La Municipalidad ya inició la primera etapa, en la que se trabaja en 20 paradores de zona sur, comenzando por Santa Ana. Se arreglan chapas deformadas y se plotea para cubrir cartelería.
La Municipalidad de Salta comenzó con el acondicionamiento de paradores seguros. En la primera etapa se trabaja con 20 y en total se realizarán obras en 66 paradas de la ciudad.
Los arreglos comenzaron en zona sur, precisamente en el barrio Santa Ana. Los trabajos comprender, arreglos de chapa, ploteos e iluminación.
Desde el área explicaron que se realiza un acondicionamiento total, muchos de ellos se encontraban dañados por el mal uso, o por falta de mantenimiento, con chapas deformadas, mal ubicadas, entre otros detalles que serán solucionados y puestos a punto.
El objetivo es generar seguridad y comodidad para los ciudadanos que diariamente esperan el colectivo, ya que después de estas tareas podrán contar con luz durante la noche y un lugar techado por las lluvias.
El martes de la próxima semana continuará la mesa de diálogo entre el Gobierno y los dirigentes de los diferentes sectores gremiales.
Nueva reunión con los gremios de la administración pública provincial.
La negociación salarial en el ámbito de la Administración Pública Provincial continuó ayer en un nuevo encuentro entre funcionarios del Gobierno y dirigentes de los sectores que representan a trabajadores del Estado. El diálogo se retomará la próxima semana atendiendo la solicitud de los gremios para continuar analizando el ofrecimiento que recibieron del Ejecutivo para el primer semestre del año.
La semana pasada se presentó una propuesta abierta y participativa a los gremios, dando a los dirigentes la posibilidad de realizar cambios a la distribución de los recursos planteada por el Gobierno para el período enero – junio 2025, siempre en el marco de la prudencia y la eficiencia presupuestaria. Los fondos están previstos en el Presupuesto para el presente ejercicio.
En el encuentro de este martes, se destacó este proceso de diálogo participativo e institucional entendiendo la importancia del servicio que brinda el trabajador en el vínculo del Estado con la ciudadanía; en la mayoría de las administraciones provinciales y municipales del país las decisiones salariales se vienen tomando con metodologías cerradas, no participativos.
Efectivos de distintas dependencias asistieron a damnificados por el temporal que registró una persona lesionada, daños materiales en viviendas y en vehículos, como así también, caída de árboles y postes. El Centro de Coordinación Operativa articuló el trabajo del que participaron diferentes áreas provinciales y municipales.
Asistencia por el temporal
El Ministerio de Seguridad y Justicia por medio de la Policía de Salta asistió a personas que resultaron afectadas por el temporal. Los requerimientos de servicio fueron reportados al Sistema de Emergencia 911 y no se registraron evacuados.
Ante los pedidos recibidos, los Centros de Coordinación Operativa de los Distritos de Prevención articularon los trabajos de relevamiento y asistencia, siendo las zonas más afectadas, Capital y El Quebrachal.
En Capital, se registró caída de árboles en la zona céntrica y sobre una vivienda en calle Juan de la Zerda al 100 y en Villa Floresta, el desprendimiento de chapas de un techo en una casa de ese sector.
Por otro lado, en zona sur de Capital, en los barrios de Santa Cecilia, Santa Ana, San Alfonso, Libertad y Los Paraísos, se registró caída de árboles en la vía pública, de postes de alumbrado y desprendimiento de chapas. En barrio El Tribuno y Solidaridad, cayeron dos árboles sobre vehículos particulares, provocando solamente daños materiales.
En el barrio Ampliación 14 de Mayo,se asistió a una persona mayor por lesiones producto del desprendimiento de una chapa, siendo trasladado a un centro asistencial.
Por último, en El Quebrachal, un poste de luz cayó en la Plaza Güemes, no registrándose mayores daños.
Fue un trabajo integral desplegado de forma coordinada entre diferentes áreas de Policía de Salta, Defensa Civil, Salud, municipios afectados y empresas administradoras de los servicios públicos.
Se recuerda que el Sistema de Emergencias 911 funciona las 24 horas del día por lo que ante cualquier situación de emergencia deben comunicarse al mismo
Lo informó el Ministro de Seguridad y Justicia en la reunión de análisis de servicio policial que tuvo con los jefes de las distintas áreas, sectores y dependencias del Distrito de Prevención 11 con jurisdicción en El Carril, Valle de Lerma, Moldes y Guachipas.
Reunión
El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, y el secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, se reunieron con Jefes de las distintas áreas especiales, sectores y dependencias policiales del Distrito de Prevención 11 que abarca barrios de Cerrillos, El Carril, La Merced, Chicoana, Rosario de Lerma, Coronel Moldes y Guachipas.
En la oportunidad, los efectivos expusieron sobre la demanda de servicio en cada jurisdicción, recursos con los que trabajan y las necesidades operativas. También señalaron las particularidades de la temporada estival en la que se registra, anualmente, mayor cantidad de intervenciones policiales por eventos deportivos y actividades programadas de masiva concurrencia.
En este contexto, el Ministro anticipó que se avanza en la modernización del servicio policial y que próximamente se implementarán sistemas de gestión para el análisis del comportamiento delictivo y de toda la información que pueda procesarse y permita diagramar planificaciones específicas para la prevención y la toma de decisiones operativas.
El funcionario provincial señaló que uno de los objetivos de la cartera es afianzar el servicio policial en la vía pública con herramientas tecnológicas aplicadas al servicio de seguridad, potenciar la articulación y profesionalización investigativa además de la lucha contra las organizaciones criminales coordinando con otros Poderes del Estado.
El jefe de Policía, Diego Bustos, destacó la importancia de la nueva metodología de trabajo que impulsa el Ministerio y representa un crecimiento institucional con la incorporación de recursos logísticos, la formación permanente y la coordinación entre las diferentes áreas.
Cabe destacar que las autoridades del Ministerio de Seguridad trabajan en ejes de gestión focalizados en la modernización de servicios para la prevención, investigación y articulación en la lucha contra la criminalidad.
Entre las medidas más destacadas se encuentran la baja de retenciones para el agro, la baja del impuesto PAIS, la reducción de aranceles para la importación de productos de uso personal y, según se conoció ayer, la disminución de impuestos internos en la compra de autos y motos
caputo milei olivos
Uno de los ejes de campaña del presidente Javier Milei fue la promesa de baja de impuestos, compromiso que renovó durante su discurso de primer año de Gobierno, cuando adelantó una reforma impositiva que buscará reducir un 90% la cantidad de impuestos nacionales existentes, “devolviendo la autonomía fiscal a las provincias”.
El tiempo dirá si esa propuesta se cumple o no. Por lo pronto, han sido varias las reducciones que se han aplicado sobre diferentes tributos existentes. Uno de los más recientes y resonantes fue la baja parcial y temporaria de las retenciones para el campo, que en algunos productos fue total y definitiva. A eso se suma la baja de tasas para la compra de autos y motos 0 km, el fin del impuesto PAIS y la reducción de los aranceles para la importación de productos de uso personal.
A continuación, un repaso de las principales medidas de baja de impuestos en orden cronológico:
Importación vía courier
El Gobierno elevóa partir de diciembre de USD 1.000 a USD 3.000 los límites de importaciónde productos a través de compras a través del sistema courier, en línea con otros países de la región, y eliminó desde ese mismo mes los aranceles por los primeros USD 400 para las compras de bienes destinados a uso personal. En este último caso, los bienes sólo tributan ahora el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“Queremos que todos los argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo los que tienen la oportunidad de viajar y traerse ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior. Con estas medidas estamos dándole la oportunidad a millones de ciudadanos de elegir qué quieren comprar y dónde, recibiendo los productos en la puerta de su casa, y apuntando a ampliar la oferta para todos”, declaró el ministro de Economía, Luis Caputo.
Por los primeros USD 400 de compras vía courier sólo se paga el IVA (Shutterstock)
Un relevamiento realizado por la Fundación Ecosur arrojó datos relevantes sobre las diferencias de precios entre productos adquiridos en plataformas internacionales como Amazon y los mismos artículos disponibles en el mercado local. En el trabajo, se analizaron 24 productos pertenecientes a las categorías de electrónica e indumentaria, tomando en cuenta las nuevas disposiciones que redujeron los costos de importación a partir de diciembre.
Las conclusiones del relevamiento privado reflejaron que importar bienes desde el exterior vía courier resultaría más económico en el 88% de los casos analizados, según los valores medidos al dólar MEP. En promedio, los precios de los productos relevados resultan 40% más baratos al traerlos de afuera en comparación con las tiendas locales. Este porcentaje aumenta significativamente en categorías como la tecnología, donde algunos artículos alcanzan diferencias de hasta el 73%.
La extinción del impuesto PAIS, que cumplió su ciclo de cinco años tal como había sido aprobado en la ley de emergencia que sancionó el Congreso al iniciar el mandato de Alberto Fernández, tuvo impactos en distintas direcciones, tanto en aspectos macroeconómicos, como en el gasto turístico o el pago de importaciones de servicios como las plataformas de streaming.
El impuesto PAIS llegó a representar el 10% de la recaudación
La “onda expansiva” del impuesto PAIS había alcanzado dimensiones como el financiamiento de la construcción de viviendas, el fomento del turismo y del sistema previsional, fue objeto de tira y afloje entre la Casa Rosada y los gobernadores provinciales para establecer su coparticipación por ley, impactó en el precio de las importaciones de bienes y servicios con subas y bajas de alícuotas (las últimas, a lo largo de este primer año de mandato de Javier Milei), llegó a representar casi el 10% de la recaudación tributaria en 2024 y dejará un hueco de ingresos al fisco para compensar en 2025 cercano al 1% del PBI.
Eliminación y baja de retenciones
Este lunes el Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el decreto que establece la baja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias. De esta manera, las nuevas alícuotas de pago de retenciones comenzaron a aplicarse esta semana, impactando en las operaciones comerciales de productos como la soja en poroto, sus derivados —aceite y harina—, además de trigo, sorgo, maíz, girasol y las economías regionales.
Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedarán establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasará del 33 al 26% y sus derivados bajarán del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedarán en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasará de 7 a 5,5%.
Hasta el 30 de junio, el Derecho de Exportación de soja (poroto) pasará del 33 al 26% y sus derivados bajarán del 31 al 24,5%
En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024.
El costo fiscal de la medida alcanzará aproximadamente 800 millones de dólares, lo que equivale al 0,13% del Producto Bruto Interno (PBI), según estimaciones del economista de Analytica, Claudio Caprarulo. Este monto representa cerca de la mitad del superávit financiero obtenido por el sector público nacional en 2024, que fue del 0,3% del PBI.
Impuesto a la compra de autos y motos
A partir de la próxima semana, el Gobierno implementará una serie de medidas destinadas a reducir el costo de autos y motos, al tiempo que fomentará la importación de vehículos eléctricos e híbridos de bajo costo. Según lo anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, se trata de un ajuste en la política tributaria que busca estimular el consumo interno y la transición hacia tecnologías más limpias. Estas iniciativas incluyen la eliminación y reducción de impuestos internos y aranceles de importación, impactando directamente en los precios al consumidor.
Se eliminaron los impuestos internos para los vehículos que se encuentran en el rango de precios entre 41 y 75 millones de pesos (Coches.net)
La medida más destacada es la eliminación de los impuestos internos para los vehículos que actualmente se encuentran en el rango de precios entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora tributaban un 20 por ciento. De manera adicional, los autos cuyo precio supera los 75 millones de pesos, que enfrentaban un gravamen del 35%, verán reducida su alícuota al 18%. Según las estimaciones oficiales, esta política reducirá los precios de venta entre un 15% y un 20%, lo que se espera impacte positivamente en la demanda del mercado automotor.
Argentina busca fortalecer su presencia global con políticas de promoción económica y comercial internacional, por eso, el Gobierno dio a conocer las tareas que tendrán los nuevos representantes
El Gobierno Nacional creó la figura de embajadores comerciales en Cancillería (Foto: REUTERS/Yves Herman)
Por medio del Decreto 43/2025 publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo oficializó la creación de la figura de Embajador Comercial para Inversiones y Desarrollo Estratégico. El rol protocolar será clave en un escenario internacional que ofrece oportunidades para ampliar la participación en el comercio global y con el fin de atraer inversiones estratégicas.
De acuerdo a lo publicado en el decreto, el país se encuentra en un contexto de reconfiguración de las cadenas de valor y un creciente interés en los mercados emergentes, lo que podría posicionarlo como un proveedor competitivo en el ámbito internacional. De hecho, se destaca que Argentina cuenta potencial en sectores como el productivo, industrial y de servicios, los cuales están respaldados por la calidad de recursos humanos, capacidad tecnológica y recursos naturales.
En el artículo 1 del decreto se oficializó la creación de “la figura protocolar de Embajador Comercial para Inversiones y Desarrollo Estratégico con el objetivo de promover inversiones estratégicas, fomentar las exportaciones, impulsar los negocios internacionales del país y fortalecer la presencia de la República Argentina en mercados globales”.
A quienes se les asigne la figura de embajador comercial, podrá interactuar con todas las Embajadas y Consulados argentinos en el exterior; sin embargo, se aclaró que “no representan a la Nación, no serán considerados funcionarios ni empleados públicos, no tendrán relación de dependencia, subordinación ni vínculo contractual con la Administración Pública Nacional”.
Por tal motivo, se tratará de una tarea “ad honorem” y “no formarán parte de comisiones que decidan sobre licitaciones o compras, ni gestionarán recursos estatales. Su labor se limitará exclusivamente a actividades de promoción comercial y económica actuando de manera autónoma”, se especificó.
Y se aclaró que las actividades y propuestas realizadas por los embajadores comerciales “tendrán carácter exclusivamente consultivo y no serán vinculantes para el Estado Nacional ni para sus organismos”.
Cuál será la función de los embajadores comerciales
Quienes asuman con dicho cargo, tendrán un rol protocolar estratégico. Una de las funciones consiste en “promover inversiones estratégicas” en sectores clave para el desarrollo económico, “con especial atención a aquellos que generen innovación, empleo y transferencia tecnológica”, explica el decreto.
En otro de los puntos se indica que los embajadores comerciales tendrán que “facilitar la apertura y expansión de mercados internacionales para productos, servicios y tecnología argentinos, contribuyendo a diversificar las exportaciones”.
“Promocionar los ideales económicos de la República Argentina en foros internacionales, mesas de negociación, eventos empresariales y misiones comerciales estratégicas, fomentando la integración del país en cadenas globales de valor”, detalla el decreto publicado por el Ejecutivo. Además, se remarcó que otro de los objetivos consiste en promover vínculos entre empresas argentinas y extranjeras con el fin de fomentar alianzas estratégicas y proyectos de desarrollo conjunto.
Como parte de las funciones a cumplir, se encuentra el “actuar como facilitadores en negociaciones internacionales para atraer proyectos de inversión directa” como así también, promover la integración del país en iniciativas multilaterales de negocios.
Canciller Gerardo Werthein
Por otra parte, también deberán identificar oportunidades para el desarrollo de nuevos negocios y generar informes al Ministerio de relaciones exteriores, comercio internacional y culto sobre las tendencias internacionales de comercio e inversiones.
Dado que se trata de una tarea que requiere de vínculos estratégicos, en el artículo 11 del decreto se planteó que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto se propondrá el reconocimiento y asignación como embajadores comerciales a «personas de notable trayectoria empresarial en el ámbito privado que puedan contribuir al cumplimiento de los objetivos».
Al respecto, en los considerando del decreto se remarcó que “la coyuntura económica internacional brinda una oportunidad excepcional para que nuestro país expanda su participación global, incremente sus exportaciones y promueva la llegada de inversiones estratégicas que impacten positivamente en todo el territorio nacional, generando desarrollo, empleo y diversificación económica”.
Por eso, se consideró beneficioso “contar con el aporte de personas de reconocida trayectoria internacional y amplia experiencia en los negocios globales, quienes contribuirán con carácter “ad honorem” en este momento crucial del país, aportando su experiencia y conocimiento para promover la atracción de inversiones estratégicas, fomentar las exportaciones y fortalecer la presencia de la REPÚBLICA ARGENTINA en mercados globales», expresó el decreto firmado por el presidente Javier Milei y el ministro Gerardo Werthein.
En su primera reunión de 2025, la cúpula cegetista recibirá esta mañana a dirigentes de DDHH para hablar sobre los recortes del Gobierno en el área, pero habrá una fuerte discusión sobre su presencia en la movilización del 1° de febrero porque algunos dirigentes no quieren ir
La CGT vuelve a la actividad luego de un paréntesis de casi 40 días
A casi 40 días de su última reunión, y tras las vacaciones de sus dirigentes, la CGT tendrá su primera actividad de 2025 con un giro en su agenda habitual: recibirá a Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y otros organismos de derechos humanos y, además, debatirá si participará o no de la “Marcha Federal del Orgullo Antifascista Antirracista LGTBINBQ+” que se realizará el sábado próximo en rechazo del discurso de Javier Milei en el Foro de Davos.
En el encuentro, que tendrá lugar a las 11 en la sede de Azopardo 802, la central obrera se “interiorizará sobre la situación de las y los trabajadores y el funcionamiento de los Espacios de Memoria y otros organismos dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación”.
La preocupación sindical surgió por la denuncia de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, de que el Gobierno “quiere cerrar la ex ESMA” a partir de la decisión oficial de efectuar una “reestructuración interna” en el Centro Cultural Haroldo Conti, que funciona en las instalaciones de la ex Escuela Mecánica de la Armada, y que afectaría también al Archivo General de la Memoria.
Los dirigentes de la CGT Héctor Daer y Andrés Rodríguez, Estela Carlotto, Taty Almeida y Adolfo Pérez Esquivel, en marzo pasado
Los sindicalistas, además, repudiarán el discurso de Milei en Davos, donde apuntó contra la ideología de género, el feminismo y la comunidad LGBTQ+, pero en las últimas horas surgió una inesperada grieta: algunos dirigentes anticiparon que irán a la movilización del sábado para expresar su rechazo a los dichos presidenciales, pero otros no quieren concurrir porque creen que no es un tema que integre la agenda de la CGT y puede poner en peligro su relación con el Gobierno.
Hasta ahora, lo más probable es que se declare la libertad de acción y que los sindicatos se sumen de manera individual a la marcha antimileísta, sin que se haga presente una columna oficial de la CGT.
Los derechos humanos no forman parte de la agenda habitual de la central obrera, hasta tal punto que recién en 2024 la CGT se sumó por primera vez a la marcha del 24 de marzo contra el golpe de Estado de 1976, e incluso lo confirmó en una conferencia de prensa en el histórico salón Felipe Vallese con la presencia de Estela de Carlotto, Taty Almeida y el Premio Nobel de La Paz Adolfo Pérez Esquivel.
La última reunión de la CGT, realizada el 10 de diciembre en la UOCRA
En el temario cegetista también hay otras cuestiones urticantes, como el análisis de la situaciónsocioeconómica y de la política salarial del Gobierno, que no homologa acuerdos que superan el 1% mensual y presiona para reformular convenios firmados por encima del tope oficial.
Tras el regreso de la plana mayor cegetista de sus vacaciones, la idea es reanudar los contactos con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para tratar de que se acelere el llamado al diálogo tripartito junto con empresarios del Grupo de los 6.
De todas formas, hay sindicalistas que quieren condicionar cualquier negociación con el Gobierno a que se flexibilice la homologación de las paritarias: uno de los dirigentes que mantiene una posición dura en este tema es Héctor Daer, cotitular de la CGT, a quien Cordero le pidió que reformule el aumento salarial que firmó en octubre como líder de la Federación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA, que consistió en un 11,4% para el período octubre-diciembre en tres tramos (4%, 3,8% y 3,6% diciembre), que se pagó igual en la mayoría de las empresas, pero Trabajo se niega a convalidarlo porque no está en sintonía con el techo salarial que fijó el Ministerio de Economía.
Una situación similar se presenta en el acuerdo entre la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA): firmado a fines de noviembre, contempla un aumento del 16% para el período noviembre-febreroen tres tramos (5%, 5% y 6%), pero las autoridades de Trabajo solicitaron que las cifras se acomoden a la pauta oficial.
Comenzaron hoy en la oficina de la Subsecretaría de Protección Ciudadana y continuarán el miércoles y viernes durante la mañana. El objetivo es preparar al personal para cualquier inconveniente que se presente en las Escuelas Municipales.
La Municipalidad, a través de la Subsecretaría de Protección Ciudadana, dicta capacitaciones sobre primeros auxilios a gran parte de la comunidad. En esta ocasión, es el turno de los aspirantes a instructores de boxeo de las Escuelas Municipales.
Las charlas comenzaron hoy en las oficinas municipales de Protección Ciudadana y continuarán el miércoles 29 y viernes 31 de enero en el mismo lugar durante la mañana.
Entre los contenidos a trabajar, durante las clases teóricas-prácticas, se destacan: introducción a primeros auxilios, valoración de la escena y de la víctima; tipo de lesión o complicación: fractura, hemorragia, obstrucción de vías, entre otras; y maniobras de RCP.
El objetivo es preparar al personal para cualquier inconveniente que se presente durante las clases de box.
Desde el área anticiparon que seguirán llevando a cabo estas capacitaciones en distintos puntos de la ciudad, junto a organizaciones y la comunidad en general.
Para mayor información sobre las capacitación podrán comunicarse, por mensaje, al número de whatsapp habilitado: 3874573810.
Funcionarios del municipio en conjunto con la Cámara Hotelera y Gastronómica se reunieron con el sector gastronómico para trabajar en el ordenamiento de dicho sector en la plaza y en acciones de mejora en este corredor clave de la ciudad.
En un encuentro clave celebrado en la confitería Adobe, Caseros 511, la Municipalidad de Salta, en conjunto con la Cámara Hotelera y Gastronómica, reunió a los empresarios gastronómicos de la plaza 9 de Julio. El objetivo fue trabajar en el ordenamiento del sector, analizar la normativa vigente y escuchar las consideraciones de los actores involucrados para una mejor implementación y para analizar la regulación que rige este corredor turístico y gastronómico, buscando un equilibrio entre las necesidades del sector y el cuidado del espacio.
Durante el encuentro, se discutieron propuestas para optimizar el funcionamiento del sector, destacando la importancia de trabajar de manera coordinada entre los privados y los equipos municipales. Además, se puso énfasis en la necesidad de reforzar las tareas preventivas en la plaza, considerando su relevancia no solo como ícono turístico de Salta, sino también como uno de los polos gastronómicos más destacados de la provincia, atrayendo tanto a visitantes nacionales como internacionales.
De la reunión participaron el titular del área de Espacios Públicos de la Municipalidad, Esteban Carral Cook; Fernando García Soria, coordinador del Ente de Turismo; Juan Chibán, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta y representantes de los locales gastronómicos del corredor.
Fernando García Soria, coordinador del Ente de Turismo, se refirió a la reunión y dijo: “La finalidad de la convocatoria es trabajar en el ordenamiento del sector gastronómico de la plaza. Se hizo un análisis respecto a la normativa vigente y se escucharon distintas consideraciones. Se trabajó en avanzar y buscar mejoras y propuestas de una mejor implementación de esta normativa y sobre todo su actualización. Se puso a disposición a los equipos municipales para trabajar de forma coordinada en tareas preventivas respecto a lo que es este espacio, que no solo es un icono del turismo y de la ciudad sino también uno de los corredores gastronómicos más importantes en Salta”.
Este tipo de reuniones continuaran realizándose en los otros polos gastronómicos que tiene la ciudad.
La exitosa propuesta del municipio se llevará a cabo el viernes 7 de febrero, de 10 a 16, en el CIC de San Benito, en Avda. Discépolo y Mors. Además de las ofertas habituales de la canasta básica, habrá útiles e indumentaria escolar en el marco de la iniciativa “Todos al cole”.
La Municipalidad de Salta llevará a cabo una nueva edición de “El mercado en tu barrio” el viernes 7 de febrero, de 10 a 16, en el CIC de San Benito, en Avenida Discépolo y Mors.
En la oportunidad, habrá stands con ofertas de hasta 30% de descuento en carnes, pescado, lácteos, frutas, verduras, agua mineral, artículos limpieza y librería, alimentos no perecederos, ferretería, neumáticos y cemento, entre otros. Además de estos productos, habrá útiles e indumentaria escolar en el marco de la iniciativa “Todos al cole”.
El objetivo es acompañar a las familias de la ciudad para que adquieran productos de la canasta básica a precios accesibles y de esta manera contribuir con la economía local.