La presión de la Casa Rosada obligó a Villarruel a buscar una alternativa para frenar la suba de las dietas

La presión de la Casa Rosada obligó a Villarruel a buscar una alternativa para frenar la suba de las dietas

El Gobierno le dio un ultimátum a la Vicepresidenta en el inicio de un año electoral, cuando los gestos contra “la casta” serán prioritarios. En la Cámara alta se defendieron de los cuestionamientos y buscaron un “vericueto”

 
 
Javier Milei y Victoria VillarruelJavier Milei y Victoria Villarruel (AP)

Los festejos de Año Nuevo no sirvieron para mejorar la relación entre la Casa Rosada y la Presidencia del Senado. El vínculo institucional entre Javier Milei Victoria Villarruel volvió a tensarse en el inicio del 2025 electoral, esta vez por el fin de la suspensión de la suba de dietas de los senadores, que a partir de febrero iban a pasar a ganar más de 9 millones de sueldo bruto. El Gobierno le dio un ultimátum a la Vicepresidenta para que active un mecanismo para frenar ese significativo aumento y en el cuerpo legislativo buscaron una alternativa para cumplir con la exigencia, pero se defendieron de las críticas: “Estamos hace 20 días tratando de desactivarlo”, dijeron.

La Casa Rosada estuvo prácticamente vacía en el primer día hábil del nuevo año. Javier Milei se encuentra en Olivos, sin planes de regresar, al menos, hasta la semana que viene; el vocero, Manuel Adorni, está de vacaciones en Canadá; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su casa de Nordelta. Tampoco estaba el asesor presidencial, Santiago Caputo. Sólo Karina Milei, que está más que nunca dedicada al armado electoral, se presentó desde temprano en Balcarce 50. Pero, a distancia o in situ, los funcionarios del Gobierno siguen con preocupación el caso de la suba de los sueldos de los legisladores de la Cámara alta.

Es que se inicia un año de elecciones, donde los gestos contra “la casta” serán prioritarios para el Gobierno. En la hoja de ruta hacia las legislativas, los libertarios se empeñarán en demostrar que Milei hizo realidad, durante los dos primeros años de su administración, el ajuste de “la política” que prometió en 2023. Y la novedad de que los senadores arrancarían el 2025 con un sueldo altamente superior al salario mínimo, que ronda los 279 mil pesos, es una señal negativa para el plan de comunicación proselitista.

Para lavar culpas, la Casa Rosada nuevamente responsabilizó a Victoria Villarruel, titular del Senado, y la acusó de no haber hecho lo suficiente para frenar el fin de la suspensión de los aumentos. En el caso de los más críticos, incluso la apuntaron por actuar en connivencia con los senadores que avalan la jugada.

Las dietas de los senadoresLas dietas de los senadores quedaron congeladas hasta el 31 de marzo

Nadie en el Ejecutivo la cuestionó en voz alta por este tema, pero por lo bajo volvieron a asociarla con “la casta”. Es la línea que había marcado abiertamente el propio Presidente hace pocas semanas, que prácticamente la desterró de las “fuerzas del cielo”. Y coincide con las últimas e incendiarias declaraciones de Lilia Lemoine, la diputada, amiga y maquilladora de Javier Milei, que suele llevar a los micrófonos las ideas que los funcionarios no se animan a plasmar en público. Esta vez, la legisladora dijo que le molesta que se califique a Villarruel como libertaria e inclusive la instó a dejar el espacio: “Se comporta como la casta, entonces que se quede con la casta, no con nosotros”, dijo.

En el Senado, como frente a tantos otros ataques de los libertarios de paladar negro, volvieron a replicar. Ningunearon a Lemoine, a quien consideran como una figura política marginal. Pero acusaron recibo de los cuestionamientos del entorno del Presidente y aseguraron que estaban haciendo todo lo posible para encontrar “un vericueto” para sostener la suspensión de las subas. Tenían tiempo hasta el 15 de enero, cuando empezarán los procesos administrativas de traspasos de fondos para los cobros de sueldos febrero. Pero no perdieron un minuto más y por la tarde del jueves, Villarruel anunció en su cuenta de X que prorrogó el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo por la vía de una resolución.

La Vicepresidenta, que aún no se tomó vacaciones, pero planea hacerlo, tomó la decisión desde su despacho de la Cámara alta, luego de que fracasaran las negociaciones para avanzar por consenso. En principio quería avanzar en una sesión especial, con ayuda del PRO y la UCR, y en contra del bloque de Unión por la Patria, que tiene la mayor cantidad de bancas y no dio el brazo a torcer.

Lilia Lemoine (Nicolás Stulberg)Lilia Lemoine (Nicolás Stulberg)

Antes, entre otras maniobras, la titular del Senado le había pedido al vicepresidente del bloque de LLA, Bruno Olivera (el presidente, Ezequiel Atauche, está de vacaciones), que le enviara una nota para solicitarle formalmente que los miembros de la bancada oficialista no percibieran el incremento. “Fue para seguir reuniendo apoyo político”, dijeron en el entorno de la vice, luego de que los macristas y radicales hicieran lo propio en sendas notas desde sus respectivos bloques.

El tema de las subas de los sueldos para la política, en un contexto generalizado de depresión de los salarios, se volvió un tema recurrente que daña la imagen del oficialismo, pero en el Senado aseguran que no basta con las intenciones. “Hay reglas, estamos en una República”, deslizaron frente a los cuestionamientos del Ejecutivo. Y recordaron que Villarruel planteó el tema en la famosa sesión de diciembre por el caso del senador Edgardo Kueider. Por ahora, al menos hasta marzo, evitó que los senadores cobren unos 7 millones de pesos en mano y contradigan el mandato de austeridad que intenta bajar, a veces sin éxito, la cúpula del oficialismo. Fue la única salida que encontró luego de que fracasara el diálogo y se agotara el tiempo político que le dio el Gobierno.

Milei no se expidió al respecto, ni tiene actividades o entrevistas previstas para los próximos días. Pero en su entorno aseguran que lamentaba la suba y no descartan que próximamente aluda al tema, como lo hizo en otras ocasiones con otros incrementos que sacudieron el relato del oficialismo a lo largo de su primer año de gobierno.

Los servicios sociales de la Municipalidad tuvieron un gran impacto durante el 2024

Los servicios sociales de la Municipalidad tuvieron un gran impacto durante el 2024

Más de 50 mil vecinos accedieron a la atención que ofreció de manera descentralizada en todos los barrios. Además, se realizaron actividades, talleres, cursos y jornadas de asesoramiento totalmente gratuitos.

La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad finaliza el 2024 con muchos objetivos cumplidos y con acciones de gran impacto. Los servicios llegaron a más de 50 mil vecinos de diferentes edades a través del Móvil Odontológico, Armado de CV, Servicio Fúnebre, Junta Médica para la emisión del Certificado Único de Discapacidad y otros.

Daiana Ovalle, secretaria de Desarrollo Social detalló el balance positivo de gestión, anticipando que el 2025 todos proyectos se desarrollarán con las mismas ganas y objetivos para acompañar a todos los vecinos que lo necesitan.

En ese marco, durante el verano pasado, se brindó asistencia a más de 1500 familias afectadas por inundaciones debido a las lluvias en diferentes barrios; se entregaron 1.600 tarjetas de apoyo alimentario T.A.I.S. a vecinos sin ningún beneficio social; y más de 3.201 personas fueron beneficiadas con el programa “Boleto Solidario Municipal”.

Bajo la directiva del intendente, Emiliano Durand, se puso en valor y funcionamiento del Móvil Odontológico y permitió que 42.000 certificados buco-dentales se realizarán a través del programa “Volviendo a Clases”.

Así tambien, a través de la Dirección de Servicios Fúnebres, se asistió a más de 450 familias que pudieron brindar su último adiós a sus familiares. El programa “Pan Casero”, llegó a más de 350 familias; Además, más de 50 barrios conocieron la propuesta de “Volvamos a la Plaza”.

Por primera vez en el municipio, se implementó la Junta Médica Evaluadora, otorgando más de 1.600 Certificados Únicos de Discapacidad, se recuperó y entregó más de 200 elementos técnicos para personas con discapacidad.

El trabajo de atención y apoyo social, permitió que el programa “S.O.S Mujer” asista a 3.814 mujeres en situación de violencia familiar.  El programa “Mayores Conectados Salta”, logró que más de 890 personas mayores adquirieron independencia digital.

Más de 600 jóvenes tuvieron el beneficio del Banco Municipal de Becas para los niveles primario, secundario, terciario y universitario de instituciones privadas adheridas al programa municipal.

Ovalle, asimismo informó que durante el año más de 400 emprendedores se beneficiaron con el programa “Microcréditos”; y se dictaron más de 200 cursos de capacitación en educación financiera, monotributo y jubilación.

“Se realizaron más de 3600 currículums y se generaron más de 200 ingresos laborales que dieron apoyo a la inserción en diferentes puestos de trabajo.  Fue un año positivo de mucho servicio a la comunidad y procuramos un 2025 con nuevos desafíos y metas para cumplir acompañando siempre al vecino”, concluyó la funcionaria.

 

   

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SALTA

Controlaron 1800 vehículos y hubo 37 alcoholemias positivas en el operativo de fin de año

Se llevó a cabo desde las 2 de la madrugada en diferentes puntos estratégicos de la ciudad. Un 2% de los conductores controlados dio positivo de alcoholemia. No se registraron siniestros viales.

En la madrugada del nuevo año, la Municipalidad de Salta a través de la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial realizó controles en puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de garantizar el orden y la seguridad de todos los salteños.

Ayer desde las 2 de la madrugada, se implementó el operativo de fin de año, en donde se controlaron cerca de 1800 vehículos, 37 conductores presentaban alcohol en sangre. Todos los conductores colaboraron con el procedimiento tras el secuestro de sus vehículos. 

Este número refleja el avance en el cumplimiento de la norma por parte de los salteños, ya que solo el 2% de los conductores controlados dieron positivo para alcoholemia. 

Los controles se ubicaron en puntos móviles estratégicos de la ciudad durante las 18 horas de operativo. 

Cabe destacar que no se detectaron siniestros graves ni colisiones a semáforos, algo que era muy habitual en esta fecha. 

En total el operativo arrojó:

  • 37 positivos de Alcoholemia (retención de vehículos y licencia)
  • 35 retenciones de licencias (faltas graves no alcoholemia)
  • 7 vehiculos retenidos por falta de licencia.
  • 68 actas por otras infracciones.

El intendente Emiliano Durand agradeció el destacado trabajo del personal de Tránsito. 

Los agentes continuarán presentes en el centro hasta el 6 de enero por el dispositivo especial por las fiestas de fin de año.

 

    

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SALTA

Cerrillos: desmienten el aumento de impuestos en un 180%

Cerrillos: desmienten el aumento de impuestos en un 180%

Según informaron desde la comuna, los valores de la UTM (Unidad Tributaria Municipal) pasaron de $150 a $170.

Ante ello, señalaron que la UTM tuvo un aumento del 13% (por debajo de la inflación proyectada del 18%). Recalcaron que este es el incremento para todos los tributos, excepto la Tasa General de Servicios y el Impuesto Automotor. 

Por otro lado, afirmaron que en la nueva ordenanza tributaria se eliminó la cláusula de ajuste trimestral, por lo que queda fijada en ese valor la UTM y sujeta a una revisión.

Esta revisión implica que en caso de una posible corrida de precios, un incremento deberá ser autorizado por el Concejo Deliberante por pedido del Ejecutivo. 

La comuna afirmó que a nivel general, el valor máximo actual del Impuesto Inmobiliario más la Tasa General de Servicios pasa de $4.000 a $8.500, lo que representa un incremento del 112,5%. Desde el municipio afirmaron que esto se hizo tratando de adecuar el costo del servicio a lo aportado por el vecino.

Según indicaron, con los valores actuales, se subsidia el 61% del servicio al vecino. Con el cambio, se pretende disminuir el subsidio, al final del 2025, al 30%. 

Por otro lado, se incrementó el valor de la Tasa de Servicios Generales a los comercios considerados “grandes generadores de residuos”.
Por último, desde el municipio se argumentó que el Impuesto Automotor está ligado al valor de mercado del vehículo, por lo que su ajuste es automático en función del mismo. En el caso de Cerrillos, se informó que se aplica una de las alícuota más baja de la región, del 0,6%.

FUENTE: INFORMATE VALLE 

Camacho: “Es clara la visión del Gobernador de convertir la inversión en infraestructura en una política de Estado”

Camacho: “Es clara la visión del Gobernador de convertir la inversión en infraestructura en una política de Estado”

El titular del Ministerio de Infraestructura puso el acento en la decisión de Gustavo Sáenz de asignar mayor cantidad de recursos para la obra pública. “En cada lugar donde haya un salteño llegará el Gobernador, llegará su equipo de gobierno con una solución, con una alternativa que mejore la calidad de vida”.

Camacho: “Es clara la visión del Gobernador de convertir la inversión en infraestructura en una política de Estado”

Imagen de archivo.

El ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, destacó que en Salta la obra pública con fondos provinciales no se detuvo este año a pesar del inicio incierto que tuvo 2024 para las provincias. Marcó que a pesar de ello y de la falta de un presupuesto nacional, la Provincia continuó construyendo infraestructura, recuperando años de desinversión en el área.

Para Camacho un dato es contundente: la decisión del gobernador Gustavo Sáenz de tener presupuesto provincial en 2025, lo tenga o no Nación, determinación a la que le otorgó un sentido republicano.  

“Está clara la visión del Gobernador de seguir invirtiendo en infraestructura, de que la inversión en infraestructura se convierta en una política de Estado y con el tiempo recuperar años y años de desidia”, indicó Camacho, quien también está a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas.  

El 12,8% del presupuesto provincial estará destinado en 2025 a la ejecución de 690 obras de diferente envergadura. Se trata de $271.638 millones, cifra que sube a los $623 mil millones cuando se suman los recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento para la ejecución de 750 obras.

-¿Cómo se enfrentó y cómo termina 2024?

-Claramente fue un año en el que todo ha cambiado en el país y donde lo que veníamos haciendo dejó de ocurrir, me refiero a nivel nacional. Eso nos demandó los primeros seis meses del año de un trabajo continuo de parte del Gobernador con el Estado nacional para poder dilucidar lo que se iba a hacer con las obras que estaban en ejecución. Concluyó allá por junio firmando convenios y haciéndose cargo de una gran parte de las obras que venían ejecutando hasta ese momento y la Provincia de otra.

Al mismo tiempo, como Provincia llevamos adelante el plan de obras públicas tal cual lo que habíamos previsto a principio de año, no digo en el presupuesto porque el presupuesto de 2023 había sido prorrogado por el gobierno nacional.  

Vamos a tener presupuesto en 2025, lo tenga o no Nación, eso es un dato contundente. Queremos tener una hoja de ruta, que la gente sepa lo que vamos a hacer y los legisladores que son los responsables de controlarnos también sepan qué es lo que vamos a hacer. En ese sentido, continúa como desde el primer día de la gestión del gobernador Sáenz: un presupuesto federal, participativo, representativo de las necesidades de la gente, con la sensatez que requiere en el contexto económico nacional, que será equilibrado al igual que los cinco años anteriores.

De hecho, vamos a continuar todas las obras de hospitales que estamos haciendo más los que se incorporan, como el de Güemes, como el del Hospital del Milagro, el de Emergencias; vamos a intervenir más de 140 escuelas y vamos a seguir dotando, al Ministerio de Seguridad de las herramientas y los elementos necesarios, los móviles, para garantizar la seguridad.

-El presupuesto 2025, ¿cómo se perfila?

-Representará un 12,8% del presupuesto provincial total y si tenemos presente que cuando asumió el Gobernador Sáenz ese mismo presupuesto representaba un 3,5%, está clara la visión del Gobernador de seguir invirtiendo en infraestructura, de que la inversión en infraestructura se convierta en una política de Estado.

-¿Cómo puede influir no tener un presupuesto nacional?

-Puede influir desde el punto de vista discrecional, claramente el no tener un presupuesto nacional hace que la incorporación de partidas sean discrecionales y respondan a la voluntad política del presidente, del jefe de gabinete y hace que no sea previsible lo que va a ocurrir en el año, cuando uno tiene un presupuesto sabe cómo lo ejecuta, las partidas están disponibles y de ese modo se trabaja.

-A pesar del contexto, usted dijo que las obras con presupuesto provincial no se detuvieron…

-Sin duda, nos reinventamos. Podemos mencionar el caso de las 2.000 viviendas que el Gobierno nacional abandonó y que nosotros vamos a terminar. Habrá una cantidad de cosas que se irán viendo con el tiempo; claramente lo haremos con la misma sensatez de los años anteriores, sabiendo y previendo qué se va a hacer en cada año y haciendo partícipe a la gente.  

Por eso es que los presupuestos provinciales de Salta se aprueban de manera fácil, porque cuando llegan a la Legislatura todos saben lo que tiene en el proyecto y representan lo que ellos (por los legisladores) pidieron.

En cada lugar donde haya un salteño llegará el Gobernador, llegará su equipo de gobierno con una solución, con una alternativa que mejore la calidad de vida.

Salta y Jujuy diagraman una agenda común para potenciar el turismo

Ambos destinos tienen características complementarias que facilitan el trabajo en conjunto, principalmente en la promoción nacional e internacional.

Salta y Jujuy diagraman una agenda común para potenciar el turismo

Reunión

En una iniciativa destinada a fortalecer el turismo en el Norte argentino, la ministra de Turismo y Deportes de Salta, Manuela Arancibia, y el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, mantuvieron una reunión en la cual analizaron el contexto nacional para la actividad turística y establecieron próximos encuentros tendientes a generar una agenda en común. 

El objetivo principal es potenciar los destinos en el plano nacional e internacional, aprovechando las similitudes culturales, geográficas y complementarias en lo turístico.

En Salta y Jujuy el turismo es una de las actividades económicas que más dinamizan el empleo y el surgimiento de pequeñas y medianas empresas; potenciar esta industria es una decisión política de ambos gobiernos.

Otros temas tratados en el encuentro, es la promoción conjunta, puntualmente en mercados internacionales, la participación en ferias europeas, el desarrollo de circuitos turísticos integrados y la preservación del patrimonio cultural y natural de ambas provincias.

“La unión entre Salta y Jujuy no solo refuerza nuestra identidad como región, sino que también nos posiciona con mayor fuerza en el escenario internacional, porque quienes vienen a una de estas dos provincias, invariablemente visitan y recorren la obra” destacó Manuela Arancibia.

Javier Milei terminó el año sin aprobar ninguna de las leyes “anticasta” que anunció

Javier Milei terminó el año sin aprobar ninguna de las leyes “anticasta” que anunció

En marzo del año pasado el Presidente anticipó en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso que enviaría un paquete con ocho proyectos. Las razones por las cuales no avanzó cada uno de ellos

 
Javier Milei en la aperturaJavier Milei en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nacion

El gobierno de Javier Milei comenzó con un tropiezo en el Congreso cuando tuvo que retirar la primera versión del proyecto de Ley Bases en medio de una sesión fallida durante febrero de 2024. Un mes más tarde, en la apertura de sesiones ordinarias, el Presidente redobló la apuesta con la convocatoria al Pacto de Mayo y el anuncio de un nuevo paquete de leyes que bautizó “anti casta” ya que apuntaría a terminar “con los privilegios de la política y sus amigos”.

Algunos meses más tarde, tras arduas negociaciones, el Gobierno finalmente lograría la aprobación de la Lay Bases y del Pacto Fiscal. Fue hasta el momento su principal victoria en el Congreso. También pudo firmar con 18 gobernadores y varios referentes de la oposición -como Mauricio Macri- el mentado Pacto de Mayo, que en la práctica tuvo un efecto político casi nulo.

Sin embargo, Milei casi no registró avances con sus proyectos de ley “anti casta”, en algunos casos por falta de consenso político, y en otros, directamente porque la realidad de la gestión lo obligó a cambiar de posición.

El más claro ejemplo fue el tratamiento del proyecto de Ficha Limpia. En la apertura de sesiones el Presidente había retomado uno de los proyectos insignia del PRO, que planteaba que no pueden ser candidatas en elecciones nacionales las personas con una condena en segunda instancia por causas de corrupción. Por aquel entonces, fue un guiño a sus aliados naturales, que a lo largo del año tendrían un rol clave para la aprobación de las iniciativas del Poder Ejecutivo.

Pero cuando llegó el momento decisivo, La Libertad Avanza no acompañó. Hubo dos sesiones: en la primera no se llegó al quórum por apenas un diputado, pero el bloque libertario estuvo presente casi en su totalidad (dos ausentes). En cambio, en la segunda sesión -una semana después- quedó en claro que el oficialismo no tenía interés real en lograr la aprobación del proyecto. El bloque oficialista no solo tuvo ocho ausentes sino que los voceros del Gobierno salieron a criticar el proyecto inmediatamente después de caída la sesión.

El PRO criticó en durosEl PRO criticó en duros términos al oficialismo por la falta de apoyo a Ficha Limpia (Adrián Escandar)

El jefe de Gabinete Guillermo Francos había advertido que podría verse como una maniobra para proscribir a Cristina Kichner, la principal referente de la oposición que dos semanas antes había recibido la confirmación de una pena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos en la causa Vialidad. En cambio, sectores de la oposición como el PRO y la UCR coincidieron en que el Gobierno estratégicamente decidió sabotear el proyecto para poder polarizar con Cristina Kirchner durante la campaña electoral de 2025.

Otros proyectos que quedaron cajoneados por puro pragmatismo fueron los que buscaban “democratizar los sindicatos”. Milei había anunciado a principio de año que obligaría a los gremios a elegir a sus autoridades a través de elecciones periódicas libres -supervisadas por la Justicia electoral- y que limitaría los mandatados a 4 años, con una sola reelección posible.

También anunció los convenios colectivos específicos que se realicen en una empresa o grupos de empresas primarían por sobre los convenios colectivos del sector. “Vamos a terminar con esa locura de imponerle a la gente las condiciones laborales que define detrás de un escritorio un señor que no trabaja hace 30 años”, dijo Milei.

Diferentes iniciativas se debatieron durante el año en la Comisión de Legislación del Trabajo pero en septiembre el oficialismo se negó a firmar el dictámen en el marco de un acuerdo político con la CGT.

A pesar de todo, la UCR y el PRO intentaron forzar una sesión en base a una interpretación del reglamento de la Cámara de Diputados, según la cual no hace falta la firma de la mayoría de los integrantes de una comisión para llevar al recinto un dictamen. No obstante, sin LLA, ni el peronismo ni gran parte del bloque de Miguel Ángel Pichetto, no hubo quórum.

La última reunión de laLa última reunión de la CGT con Guillermo Francos, Julio Cordero y Santiago Caputo, el 30 de septiembre pasado

Milei también había prometido eliminar las jubilaciones de privilegio para ex presidentes y vicepresidentes. De hecho, renunció formalmente a su jubilación bajo el argumento de que tener un ingreso garantizado al salir de la función pública hace que los políticos no estén preocupados por el resultado de su gestión, ya que de todas formas contarán con una jubilación muy por encima de la media.

En este caso tampoco hubo proyectos de ley específicos, pero sí una medida muy concreta contra la ex mandataria Cristina Kirchner: se suspendió por decreto el cobro de su jubilación y de la pensión que recibía por su fallecido esposo Néstor Kirchner. El argumento del Gobierno fue que la jubilación de privilegio se recibe como contraprestación al honor, el mérito y el buen desempeño en el cargo. “La señora Cristina Kirchner fue condenada por la Cámara de Casación Penal en la Causa Vialidad como autora del delito de administración fraudulenta, por lo que representa lo contrario al honor, al mérito y al buen desempeño”, planteó el vocero presidencial Manuel Adorni.

El caso se definirá en la Justicia ya que Cristina Kirchner ya hizo un planteo para revertir la media y cobrar los haberes adeudados en forma retroactiva.

Cristina Kirchner Cristina Kirchner

Otras iniciativas “anti casta” apuntaban a descontar por ley los días de paro a los empleados estatales que hicieran paro y a reducir la cantidad de asesores de los diputados y senadores. “Es una práctica común de la política que los representantes del pueblo armen pymes de 30/40 asesores cada uno, dilapidando los recursos de los argentinos”, planteó Milei ante el Congreso.

En estos casos tampoco se avanzó con proyectos de ley. Pero los descuentos se aplicaron en algunos conflictos por decreto y, por su parte, ambas Cámaras del Congreso -una controlada por Martín Menem, cercano a Karina Milei, y otra por la vicepresidenta Victoria Villarruel- avanzaron con fuertes recortes de gastos y de personal.

De hecho, la semana pasada Martín Menem anunció a través de sus redes sociales que la Cámara de Diputados le “devolverá” al Ministerio de Economía unos $7.000 millones que corresponden a “recortes de privilegio”.

“Siguiendo el mandato expreso del Presidente, la planta de la cámara se redujo en 900 personas, eliminamos más de 70 cargos jerárquicos y se redujo la cantidad de pasajes en más del 20% que utilizaban los legisladores”, dijo Manem.

Finalmente, todavía está abierta la posibilidad de avanzar en el corto plazo, durante sesiones extraordinarias de febrero, con la última de las promesas que hiciera el Presidente: eliminar el financiamiento público de los partidos políticos.

Los libertarios ya habían planteado el tema dentro de la Ley de Bases en el capítulo de la reforma política, que fue uno de los primeros en caer por la profundidad de las reformas que proponía, como la adopción del sistema de circunscripción uninominal y la modificación de la cantidad de escaños en el Congreso.

 

En Argentina, la Ley N° 26.215 estipula que el Estado debe garantizar fondos para que todos los partidos puedan competir en condiciones de igualdad relativa y además fija límites a los aportes privados. El oficialismo quiere terminar con el financiamiento público y liberar los aportes privados. Por eso envió en noviembre dos proyectos (el otro elimina las PASO) para que sean tratados durante extraordinarias.

Hasta el momento la falta de consenso político hizo dudar al Poder Ejecutivo, que nunca formalizó el llamado a extraordinarias. Sin embargo, el reciente giro en la postura de Mauricio Macri y el PRO sobre la eliminación de las PASO reavivó las esperanzas de los libertarios y ambos temas podrían ser retomados en febrero.

La eliminación de las PASO podría contar con cierto apoyo del peronismo, los gobernadores y sectores de la UCR. Aunque ninguno de estos sectores comparte la idea de terminar con el financiamiento público de los partidos.

La asunción de Trump y el Foro de Davos serán los dos primeros viajes internacionales de Milei en 2025

La asunción de Trump y el Foro de Davos serán los dos primeros viajes internacionales de Milei en 2025

Milei lo tendrá disponible para usar el 20 de enero para asistir a la ceremonia de asunción de Donald Trump en Washington, adonde fue invitado especialmente por el líder republicano. Y desde allí partirá rumbo a Davos, Suiza, donde se realizará una nueva edición del Foro Económico Mundial que se extenderá hasta el 24 del primer mes de este 2025.

Comenzará de este modo la agenda del jefe de Estado fuera del país, que en 2024 fue una de las prioridades que tuvo para posicionar y proyectar su liderazgo al ámbito internacional. De hecho, realizó 18 viajes al exterior que superaron los de sus dos antecesores en el cargo, Mauricio Macri (que había hecho 13) y Alberto Fernández, quien hizo solo tres salidas al exterior durante el mismo período.

En Estados Unidos, el destino que el libertario visitó en más ocasiones desde que llegó a la Rosada -7 veces-, coincidirá con otros mandatarios como el líder chino Xi Jinping, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

En el primer viaje deEn el primer viaje de Milei a Estados Unidos como presidente tuvo al FMI como prioridad

Con la invitación a su asunción en el Capitolio, Trump mostró que considera a Milei como uno de sus principales aliados en América del Sur, ya que están en la misma sintonía política e ideológica. Esta afinidad incluye el apoyo a la defensa de Israel en Medio Oriente ante las agresiones del terrorismo islámico, a Ucrania en su guerra contra la invasión rusa y el freno a las intenciones comerciales de China sobre los países de Occidente.

Además de fortalecer la relación bilateral que dio un paso fundamental en el encuentro entre ambos en Mar-a-Lago, la residencia del presidente electo en West Palm Beach, el 15 de noviembre, Milei intentará avanzar en el respaldo estadounidense que le permita conseguir un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional.

Otro objetivo será el de empezar a definir los lineamientos de un Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, incluso por fuera del Mercosur, como ya lo explicitó el mandatario argentino en la reciente reunión del bloque regional en Montevideo.

También se estima que aproveche la presencia de Xi Jinping en la capital estadounidense y sigan acercando posiciones en el vínculo entre los dos países, que tuvo su primer paso el 19 de noviembre con la charla que sostuvieron en Río de Janeiro en el marco del G-20.

Milei y Xi, en unMilei y Xi, en un encuentro en el marco del G20 en Brasil

De Washington, el presidente argentino, que irá acompañado de su hermana Karina, del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo y del canciller Gerardo Werthein, se trasladará a Suiza, donde participará por segundo año consecutivo de una nueva edición del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos.

En ese evento, que se extenderá hasta el 24 de enero, todavía no fue informado qué día le tocará exponer a Milei, pero será una de las principales personalidades más convocantes.

Este año la reunión que convoca a empresarios, ejecutivos, organismos internacionales y líderes políticos de más de 125 países se hará bajo el lema “Colaboración para la era inteligente”, un concepto que impuso el presidente ejecutivo y creador del Foro, el alemán Klaus Schwab, de 86 años. Según su visión, las tecnologías convergentes están transformando rápidamente el mundo, empujándolo a un punto de inflexión para “una era que va mucho más allá de la tecnología”. “Se trata de una revolución social, que tiene el poder de elevar a la humanidad, o incluso de fracturarla”, expresó.

Una de las asistentes a Davos será la titular del FMI, Kristalina Georgieva. El gobierno argentino espera reforzar las negociaciones y concretar un nuevo préstamo de entre 10 mil y 15 mil millones de dólares con el fin de engrosar las reservas en un año de fuertes vencimientos de la deuda externa.

La directora gerente del FondoLa directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente Javier Milei

Milei sorprendió a muchos con un fuerte discurso en su primera presentación en la ciudad suiza el 17 de enero pasado. “Occidente está en peligro porque sus líderes fueron cooptados por una visión que conduce al socialismo y a la pobreza”, aseguró en esa oportunidad.

“El capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre y la pobreza en el planeta”, apuntó esa vez, donde además criticó el rol del Estado en la economía y también a la lucha feminista en la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres.

Ahora se espera que enumere los logros en su primer año de gestión, con una baja de la inflación y con una reactivación económica que según los datos oficiales empieza a entregar señales positivas.

La relación con China

Tras su paso por Davos, el siguiente viaje al exterior hasta el momento, podría ser a China. Después de un arranque tenso en la relación con el gigante asiático, el Gobierno viró a un giro pragmático y acercó posiciones con uno de los principales socios comerciales, que además prorrogó la vigencia del swap de monedas que se había conseguido en el mandato de Alberto Fernández.

La posibilidad más concreta es que un cónclave con Xi Jinping pueda hacerse en abril. En ese mes habrá una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y China que ayudaría a un mayor acercamiento del que ya hubo indicios en la bilateral entre ambos presidentes en el G-20 y antes en declaraciones del primer mandatario en el programa televisivo de Susana Giménez donde calificó a los chinos como “un socio interesante”.

Javier Milei se reunió conJavier Milei se reunió con Volodimir Zelenski

Otro destino internacional en agenda es Ucrania. El viernes pasado hubo una comunicación telefónica entre la Rosada y el presidente de ese país, Volodimir Zelensky, en la que analizaron la cooperación económica y de seguridad entre ambos países, así como el vínculo dentro del Mercosur.

Zelensky le agradeció a Argentina el apoyo prestado a Ucrania y su comprensión de la postura de Kiev “en la lucha por la libertad y la independencia contra la ilegal invasión de la dictadura rusa”.

 

En esa charla le hizo una invitación a Milei para que lo visite en la capital ucraniana. Todavía no trascendió cuando podría concretarse.

 
Contratos cortos y examen de idoneidad: cómo es el nuevo régimen de contrataciones para el sector público que comenzó a regir

Contratos cortos y examen de idoneidad: cómo es el nuevo régimen de contrataciones para el sector público que comenzó a regir

Por decreto, la gestión de Javier Milei estableció nuevos requisitos y exigencias para la incorporación de personal o prestación de servicios

 
El Gobierno introdujo cambios enEl Gobierno introdujo cambios en las formas de contratación de personal en el régimen del empleo público nacional

El Gobierno oficializó el nuevo régimen de contrataciones para el sector público, que establece una serie de prohibiciones para realizar designaciones. Además, fijó la duración máxima de los contratos y confirmaron que toda persona empleada en el sector público debe acreditar la aprobación de la Evaluación General de Conocimientos y Competencias.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, explicó que con el Decreto 1148/24 a partir del 2025 «cualquier alta de personal en el Estado solo será posible si por cada una el área hubiera verificado 3 bajas previas. La motosierra continúa”.

Las modificaciones se hicieron efectivas mediante la publicación en el Boletín Oficial de los decretos 1148/2024 y 1149/2024. El primero de ellos deja en claro que, de ahora en más, las jurisdicciones y entidades del sector público nacional de la administración financiera y de los sistemas de control “no podrán designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza”.

En ese sentido, indicaron que la prohibición comprende a:

  • Las designaciones a término en las Plantas Transitorias previstas por el artículo 30 del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto N° 214 del 27 de febrero de 2006 y sus modificatorios;
  • Las contrataciones previstas en el artículo 9° del Anexo a la Ley N° 25.164 y su reglamentación, aprobada por el Decreto N° 1421 del 8 de agosto de 2002 y sus modificatorios;
  • Las contrataciones por tiempo indeterminado, a plazo fijo, a tiempo parcial y de trabajo eventual, previstas en los artículos 90, 92 ter, 93 y 99, respectivamente, de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (T.O. Decreto N° 390/76);
  • Las contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos previstas por el Decreto N° 1109 del 28 de diciembre de 2017;
  • Las designaciones transitorias en cargos simples de la planta permanente;
  • Las contrataciones de personal con o sin relación de dependencia, bajo cualquier modalidad, previstas en estatutos especiales o fuentes de financiamiento no presupuestarias.
Las modificaciones fueron impulsadas porLas modificaciones fueron impulsadas por el presidente Javier Milei y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger

Sin embargo, precisaron que existen algunas excepciones a estas prohibiciones. Entre ellas, se encuentran las designaciones en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovaciónuniversidades, Servicio Exterior y de Guardaparques, o el personal comprendido por el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal Profesional de los hospitales.

También están exentos en el caso de que se tratare de una cobertura transitoria de unidades organizativas incorporadas al nomenclador de Funciones Ejecutivas del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) o designaciones de titulares de unidades de departamento y división y cargos equivalentes en las estructuras orgánico funcionales vigentes, independientemente de su régimen laboral. A su vez, mencionaron a las prórrogas de designaciones transitorias y de contratos, a los miembros del Gabinete y las designaciones de plantas permanentes, entre otras.

Como parte de los recortes dentro del sistema público, el Gobierno fijó además que cada jurisdicción podrán disponer de un alta, cada tres bajas de personal que se registren, cualquiera fuera su causal. El pedido de designación deberá ser validado por la Subsecretaría de Modernización y Desarrollo del Empleo Público de la Secretaría de Transformación del Estado.

Dentro del considerando del decreto 1148, el Ejecutivo alega que realiza estas modificaciones en medio de la “emergencia pública y los objetivos de esta gestión de gobierno”, con el objetivo de “optimizar los recursos del Estado asignados a las designaciones transitorias y contrataciones del personal de sector público”.

Criterios de contratación y duración de los puestos

En esa misma línea, mediante la otra normativa, especificaron los criterios que deberán seguirse para proceder con una contratación de personal bajo el régimen de empleo y dispusieron que los contratos no pueden durar más de 6 meses.

Así, plantearon que “el personal deberá acreditar la aprobación de la Evaluación General de Conocimientos y Competencias durante el mes de diciembre de 2024, de conformidad con los alcances y condiciones previstos en la Resolución de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado N° 26 del 4 de diciembre de 2024”.

En consecuencia, ordenaron que quienes no hayan aprobado el examen “no podrán ser contratadas durante el Ejercicio 2025, por períodos que excedan el 31 de marzo del próximo año. De esta manera, hicieron efectivo algo que ya había sido anunciado por el Gobierno nacional cuando presentó la iniciativa de evaluar a los empleados estatales.

Mientras tanto, señalaron que las empresas, sociedades y organizaciones donde el Estado tiene participación mayoritaria “deberán impulsar medidas de similar tenor” a las planteadas.

En lo relacionado con la duración de los puestos, el Gobierno informó que las contrataciones en el sector público “con fecha de inicio 1° de enero de 2025 o posterior, no podrán extenderse más allá del 30 de junio de 2025”.