación a 547.635 alumnos del nivel secundario de 13.000 escuelas; y a los 105.863 alumnos de primaria de 4.292 escuelas en todo el país. También el “aumento del 75% de las Becas Progresar con un alcance de 1.201.434 becarios” que pasaron a cobrar de $20.000 a $35.000. La gestión Pettovello destacó un tema muy discutido durante la campaña electoral. Los “vouchers educativos”. “Cubrimos el 50% del arancel escolar para familias con hijos en escuelas privadas. Alcanzamos a más de 830.000 estudiantes”, asegura en el informe.

El Ejército distribuyó parte deEl Ejército distribuyó parte de los alimentos de Villa Martelli a colegios vulnerables

Alimentos e intermediarios

Una de las políticas más agresivas del Ministerio de Capital Humano fue la desarticulación de los piquetes que organizaban casi a diario agrupaciones de izquierda y peronistas nucleadas en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). También la disputa por el reparto de alimentos de manera directa a comedores comunitarios que administraban estos movimientos y que tuvo en el abogado Juan Grabois, dirigente de Argentina Humana, y de Unión por la Patria, a uno de los principales detractores. El dirigente denunció a Sandra Pettovello ante la Justicia por el desabastecimiento de comida a esos lugares y le endilgó el presunto delito de mal desempeño en sus funciones. Las causas siguen tramitando. La ministra no fue imputada en ninguna de ellas. Y si bien los magistrado obligaban a Capital Humano a presentar el plan de distribución de alimentos, también reconocían que esas políticas se estaban desarrollando.

Según los números oficiales, el Gobierno entregó 2.630.418 kilos de alimentos a escuelas vulnerables. “Pusimos fin a los intermediarios de los planes sociales. Duplicamos el valor de la AUH que junto con la Tarjeta Alimentar representan el 100% de la Canasta Básica Alimentaria. Esta última prestación aumentó un 137,5% y se incorporaron a más de 600.000 chicos de 14 a 17 años alcanzando un total de 4,5 millones de niños de todo el país”, se lee en el texto elaborado por Capital Humano.

Sandra Pettovello reivindica como uno de sus hitos más importantes el haber puesto “fin a los intermediarios en los comedores y merenderos”. Y afirma que 4.265 comedores ya fueron validados y reciben financiamiento directo. Y que “el 93,5% de los recursos alimentarios ahora son transferencias directas a las familias que más lo necesitan”.

Los dirigentes piqueteros Eduardo BelliboniLos dirigentes piqueteros Eduardo Belliboni y Emilio Pérsico fueron denunciados ante la Justicia por Capital Humano

A los pocos meses de jurar como ministra, Pettovello sustituyó el Programa Potenciar Trabajo por los programas Volver al Trabajo y de Acompañamiento Social. “Así terminamos con el clientelismo político que afectaba a los trabajadores de la economía popular”, sostiene la ministra de Javier Milei.

Quitarle la administración del Potenciar Trabajo a los dirigentes sociales, que tenían la potestad de dar las altas y baja, permitió, según la visión oficial, eliminar el poder que tenían sobre los sectores más vulnerables sobre los que ejercían coacción para que asistan a marchas y piquetes. Esa medida, y la habilitación de las Línea 134 para que estas personas denuncien cualquier tipo de abusos, llevó desaparición de piquetes en las calles.

“Mecanismos de control riguroso”

En otro de sus “hitos anuales”, Pettovello resalta la “eficacia y la transparencia de los recursos públicos”. Para eso se implementaron “mecanismos de control rigurosos; acceso público a la información sobre el destino de esos fondos”, hechos que permitieron ahorrar al Estado Nacional “más de 1930 billones de pesos y 189 millones de dólares”.

Dentro de esos ahorros se destaca el “alquiler cero”. Esto es haber “reorganizado la locación de oficinas y Agencias Territoriales, suprimiendo el alquiler de inmuebles y cocheras en todo el país”, lo que posibilitó un “ahorro de $598.000.000″.

 

Entre sus logros destacados Pettovello hace mención a una medida que aún hoy es motivo de protestas y algunas marchas -cada vez menores-. En palabras de Capital Humano: “El saneamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA)”, lo que permitió un “ahorro de $3.410 millones anuales”.

“La Argentina Robada”

El sexto de los hitos anuales de Capital Humano fue “la trasparencia como pilar de la Argentina: la lucha contra la corrupción y el respeto por las instituciones”. En el capítulo “La Argentina Robada” se resumen las 11 denuncias penales más importantes que Capital Humano realizó ante a Justicia Federal. Entre ellos se destacan:

1- Caso Polo Obrero Eduardo Belliboni. “Fecha, 20 de diciembre de 2023. Hecho: Se detectó que ofrecían subsidios ‘Programa Potenciar Trabajo’ obligando a los beneficiarios a concurrir a marchas y movilizaciones; cobrándoles un porcentaje del plan. Asimismo, utilizaban facturas ‘truchas’ para justificar rendiciones. Procesaron y solicitaron la elevación a juicio respecto de los líderes del Polo Obrero, entre ellos Eduardo Belliboni y Jeremías Cantero, por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, amenazas coactivas y otras defraudaciones”.

Una de las carátulas delUna de las carátulas del informe de Capital Humano (Capital humano)

En la causa que investigan el juez Sebastián Casanello y el fiscal Gerardo Pollicita Los líderes piqueteros quedaron a borde del juicio oral por utilizar dinero de los planes sociales para su actividad política. En los últimos días, la Cámara Federal rechazó las apelaciones de los acusados.

2- Caso Línea 134 – “Amenazas a beneficiarios de planes sociales. Fecha, 2 y 7 de febrero de 2024. Hecho: Denuncias de coacción agravada contra beneficiarios de planes sociales, quienes fueron obligados a asistir a movilizaciones bajo amenaza de perder sus subsidios. Se registraron más de 1.800 casos, muchos de ellos derivados a juzgados por competencia territorial”.

La línea 134 fue habilitada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich para que los beneficiarios de planes sociales -destinados a los sectores más vulnerables- denuncien si era amenazados por dirigentes sociales y piqueteros si no concurrían a las marchas y piquetes. El hecho derivó en más de 160 mil denuncias y en centenares de causas abiertas en los juzgados federales de todo el país.

3- Caso Alberto Fernández – “Seguros y brokers ‘a dedo’. Fecha, 28 de febrero de 2024. Hecho: El ex presidente fue denunciado por fraude y abuso de autoridad al favorecer a empresas de baja solvencia para contratos de seguros, generando pérdidas al Estado.

4- Caso Emilio Pérsico – “Subsidios a cooperativas afines. Fecha, 19 de marzo de 2024 Hecho: Pérsico, ex Secretario de Economía Social, fue acusado de otorgar subsidios millonarios a cooperativas vinculadas a su gestión, violando la Ley de Ética Pública”.

Dirigentes de la Coalición Cívica, liderados por la ex diputada nacional Elisa Carrió ya habían denunciado al líder del Movimiento Evita por hechos similares. Pero la Justicia aún no avanzó. Pérsico, además, tiene un dictamen negativo de la Oficina Anticorrupción -en momentos en que él mismo formaba parte del gobierno de Alberto Fernández- porque otorgaba millonarios subsidios y beneficios a cooperativas de las que él mismo formó parte. Por hechos como esos se sostiene en la denuncia penal que el líder piquetero “está de los dos lados del mostrador”. Desde su Secretaría Pérsico también administraba el Programa Potenciar Trabajo y estaba a cargo de las altas y las bajas de los beneficiarios.

5- Caso Guardapolvos “Fecha, 19 de marzo de 2024. Hecho: Se denunciaron irregularidades en la compra de 1.3 millones de guardapolvos. Solo se entregó el 47% de lo acordado, a pesar de haber desembolsado el 84% del dinero (5.500 millones de pesos). En el expediente es investigada la diputada nacional y ex ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, junto con las 33 cooperativas a través de las cuales se giró más de $5 mil millones”. El gobierno de Javier Milei ya suspendió a varias cooperativas de ella vinculadas a organizaciones sociales kirchneristas.

La Justicia las investiga por presunto “lavado de dinero”. No tenían capacidad para desarrollar el trabajo. Una auditoría del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), a cargo de Marcelo Collomb, descubrió “graves irregularidades” en su funcionamiento. Por ejemplo, “utilizando su estructura formal, eludieron la normativa vigente para este tipo cooperativo de trabajo, con prácticas que no se condicen con un trabajo en condiciones dignas, vulnerando sus derechos y el trabajo asociado, y para el beneficio exclusivo de ese grupo de personas”. En otras palabras, tenían a sus trabajadores, que eran beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, en situación de semi esclavitud y hacinamiento.

Sandra Pettovello: "La corrupción, lejosSandra Pettovello: «La corrupción, lejos de ser un hecho aislado, es un fenómeno que se alimenta de sistemas que concentran poder y limitan la rendición de cuentas»

“La corrupción, lejos de ser un hecho aislado, es un fenómeno que se alimenta de sistemas que concentran poder y limitan la rendición de cuentas. El peronismo y kirchnerismo, a lo largo de la historia, han demostrado que, bajo la máscara de la justicia social y la defensa de los derechos de los trabajadores, han fomentado prácticas corruptas que desvían recursos y privilegian a unos pocos en detrimento de la mayoría”, sostiene en el trabajo Pettovello

Y concluye: “En contraste, el liberalismo se erige como el verdadero defensor de la libertad, la transparencia y la equidad. Un sistema donde la rendición de cuentas es fundamental y el respeto por el mercado y las instituciones es el motor del progreso”.

FUENTE: INFOBAE

El próximo lunes se presenta el “Pesebre Viviente Criollo” en el anfi del parque San Martín

El próximo lunes se presenta el “Pesebre Viviente Criollo” en el anfi del parque San Martín

La presentación será el 6 de enero a las 18 hs, con entrada libre y gratuita. Es un espectáculo destinado para toda la familia y se encuentra a cargo de vecinos de Villa Lavalle junto al Movimiento Navideño Salteño.

En el marco de celebrarse el Día de Reyes Magos, la Agencia Cultura Activa de la Municipalidad invita a la comunidad al “Pesebre Viviente Criollo” que se llevará adelante en el parque San Martín.

Será el lunes 6 de enero, de 18 a 20 horas, en el anfiteatro Gustavo ‘Cuchi’ Leguizamón. Se trata de un espectáculo para toda la familia, con entrada libre y gratuita.

El proyecto nació en Villa Lavalle hace 25 años y comenzó recorriendo diferentes barrios y centros vecinales. La popular escenificación cuenta con la participación de los vecinos y está a cargo de María Aurora Pedro junto al Movimiento Navideño Salteño.

La representación pone en escena un tramo de la vida de Jesús que va desde el anuncio del Ángel Gabriel a María, hasta la llegada de los Reyes Magos.

 

El sistema de Emergencias 105 registró seis incidentes durante la tormenta

El sistema de Emergencias 105 registró seis incidentes durante la tormenta

Personal municipal intervino tras la caída de árboles y ramas de gran porte en distintos puntos de la ciudad, reportados por los vecinos. Los canales funcionaron adecuadamente. No hubo anegamientos ni personas evacuadas.

El Sistema Municipal de Emergencias 105 intervino en seis incidentes, como consecuencia de la lluvia registrada en la ciudad durante las últimas horas.

Según se reportó, hubo caída de árboles en la calle Diego Diez Gómez al 1000, en el barrio Roberto Romero y Profesionales. Asimismo, se efectuó el levantamiento de ramas de gran porte en San Martín 3420, plaza Alvarado y Vicente López 586. No hubo anegamientos ni personas evacuadas.

Se reconoce el rápido accionar de todas las áreas municipales para contener y brindar respuesta a los ciudadanos. Cabe destacar además, el buen drenaje de los canales pluviales.

 

El alerta Meteorológico se mantendrá hasta mañana sábado 4 , por lo que la Subsecretaría de Protección Ciudadana recomienda:

– No arrojar latas, botellas u otros elementos que puedan obstruir el sistema de desagües pluviales de la vía pública

– No sacar las bolsas de residuos

– Asegurar los elementos que se encuentren en obras de construcción, tales como chapas, ladrillos, tirantes, etcétera

En el caso de encontrarse manejando un vehículo:

– Retirar los vehículos estacionados en zonas anegables

– Circular a velocidad reducida y siempre con las luces encendidas

– Extremar las medidas de seguridad al conducir un vehículo

Se debe tener en cuenta que la lluvia disminuye la visibilidad y que las distancias de frenado varían con respecto a las condiciones climáticas normales.

En caso de emergencia (inundaciones, árboles caídos, obstrucciones en la vía pública), los vecinos deben comunicarse con la línea gratuita 105.

 

La Municipalidad intensifica los controles en jugueterías por el Día de los Reyes Magos

Inspectores recorren locales comerciales con el fin de garantizar, por ejemplo, la exhibición de precios, vigencias de promociones y cobros dentro de las normativas vigentes, entre otros. Se solicita a los consumidores dar aviso ante posibles casos de incumplimientos.

Ante la cercanía de la celebración del Día de Reyes, la Municipalidad intensifica los controles en tiendas y centros comerciales de la ciudad con el fin de constatar el cumplimiento de las normativas correspondientes a habilitaciones y comercialización.

De esta manera, los inspectores se encuentran recorriendo distintas jugueterías y locales comerciales de la ciudad controlando la correcta colocación y/o exhibición de los precios en vidriera y dentro del local.

Además, se verifica que el precio en estantería coincida con el de caja y el cumplimiento de promociones con diferentes medios de pago.

Cabe recordar que los vecinos pueden realizar denuncias o consultas, referidas a defensa del consumidor de lunes a viernes, en las oficinas de Av. Paraguay 1240, o en las dependencias de Control Comercial en Alvarado 735; o bien mediante la APP Salta Activa.

Se recomienda a los vecinos de la ciudad que efectúen cualquier tipo de compra por el Día de los Reyes Magos, que deben tomar en cuenta lo siguiente:

 

  • Verificar que en caso de compra de juguetes cumplan con todos los requisitos de seguridad. Un juguete seguro está certificado con el sello de Seguridad Argentina, lo que garantiza que no tenga materiales tóxicos, además de indicar para qué edades es apto

 

  • Antes de llevar el producto verificar que esté con todos sus accesorios, consulta en el comercio cuáles son las condiciones de cambio

 

  • Todos los juguetes nuevos tienen una garantía legal mínima de 6 meses. Cuando un producto nuevo falla dentro del plazo de la garantía, debe ser ingresado al servicio técnico sin costo alguno, debiendo determinarse si corresponde su reparación o cambio directo o por último la devolución de lo pagado.

 

  • No puede haber diferencia de precios entre el pago en efectivo y el pago con tarjeta de débito o de crédito en un solo pago

 

  • Recordá que no puede haber diferencias entre el precio que se exhibe en el interior del comercio, en las vidrieras y la caja. De haberla, podés exigir que te cobren el más favorable

 

  • En compras por plataformas virtuales, una vez que recibís el producto, tenés 10 días para cancelar la operación sin motivo ni costo. Además, los gastos de devolución corren por cuenta del vendedor. Hay que tener en cuenta que este beneficio se aplica sólo a compras virtuales

 

  • En compras online, como ser a través de redes sociales no proporcionar los datos de tu tarjeta de débito o crédito a fin de evitar ciberestafas. Evitar hacer transferencias en forma previa a la entrega del producto verificando que esté en las condiciones ofrecidas.

 

  • Solicitar facturas o tickets por la compra del producto, inclusive en las compras a distancia, ello permite luego hacer un reclamo legítimo

 

 

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SALTA

La Secretaría de Modernización concretó diferentes avances tecnológicos durante el año 2024

La Secretaría de Modernización concretó diferentes avances tecnológicos durante el año 2024

A través de estas acciones se facilitó el acceso a los ciudadanos en diferentes servicios, mejoras en conectividad y se trabajó en materia de inclusión digital.

La Secretaría de Modernización concretó diferentes avances tecnológicos durante el año 2024

Balance de la Secretaría de Modernización del Estado.

La Secretaría de Modernización del Estado presentó a periodistas el balance del año 2024 con importantes avances en inclusión digital, conectividad, innovación tecnológica y formación ciudadana, reafirmando su compromiso con la transformación digital y el desarrollo de herramientas que mejoren los servicios gubernamentales. 

Entre los logros alcanzados, destaca la instalación de Wi-Fi Libre de SALTIC en 180 plazas de todos los municipios, consolidando el acceso igualitario a Internet en espacios públicos. También se brindó Internet a más de 2300 establecimientos públicos, especialmente escuelas, hospitales, centros de salud y comisarías. Se conectaron 710 nuevas escuelas que no tenían conectividad, llegando a ser Salta una de las Provincias con mayor cantidad de establecimientos con servicio. 

En materia de Gobierno Digital se implementó la plataforma IDDI, para gestionar trámites y servicios desde cualquier lugar sin tener que hacer filas, sin tener que imprimir y de esta manera cuidar el medioambiente. Ya cuenta con 42 trámites operativos que se pueden realizar y utiliza tecnología blockchain.

En materia de inclusión digital más de 11.252 niños y adolescentes participaron en talleres de prevención de grooming y ciberdelitos, fomentando una ciudadanía digital responsable y segura. En relación a la ludopatía se conformó una mesa técnica desde la cual se pudo avanzar en herramientas concretas para reducir la realización de apuestas de menores en plataformas ilegales.

Asimismo, en materia de desarrollo de Habilidades Digitales, se crearon 20 Clubes de Chicas Programadoras en localidades del interior provincial y en la Capital, impactando en la formación tecnológica de jóvenes de entre 12 y 18 años y promoviendo la igualdad de oportunidades en el ámbito digital. Por otro lado, 480 estudiantes del último año del nivel secundario participaron en el programa Solve for Tomorrow, orientado a prepararlos para los desafíos laborales del futuro, y se llevaron a cabo talleres dirigidos a docentes sobre inteligencia artificial y convivencia digital, fortaleciendo competencias tecnológicas en el ámbito educativo.

En cuanto al impulso al emprendedurismo, emprendedores y pymes locales fueron capacitados en temas como Comercio Electrónico, Inteligencia Artificial y herramientas de cobro electrónico,promoviendo herramientas clave para la economía digital. 

Además, se implementó en la provincia el portal Futuro, una plataforma innovadora que utiliza inteligencia artificial y big data para analizar tendencias laborales, destacando las habilidades digitales más demandadas y ofreciendo orientación vocacional.

También se  llevó a cabo  el  Mapa Peregrino es interactivo y destaca las rutas más populares de la peregrinación al Señor y la Virgen del Milagro y se diseñó e implantó el nuevo Plan de Calidad 2024/2027, que tiene como objetivo continuar mejorando la gestión y eficiencia de los organismos del Poder Ejecutivo Provincial, tanto centralizados como descentralizados.

Participaron de la presentación del balance 2024, el secretario de Modernización del Estado, Martín Güemes, la subsecretaria de Innovación Pública, Magdalena Pini Matías Sant, subsecretario de Tecnología y Conectividad. 

Güemes expresó: “Estos logros son el resultado del esfuerzo conjunto por hacer de Salta una provincia más conectada, con más oportunidades a partir del desarrollo de habilidades digitales y que promueva el uso saludable de Internet”. “Nuestro compromiso es seguir innovando y ofreciendo herramientas tecnológicas que impacten positivamente en la vida de los ciudadanos”, enfatizó Güemes.

En la presentación se destacó además el hecho de que la Provincia fuera invitada por distintos Gobiernos a exponer sus logros y metodologías de trabajo en eventos especializados en Tecnología como la Conferencia Anual de Redes de Gobierno y Ciudades Inteligentes, celebrada en Mendoza, Smart City Expo Santiago del Estero 2024, Identity Day 2024 y la TechWeek organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Este balance proyecta un 2025 con nuevos desafíos y metas. Entre los nuevos proyectos se buscará avanzar con nuevos trámites digitales mediante identidad digital, realizar un recambio tecnológico de la conectividad que utiliza Internet Satelital, implementar un portal que colabore con la inserción laboral de los salteños en el sector minero, multiplicar el uso de inteligencia artificial en el Estado, entre otros.


Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Salud Pública intensifica la vigilancia epidemiológica para el verano 2025

Salud Pública intensifica la vigilancia epidemiológica para el verano 2025

Se presentó un operativo de 14 semanas para intensificar la vigilancia epidemiológica, con foco en la prevención y control de enfermedades como dengue, zika, chikungunya y fiebre tifoidea. Se realizarán capacitaciones, se fortalecerá la vigilancia en campings y se promoverá la participación ciudadana en la eliminación de criaderos de mosquitos.

Salud Pública intensifica la vigilancia epidemiológica para el verano 2025

Conferencia sobre el «Operativo Verano 2025»

El Ministerio de Salud Pública presentó el «Operativo Verano 2025», una campaña de vigilancia epidemiológica intensificada que se extenderá durante 14 semanas en toda la provincia. El objetivo principal es fortalecer el sistema de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM) y enfermedades transmitidas por alimentos y agua (ETA).

En un encuentro con los medios, el director de la coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos y la  jefa de Programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de Salud, Paula Herrera dieron a conocer la estrategia de trabajo que se desarrollará desde enero a abril.

García Campos, señaló la importancia de esta iniciativa: «El Operativo Verano es una estrategia fundamental para proteger la salud de la población durante la temporada estival. Buscamos intensificar la vigilancia, prevención y control de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya  y la fiebre tifoidea, que suelen aumentar en esta época del año».

Salud Pública intensifica la vigilancia epidemiológica para el verano 2025

Para ello se fortalecerá el sistema de vigilancia epidemiológica, se promoverá la implementación de la Ley de Dengue y se fomentará el trabajo integral entre todos los actores involucrados. Se continuará con la entrega gratuita de BTI a los municipios y se extenderá su uso a la Ruta 40. Se mantendrá la entrega de repelentes a pacientes con síndrome febril y embarazadas en zonas de riesgo.

Entre las acciones que se llevarán a cabo, se destacan capacitaciones sobre el manejo clínico del dengue, fortalecimiento de la vigilancia de fiebre tifoidea y paratifoidea, trabajo coordinado con el Programa de Bromatología y los municipios, implementación de la Unidad Centinela de ETA en Salta y se continuará con las actividades en el Cordón Sanitario de la Subcuenca de los ríos Arias-Arenales.

El cronograma del operativo incluye visitas a diferentes localidades de la provincia, como Orán, Aguas Blancas, Hipólito Yrigoyen, El Carril, Rivadavia Banda Sur, La Unión, Rosario de Lerma, Santa Victoria Este, Alto la Sierra, La Caldera, Embarcación, Morillo y Cerrillos. 

Datos epidemiológicos

En los últimos años, se ha observado una disminución significativa en el número de casos de fiebre tifoidea y paratifoidea en la provincia, pasando de 1694 casos en 2023 a 410 en 2024.

Es por eso, que García Campos hizo hincapié en la importancia de que en esta época, donde la gente concurre a  los campings, estos espacios cuenten con habilitación de la autoridad sanitaria municipal, provean suministro de agua segura y realicen controles periódicos, mantengan limpios los tanques de agua y cisternas, cuenten con instalaciones sanitarias suficientes y en buen estado, gestionen adecuadamente los residuos y eviten la formación de microbasurales, e implementar medidas de control de plagas. Asimismo se resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el Gobierno, los municipios y la comunidad para garantizar un verano saludable y seguro para todos los salteños y turistas.

En cuanto al dengue, la situación actual se mantiene bajo control, con dos casos confirmados, lo cual es considerablemente menor en comparación con años anteriores, pero el sistema se encuentra en alerta por el crecimiento de casos en Formosa, Chaco y Brasil, por lo que se pide a la comunidad reforzar las medidas de prevención.

Salud Pública intensifica la vigilancia epidemiológica para el verano 2025
Salud Pública intensifica la vigilancia epidemiológica para el verano 2025

Prevención

Paula Herrera, jefa de Programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de Salud, explicó que se está desarrollando una red de trabajo en el interior de la provincia desde principios del año pasado, con talleres para el equipo de salud en diferentes localidades sobre manejo clínico de arbovirosis, detección temprana, prevención de complicaciones, etc.

“Participan médicos, bioquímicos, enfermeros y agentes sanitarios, con el objetivo de detectar tempranamente signos de alarma y derivar a los pacientes a tiempo para evitar complicaciones. Se retomarán las capacitaciones en las diferentes localidades la próxima semana”, explicó la médica.

Sobre la prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), Herrera destacó la importancia de  tener conciencia de que la alimentación insegura puede generar un riesgo para la salud. Señaló que se debe separar alimentos crudos y cocidos, prestar atención a la procedencia de los alimentos y mantenerlos refrigerados,  “es fundamental la higiene de manos al manipular alimentos”.

Al consumir alimentos elaborados,  hay que asegurarse de que el lugar esté habilitado, el personal capacitado y cuente con instalaciones adecuadas para la higiene.

Finalmente, sobre la prevención de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (ETM),  recordó que es responsabilidad de todos recorrer patios y jardines después de la lluvia para eliminar posibles criaderos de mosquitos, eliminar recipientes que acumulen agua, limpiar las canaletas de los techos antes y después de la lluvia, y  mantener las piletas de natación con un correcto mantenimiento. 

Salud Pública intensifica la vigilancia epidemiológica para el verano 2025

Fuente: Secretaría de Prensa

El Gobierno y Vialidad Nacional coordinan el mantenimiento de rutas turísticas

El Gobierno y Vialidad Nacional coordinan el mantenimiento de rutas turísticas

El plan de trabajo incluye acciones específicas para la temporada, además de otros requerimientos de mantenimiento a mediano y largo plazo.

El Gobierno y Vialidad Nacional coordinan el mantenimiento de rutas turísticas

El Gobierno y Vialidad Nacional coordinan el mantenimiento de rutas turísticas.

La ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia, se reunió con el jefe del V Distrito de Vialidad Nacional, Federico Casas, para avanzar en las necesidades a corto, mediano y largo plazo. Entre los temas consensuados en el encuentro destacan las mejoras y el mantenimiento de caminos, la respuesta a cortes ocasionados por la temporada de lluvias y la presencia de Vialidad en sectores clave.

La temporada de lluvias y la afluencia de turistas hacen imprescindible contar con una presencia activa, especialmente en las rutas nacionales 40 y 68, donde en las próximas semanas se llevarán a cabo festivales, ferias y otras actividades incluidas en el Calendario de Verano.

Tras la reunión, se comunicó que los trabajos de mantenimiento también incluirán otras rutas como las 9/34, 51 y 50, que atraviesan diversas regiones turísticas.

Arancibia indicó que “Salta cuenta con más de 2600 organizadas por municipios y prestadores privados en las siete regiones turísticas; la provincia tiene una geografía particular, con paisajes únicos, pero que en temporada de lluvias merecen una atención especial, de ahí, surge la necesidad de coordinar acciones inmediatas de manera conjunta con organismos nacionales y atendiendo a pedidos de las poblaciones”.


Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

La Libertad Avanza y el PRO arrancan el 2025 lejos de un acuerdo electoral y con las disputas al rojo vivo

La Libertad Avanza y el PRO arrancan el 2025 lejos de un acuerdo electoral y con las disputas al rojo vivo

El control de la Ciudad, la licitación de la hidrovía, los pliegos de los jueces y Ficha Limpia son algunos de los conflictos que enfrentan a Macri con el gobierno de cara a la campaña

El ex presidente Mauricio MacriEl ex presidente Mauricio Macri EFE/ Elvis González

“Hay PRO para rato”, publicó la cuenta de X del partido liderado por Mauricio Macri a horas del 1 de enero, una especie de manifiesto de fin de año mediante el cual intentará negociar, después del verano, las condiciones para un acuerdo electoral con el gobierno que, por cierto, le urge mucho más al ex presidente que a Javier Milei.

En un año, el jefe de Estado consiguió acaparar la centralidad del sistema político a fuerza de una estrategia muy agresiva de confrontación con la oposición y de un plan de gobierno audaz, que no siempre incluyó a los aliados, y el macrismo se redujo a un rol de colaboración con una muy escasa contraprestación. Eso llevó a que el partido amarillo esté a riesgo de ser fagocitados por completo por La Libertad Avanza, como consecuencia de un plan electoral que en el 2023 dinamitó al PRO por los aires y que abre serios interrogantes de cara al calendario electoral del 2025.

En el posteo de fin de año, el espacio conducido por Macri lo explicó así, por la positiva, en su cuenta de X: “Estamos orgullosos del rol que tuvo el PRO este año porque nunca antes en la historia argentina un partido de la oposición había contribuido tanto al oficialismo como lo hizo el PRO en 2024, debatiendo y habilitando reformas esenciales propuestas por otro espacio político”.

Ahora bien, esa contribución macrista a todos y cada uno de los proyectos del oficialismo -solo se opusieron al DNU de asignación de recursos a la SIDE, un revés que fastidió, y mucho, al consultor Santiago Caputo, el autor intelectual de esa iniciativa- terminó con un creciente desgaste en diciembre, producto de una serie de disputas que alejaron, al menos por ahora, la posibilidad de un acuerdo electoral para este año. Si las elecciones fueran hoy, LLA y el PRO irían separados.

El presidente Javier Milei El presidente Javier Milei

Esa serie de peleas alcanzó a fin de año su pico de máxima tensión en la Ciudad de Buenos Aires, el bastión principal del macrismo administrado desde diciembre del 2023 por Jorge Macri después de que su primo se involucrara de manera directa para que la alianza entre Horacio Rodríguez Larreta y Martín Lousteau no rompiera la hegemonía del PRO de los últimos 16 años. El ex presidente está dispuesto a habilitar cualquier tipo de negociación, pero no a ceder el control sobre la capital.

La decisión del jefe de Gobierno de desdoblar el calendario porteño para julio complicó aún más el vínculo con LLA, que ya se había plantado en una posición hostil en la sesión por el Presupuesto, cuando definió no acompañar el proyecto del oficialismo. El ex intendente de Vicente López aprovechó la jugada para incluir la suspensión de las primarias, que deberá ser aprobada por la Legislatura. En simultáneo, el ex presidente ordenó a su bloque en el Congreso que aporte los votos para eliminar las PASO pero a nivel nacional, si es que el gobierno al final envía el proyecto.

De todos modos, en la Ciudad pareciera que LLA ya tomó la decisión de avanzar a fondo contra el PRO. En las redes, en los últimos días, los militantes libertarios no hicieron más que cargar contra la figura del jefe de Gobierno. Pilar Ramírez, la referente de Karina Milei en ese distrito, subió al menos una docena de posteos en contra de la gestión de Jorge Macri. Machacará con esa tónica en los próximos meses, frente a la estrategia del alcalde de intentar “desnacionalizar” la campaña, lo que lo llevó a adelantar el calendario -podría ser aún antes de julio si consigue los votos para suspender las PASO-. La hermana del presidente está decidida a jugar esa carta, al menos hasta que el mandatario pida explorar, si es que así lo decide, un entendimiento electoral con el PRO.

Javier Milei, Mauricio Macri yJavier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich

El 2025 no arrancó, de todos modos, solo con esa puja entre LLA y el PRO. La relación entre ambos sectores ya se había tensado con la decisión del gobierno de vaciar la sesión por Ficha Limpia, y en paralelo Macri había ordenado que se publiciten al máximo posible las críticas partidarias a la licitación por la hidrovía, un negocio millonario que está en la mira del macrismo. Buena parte de la recolección de la información en torno al proceso quedó en manos de Guillermo Dietrich, el ex ministro de Transporte que sigue muy activo. El ex presidente pidió máxima difusión. Está convencido, dicen, de que hay intereses cruzados que involucran a un sector del gobierno, al heredero de un grupo familiar y a un empresario muy poderoso de la provincia de Buenos Aires.

Cuando se cayó la sesión por Ficha Limpia, a fines de noviembre, que detonó las relaciones, desde la cuenta de X de la agrupación de Las Fuerzas del Cielo se escribió: “Mauricio, por décima vez, no te vamos a dar la hidrovía”.

Esa cuenta está relacionada al consultor Caputo, que terminó el año con Macri mucho peor de lo que lo empezaron. El ex presidente delegó las gestiones en Cristian Ritondo, pero no hubo demasiados avances. El jefe del PRO habilitó entonces a otros diputados, como Diego Santilli o Alejandro Finocchiaro, que tienen que renovar sus bancas por la provincia de Buenos Aires, a que exploren “acuerdos razonables”, como publicó este medio hace algunas semanas.

Mientras no haya acuerdo entreMientras no haya acuerdo entre el PRO y LLA, la Ciudad será un terreno de enfrentamientos entre el macrisimo y los libertarios

Macri sabe que en el Gobierno están a la pesca, y que hay un buen número de dirigentes dispuestos a morder el anzuelo para ser tenidos en cuenta para la campaña de este año: no se imaginan en un escenario de disputa electoral en confrontación con LLA. Por eso les preocupa que no se llegue a un acuerdo. El ex presidente sabe de esa situación.

También sabe que hay otros rubros que lo enfrentan con el Gobierno. Por ejemplo, la Justicia. En particular, el envío de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, que Macri recibió con un sabor agridulce. De hecho, se ocupó de hablar con legisladores y hasta con gobernadores de su partido para bajarles línea en contra de esas designaciones. Algunos jefes provinciales lo escucharon, y decidieron desoír su consejo. El ex jefe de Estado sigue atento a las novedades de verano. También monitorea las más de cien vacantes que esperan para ser enviadas al Senado, y que incluyen jueces y fiscales. El Ejecutivo pensó en algún momento en incluir al jefe de los fiscales, es decir la cabeza del Ministerio Público Fiscal, que aún sigue en manos de Eduardo Casal, que asumió en su momento como interino tras la salida de Alejandra Gils Carbó. Macri intentó nominar a Inés Weinberg de Roca, presidenta del TSJ porteño, pero no pudo. Alberto Fernández trató con Daniel Rafecas, pero también falló en el intento.

En estos últimos meses se mencionó a la figura de Julio Conte-Grand, el procurador bonaerense, pero quedó descartado.

El Gobierno declaró el 2025 como el “Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina”

El Gobierno declaró el 2025 como el “Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina”

La medida quedó plasmada en el Boletín Oficial. Allí se planteó que luego de un año de reforma estructural del Estado, ahora se buscará profundizar los cambios para fomentar el crecimiento económico.

 
Javier Milei (Foto: Alessia Pierdomenico/Bloomberg)Javier Milei (Foto: Alessia Pierdomenico/Bloomberg)

Por medio del Decreto 2/2025 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno de la Nación declaró al año 2025 como el “año de la reconstrucción de la Nación Argentina”. El nombramiento tiene como base la estabilidad lograda durante el primer año de gestión. Por eso, se consideró que a partir de ahora se implementarán políticas para seguir fomentando el crecimiento económico y reformas para mejorar la gestión.

Por medio de un comunicado de la Oficina del Presidente de la República Argentina, se detalló que “el año 2024 fue el año de “la defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos”. Luego de 100 años de fracasos producto de políticas colectivistas que violentaron los derechos fundamentales de los argentinos, fue imprescindible implementar una agenda de profundas reformas para enfrentar la crisis heredada, y restituir así esos derechos”.

Por eso, se detalló que a través de reformas estructurales, como la sanción de la Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, y “el arduo esfuerzo de cada uno de nuestros conciudadanos, hemos logrado estabilizar el país y hemos comenzado a recuperar las condiciones necesarias para emprender el camino de la prosperidad”.

Así, “detenida la hiperinflación hacia la que nos condujeron, y restaurados los valores esenciales de nuestra Patria, el año 2025 será un año para reconstruir los cimientos de este gran edificio que algún día fue la Nación Argentina”, expresa el comunicado emitido luego de la medianoche del viernes.

El ministro Federico Sturzenegger fueEl ministro Federico Sturzenegger fue uno de los responsables de la reestructuración del Estado

De es modo, el Ejecutivo remarcó que desde “esta administración continuará apostando a las ideas de la libertad, a los valores históricos del pueblo argentino, y a cada uno de nuestros conciudadanos que quieren que Argentina sea grande otra vez”.

En el decreto publicado en el Boletín Oficial, se brindaron detalles sobre los motivos que llevaron a que el año 2025 sea considerado de reconstrucción. Al respecto, se indicó que durante el 2024 se buscó paliar la crisis en la que se encontraba el país y “no es posible desconocer que el ESTADO ARGENTINO presentaba un sobredimensionamiento estructural que afectaba negativamente el cumplimiento de sus fines esenciales en pos del bien común tanto en el plano social como en el económico”, detalla.

Además, se consideró que “el estado terminal de emergencia e inestabilidad macroeconómica impactaba gravemente en la situación económica, social y emocional de los argentinos, especialmente en los sectores más vulnerables, imposibilitando que puedan progresar y desarrollarse libremente”.

El Ejecutivo se comprometió aEl Ejecutivo se comprometió a implementar medidas para la reconstrucción del país (Foto: REUTERS/Irina Dambrauskas)

Frente a dicha situación, “se llevó adelante una reforma estructural del Estado, una liberalización económica y una profunda desregulación”, asegura el decreto. Como resultado de las medidas adoptadas, se establecieron las “las bases para que pueda avanzar al horizonte que proyectaron nuestros fundadores de la Patria”.

Por tal motivo, a partir de ahora el Gobierno Nacional remarcó que se enfocarán en profundizar dichos cambios e implementar políticas que sigan fomentando el crecimiento económico del país.

Al respecto se planteó que “es responsabilidad del PODER EJECUTIVO NACIONAL implementar políticas coherentes y eficaces que fomenten el crecimiento económico, así como también impulsar reformas que aseguren mejorar la calidad y eficiencia de la gestión”.

Desde el Gobierno Nacional seDesde el Gobierno Nacional se invitó a los Gobiernos Provinciales y de CABA a adherir al decreto (Foto: REUTERS/Adriano Machado)

De esa manera, el Gobierno se comprometió a continuar “desplegando todos sus esfuerzos para custodiar los avances alcanzados y superar de manera definitiva la situación que aquejaba al país en el momento de la asunción de la actual administración”. Y se agregó que durante el 2025 se profundizarán los “los cambios estructurales que exigen nuestras instituciones para que quienes habiten este gran territorio puedan progresar viendo garantizada su propiedad, su vida y su libertad”.

Luego de fundamentar la medida implementada, en el artículo 1 del decreto se estableció la declaración de “Año de la reconstrucción de la Nación Argentina”, mientras que en el artículo 3 se remarcó que el Poder Ejecutivo Nacional será el responsable de llevar a cabo “las acciones pertinentes tendientes a destacar y difundir las medidas y políticas que se lleven adelante para la consecución de la reconstrucción del país”.

Por último, desde el Ejecutivo se invitó a los Gobiernos Provinciales y al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al decreto publicado.