Para encauzar el control fronterizo, se construirá un cerco perimetral en Aguas Blancas entre la Terminal de Colectivos y la Oficina de Migraciones

Para encauzar el control fronterizo, se construirá un cerco perimetral en Aguas Blancas entre la Terminal de Colectivos y la Oficina de Migraciones

El gobernador Sáenz señaló que en respuesta a un pedido del Gobierno nacional y en el marco del Plan Güemes, habrá un alambrado olímpico de 200 metros. El objetivo es seguir garantizando la seguridad y el orden urbano en la frontera norte.

Para encauzar el control fronterizo, se construirá un cerco perimetral en Aguas Blancas entre la Terminal de Colectivos y la Oficina de Migraciones

Se construirá un cerco perimetral en Aguas Blancas entre la Terminal de Colectivos y la Oficina de Migraciones.

El gobernador Gustavo Sáenz decidió encauzar el control fronterizo en la frontera norte a partir de la ejecución de cerco olímpico de 200 metros, desde la terminal de colectivos hasta la oficina de Migraciones de Aguas Blancas, en el departamento Orán.

Esta obra, que se realizará en el marco del Plan Güemes, responde a un pedido del Gobierno nacional para proteger las vías legales de ingreso desde el vecino país de Bolivia, ofreciendo un entorno más seguro para todos. 

“Seguimos trabajando junto al Gobierno nacional para cuidar a los salteños y a los argentinos. Ni un paso atrás”, expresó el gobernador Sáenz al considerar que este control fronterizo efectivo reducirá el riesgo de incidentes y contribuirá a la coordinación de las fuerzas de seguridad para monitorear los movimientos y responder con prontitud ante posibles situaciones de riesgo. 

La nueva infraestructura brindará mejores condiciones para una migración ordenada y segura, previniendo el contrabando y el tráfico ilegal, al tiempo de fortalecer la economía local. 

Además, propicia un marco de colaboración interinstitucional, donde las distintas fuerzas podrán unificar criterios y planificar estrategias de vigilancia conjunta. 

Se evaluó que la disminución de vías ilegales también incidirá positivamente en la prevención del contrabando y el tráfico irregular, aspectos que amenazan la paz social en zonas limítrofes. 

Al garantizar un ámbito seguro y ordenado, se estimula la confianza de inversores y visitantes, contribuyendo a un desarrollo urbano estable y más sostenible, en perfecta sintonía con los objetivos regionales y nacionales.

También se analizó que el muro perimetral, la ciudad se encamina hacia un fortalecimiento de su identidad fronteriza, donde la integridad de sus habitantes y visitantes se ve resguardada.

Características de cerco olímpico

Se trata de 200 metros desde la terminal de colectivos hasta la oficina de migraciones se construirán 3 puertas de acceso para el uso de fuerzas de seguridad con un plazo de 60 días corridos.

El cerco estará compuesto por postes de 3.5mts en total siendo de utilidad 2,8 metros, constará con postes de hormigón armado reforzados dispuestos cada 4 metros de distancia con puntales de refuerzo cada 4 postes, estos mismos serán enterrados 70 centímetros y hormigonado con un dado de hormigón de 40x40x70 centímetros, el alambrado romboidal será de alambre de acero calibre 14 con rombos de 5 centímetros máximo, en la parte superior se colocaran 3 hilos de alambre de púas y sobre estos alambre concertina, llevara un zócalo de hormigón entre postes de 40 centímetros de alto x 15 centímetros de espesor. 

Por su parte, el procedimiento de contratación adoptado es de Adjudicación Simple, con modalidad por Ajuste Alzado. 
 

fuente: Gobierno de Salta

La gestión de Gustavo Sáenz incorporará al sistema de salud pública de Salta 130 nuevas ambulancias

La gestión de Gustavo Sáenz incorporará al sistema de salud pública de Salta 130 nuevas ambulancias

San Antonio de los Cobres, Seclantás y Urundel tienen nuevas unidades. El Gobernador señaló que en su gestión ya se sumaron al servicio sanitario 99 y la próxima semana entregará 5 más. Las ambulancias son parte de las 34 adquiridas por la Provincia a través del ahorro generado en la atención sanitaria a extranjeros.

La gestión de Gustavo Sáenz incorporará al sistema de salud pública de Salta 130 nuevas ambulancias

Sáenz encabezó el acto de entrega

En 5 años, la gestión de Gustavo Sáenz ya incorporó 99 nuevas ambulancias al sistema de salud pública de Salta. El Gobernador concretó la entrega de unidades de mediana complejidad a San Antonio de los Cobres, Seclantás (para Luracatao) y Urundel, adquiridas a partir del ahorro generado por la implementación del cobro de servicios sanitarios a extranjeros.

“Hace once meses tomamos la firme decisión de que primero está Salta y los salteños”, dijo el Gobernador al referirse a esta resolución pionera en el país que permitió el ahorro de recursos al bajar a casi en un 95% la demanda de ciudadanos extranjeros, más la consecuente disponibilidad de camas e insumos.

“Aquí están los resultados: reinvertimos donde hace falta, con un criterio absolutamente federal”, puntualizó Sáenz y aclaró: “no estamos repartiendo ambulancias, sino distribuyendo de acuerdo a las necesidades relevadas por los equipos técnicos”.
 

La gestión de Gustavo Sáenz incorporará al sistema de salud pública de Salta 130 nuevas ambulancias

Así, las 34 ambulancias adquiridas por la provincia son entregadas equitativamente, llegando por primera vez a lugares que nunca habían tenido este servicio propio, tales son los casos de Seclantás y Urundel.

Además, el Gobernador anunció que la próxima semana se concretará la entrega de 5 ambulancias de alta complejidad para el Samec de Salta, Capital, Orán y Tartagal.

Saénz subrayó que la eficiente gestión de los recursos públicos más la implementación de la Ley de cobro a extranjeros, permitirá que la provincia sume 130 nuevas ambulancias, un hito en materia de equipamiento del parque automotor sanitario.

“La salud fue, es y será prioridad para este gobernador”, aseveró Sáenz y reafirmó su compromiso de “cumplir con hechos y obras, no con palabras; con responsabilidad, compromiso y optimizando cada recurso que tiene la provincia”.
Consideró que “para permanecer en la mente y corazón” de los salteños, “como funcionarios públicos tenemos el deber de respetar la palabra y trascender dejando marcadas las huellas con nuestros actos. Por eso respondemos a las descalificaciones y agravios con hechos”.

“Nuestros objetivos son los que tenemos que tener los que gobernamos con humildad, humanidad y escuchando cuáles son las prioridades”, finalizó el Gobernador.

Por su parte, el ministro de Salud Pública Federico Mangione destacó la firme decisión política del Gobernador de priorizar una salud igualitaria y federal para los salteños en cada rincón de la provincia.

La gestión de Gustavo Sáenz incorporará al sistema de salud pública de Salta 130 nuevas ambulancias
La gestión de Gustavo Sáenz incorporará al sistema de salud pública de Salta 130 nuevas ambulancias

“Trabajamos para una atención igualitaria en un país con una situación económica muy compleja por lo que hicimos un estudio minucioso para advertir la necesidad de cada lugar, para seguir creciendo e invirtiendo”, expresó.  

“Estamos cumpliendo también en lugares de mediana complejidad a los que nunca se habían entregado ambulancias para facilitar el acceso a hospitales de alta complejidad”, expresó Mangione, al tiempo que adelantó que “dentro de poco inauguraremos en Joaquín V. González, el Centro de Diálisis Oncológico que tanto se esperó en la zona”.

Acompañaron el acto de entrega, el vicegobernador de la Provincia, Antonio Marocco; los intendentes de Seclantás, Mauricio Abán; de Urundel, Víctor Caraita; la diputada nacional Pamela Calletti; legisladores provinciales, gerentes de hospitales,  personal de salud, entre otros.

Detalles

Las ambulancias, modelo Toyota Hilux 4×4, están especialmente equipadas para garantizar el traslado seguro y oportuno de pacientes en zonas de difícil acceso, contando con:

Equipamiento: Respirador, nebulizador, silla de transporte y otros equipos esenciales para la atención prehospitalaria.
Accesibilidad: Tracción en las cuatro ruedas para llegar a cualquier rincón de la provincia.
Seguridad: Camilla, tabla de inmovilización para adultos y pediátrica, y suministro completo de insumos médicos.

fuente: Gobierno de Salta

«Es la primera vez en la historia que se está trabajando seriamente y en conjunto para combatir el narcotráfico”

«Es la primera vez en la historia que se está trabajando seriamente y en conjunto para combatir el narcotráfico”

Lo afirmó el gobernador Gustavo Sáenz con relación a la decisión de construir un cerco olímpico desde la terminal de colectivos hasta la oficina de Migraciones de Aguas Blancas. Insistió en que el objetivo es encauzar el control fronterizo en nuestra frontera norte.

 

La decisión conjunta y en el marco del Plan Güemes, para construir un alambrado perimetral en Aguas Blancas, está tomada. Serán 200 metros entre la terminal de ómnibus y la oficina de Migraciones en esa ciudad fronteriza con los objetivos de reforzar los controles, la prevención de actos ilícitos y regulación migratoria.

El gobernador de Salta Gustavo Sáenz afirmó que “que hay una política de los Estados nacional y provincial para pelear contra el narcotráfico y combatir el contrabando y otros delitos complejos” en una zona fronteriza crítica que al ser un punto limítrofe con alto flujo de personas y bienes, presenta múltiples desafíos.

Por ello aseveró que “Es la primera vez en la historia que se está trabajando seriamente y en conjunto para combatir el narcotráfico”.

Gustavo Sáenz además señaló que el alambrado optimizará la supervisión del flujo de personas y bienes, facilitando la identificación temprana de actividades irregulares. “Se busca encauzar la llegada y salida por la frontera; es decir que los que llegan a la terminal de Aguas Blancas sigan hasta Migraciones y saber con qué egresan y con qué llegan desde Bolivia”, dijo.

Así consideró que las objeciones efectuadas por el Estado Plurinacional de Bolivia no son procedentes en tanto el alambrado se construirá en el ejido municipal de Aguas Blancas. “Sobre el tema no tenemos que dar explicaciones. Creo que llevó la cuestión más allá. Son 740 km de frontera y este alambrado son 2 cuadras y media y dentro de nuestra casa”, puntualizó.

En esta línea recordó que también Bolivia expresó objeciones cuando la provincia de Salta comenzó a cobrar el servicio de salud pública a los extranjeros. “Fue una medida de justicia y de optimización de los recursos”, aclaró.

“Con estas decisiones no sólo estamos cuidando a los salteños, sino a todos los argentinos y es necesario seguir trabajando de manera conjunta con el gobierno nacional para lograr los objetivos propuestos”, manifestó el Gobernador.

Por último, analizó que esta infraestructura generará condiciones propicias para una migración más ordenada, sujeta a los procedimientos establecidos por los organismos competentes. A su vez, se refuerza la colaboración interinstitucional, pues las distintas fuerzas podrán unificar criterios y planificar estrategias de vigilancia conjunta.

fuente: Gobierno de Salta

Retenciones: con el nuevo esquema definido, el Gobierno espera que se reactive la liquidación de dólares

Retenciones: con el nuevo esquema definido, el Gobierno espera que se reactive la liquidación de dólares

El mercado todavía no volvió a su ritmo normal tras el anuncio y la oficialización del recorte temporal de derechos de exportación. Estiman que quedan granos de soja sin vender por unos USD 6.800 millones

 
El Gobierno determinó este lunesEl Gobierno determinó este lunes el alcance y la letra chica de la baja de retenciones

El Gobierno terminó este lunes por la tarde de definir el alcance de la letra chica de la baja temporal de retenciones para los productos agropecuarios que se oficializó este lunes. El sector aguardaba estas últimas definiciones para retomar el ritmo normal de actividad, que quedó prácticamente paralizado desde el viernes a la espera de precisiones sobre la implementación.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Banco Central publicaron por la tarde normativas reglamentarias que determinan cómo funcionará el sistema de baja de retenciones hasta el 30 de junio, y fundamentalmente cómo será el esquema de liquidación con un plazo más corto, como precondición para que ese beneficio tenga lugar.

Ese es el punto en que el sector manifestó más dudas: el nuevo sistema introduce la posibilidad de realizar declaraciones juradas de exportación a 15 días hábiles, más allá de las comunes declaraciones a 30 días o 365 días. El Gobierno indicó que el exportador deberá liquidar en el mercado oficial de cambios el 95% de las divisas que surgieran de la operación de venta al exterior antes de ese plazo, para poder contar con las alícuotas reducidas.

Según estiman en el mercado, esa particularidad hará que las grandes exportadoras que tengan casas matrices en el exterior pidan anticipos de pagos de esas exportaciones para contar con los dólares rápidos y poder liquidarlos en el MLC antes de esos 15 días hábiles. En este caso, la baja de retenciones no implica una mejora financiera para estas empresas sino para los productores que les vendieron antes sus granos. Pero una exportadora podría, con estos incentivos, ganar porción de mercado y quedarse con esos granos de manera anticipada.

Para las exportadoras que no sean multinacionales, la opción que asoma es que pidan prestados dólares en el sistema financiero local, una operación que está habilitada por las normas macroprudenciales del Banco Central. Actualmente, las entidades financieras pueden prestar solo a firmas que tienen ingresos en dólares, como sería en este caso. El carry trade en dólares puede sumar incentivos: a las exportadoras ya les convenía pedir prestado en moneda norteamericana y pasarse a pesos para hacer tasa de interés.

Precio al productor tras laPrecio al productor tras la baja de retenciones. (Fuente: Ecolatina)

Según explicó el consultor y ex funcionario de Agricultura Javier Preciado Patiño, desde el viernes el mercado prácticamente quedó paralizado. Mientras en un día normal se venden entre 150 mil y 200 mil toneladas de soja, el viernes ese monto cayó hasta los 16 mil y espera que entre martes y miércoles, ya con la medida con posibilidades de ser implementada por completo, pueda volver a la normalidad.

De acuerdo a un informe de Romano Group, “por el momento exportadores y fábricas no se han pronunciado en materia de precios el día viernes, aunque esperamos ver mayor presencia durante la última semana de enero. Mientras tanto, en el Matba-Rofex la soja mayo 2025 cerró a USD 294,5, lo que implica un aumento diario del 4,5% (USD 12,8) comparado contra el cierre del jueves. Estimamos la apertura de Soja disponible para los días venideros en torno a los $310.000 / $315.000″, calcularon en un informe este lunes.

En diálogo con Infobae, Preciado Patiño calculó que la liquidación adicional de divisas -es decir, por encima de las operaciones que igual se hubiesen realizado sin esta baja de retenciones de por medio- podría rondar el 40 o 50% por mes entre febrero y marzo. Para Romano Group, se encuentran sin comercializar o sin precio fijado unos 17,6 millones de toneladas de soja, unos USD 6.800 millones. Y para el maíz, unas 14,6 millones de toneladas, “aunque una gran parte de ello se consume en el mercado interno”, indicó esa consultora.

El diseño del esquema parece indicar que el Gobierno busca que el ingreso de las divisas sea lo más rápida posible. Esa liquidación acelerada, por la vigencia del dólar blend, haría que además de las compras que pueda realizar el Banco Central, el mercado de dólar CCL también tenga oferta adicional, con el 20% de los dólares que se exporten y se liquiden.

Un informe de AdCap Grupo Financiero mencionó, en ese sentido, que “las crecientes intervenciones del Banco Central tanto en el mercado de bonos como en el mercado cambiario oficial podrían fomentar las discusiones (con el FMI) sobre el dólar blend, un programa destinado a impulsar las exportaciones agrícolas”.

“Cabe destacar que el dólar blend ha sido eficaz para impulsar las liquidaciones de exportaciones en los últimos tres meses. Sin embargo, este éxito ha tenido un costo para el Banco Central, ya que la oferta reducida en el mercado cambiario oficial ha limitado su capacidad para acumular reservas”, planteó el economista jefe Federico Fillipini.

Costo fiscal de la bajaCosto fiscal de la baja temporal de retenciones, analizado por producto (Fuente: LCG)

Un informe de este lunes de la Fundación Mediterránea profundizó sobre la cuestión de cómo mejoraría esta medida la ecuación financiera para los productores. “De mantenerse la baja de DEX durante todo el 2025 (y no hasta junio como se anunciase en un principio), la rentabilidad neta del productor (margen después de impuestos) aumentaría un 12% en zona núcleo (USD 52 / hectárea) y un 20% en zona extrapampeana (USD 41 / hectárea)”, estimaron.

Por otra parte, también mencionó ese reporte que si bien habrá una caída recaudatoria por derechos de exportación, hay otros tributos que deberían recaudar más por el nivel mayor de actividad, por lo que “compensaría parcialmente la pérdida”. “Este efecto se explica fundamentalmente por la mayor recaudación del impuesto a las ganancias (15-21% dependiendo la zona), pero también se recaudaría más por el impuesto a los Sellos (6%), al cheque (4%) e Ingresos Brutos (2%)”, calculó la Fundación Mediterránea.

Con todo, este lunes por la tarde, en un suplemento del Boletín Oficial, ARCA publicó su reglamentación de la medida, que determinó que los exportadores deberán presentar un declaración que indique: “Declaro que al menos el noventa y cinco por ciento (95%) de las divisas correspondientes a la presente declaración serán liquidadas dentro de 15 días hábiles desde su aprobación, accediendo así al beneficio de reducción arancelaria dispuesto por el Decreto N° 38/25”.

En otro artículo, el fisco prevé que esa agencia “efectuará los controles vinculados al cumplimiento de la obligación de liquidar divisas en los términos del Decreto N° 38/25, en base a la información que transmitirá el Banco Central de la República Argentina a través de los mecanismos sistémicos que se establezcan al efecto”. El Banco Central también hizo pública su propia letra chica de la medida y anunció que participará de los controles para los plazos de liquidación.

fuente: infobae

Bullrich defendió la instalación del alambrado en la frontera con Bolivia: “Es una medida de protección para todo el país”

Bullrich defendió la instalación del alambrado en la frontera con Bolivia: “Es una medida de protección para todo el país”

Se trata de un elemento fundamental para el Plan Güemes, presentado en diciembre de 2024. La estructura tendrá 200 metros exención y será de 2,5 metros de altura

 
La titular de la carteraLa titular de la cartera de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich

Tras el anuncio de que se instalará un alambrado de aproximadamente 200 metros en la frontera con Bolivia , sobre el Río Bermejo, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, defendió la decisión al señalar que es “una medida de protección para la población y todo el país”.

Bullrich, quien en diciembre pasado había presentado el Plan Güemes, junto al gobernador de SaltaGustavo Saénz, dijo que la medida busca “evitar que puedan cruzar y generarnos un descontrol”, además de ser un complemento para este programa de seguridad nacional.

La ministra explicó que Adrián Zigarán, actual interventor de Aguas Blancas —municipio que lindera con la localidad boliviana de Bermejo—, “está lanzando una licitación que se decidió en esa mesa (del Plan Güemes) para impedir el paso por caminos alternativos” y fomentar que los que cruzan ”tengan que pasar por el paso legal”.

Desde que se puso en marcha el programa en la provincia de Salta, la Prefectura Naval Argentina (PNA) comenzó a realizar tareas de patrullaje, por primera vez, las aguas del Bermejo, que separa ambos territorios. Hasta ahora, el afluente era controlado exclusivamente por las fuerzas de seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia.

Prefectura Naval Argentina (Estación Plus)Prefectura Naval Argentina (Estación Plus)

En el último tiempo se había convertido en una de las rutas utilizadas por el narcotráfico. “Es un paso fronterizo en el que permanentemente había total y absoluto descontrol y en el último tiempo se había asentado el crimen organizado, se habían asentado bandas, hubo muertes”, detalló la funcionaria, al tiempo que sostuvo que Orán y Aguas Blancas son “el punto más álgido de entrada de cocaína del país”.

Tras el anuncio, el Gobierno nacional celebró la medida a través de una publicación en X de parte de la cartera de Seguridad. “Elimina el bypass que permitía eludir los controles de la Gendarmería Nacional, refuerza controles exitosos existentes, y pone fin al caos en este punto crítico de la frontera”, escribieron.

Sin embargo, desde el lado boliviano se mostraron sorprendidos ante el anuncio. Mediante un comunicado, la Cancillería respondió que “los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común”.

También alertaron que “cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.

Por su parte, Sáenz respondió a las quejas de los funcionarios bolivianos. “El Gobierno de Salta y el Gobierno argentino no tienen por qué darles explicaciones sobre algo que hace en su propio país”, contestó durante una entrevista con TN.

Personas cruzan el río BermejoPersonas cruzan el río Bermejo en balsas caseras y bolsas de contrabando (El Tribuno)

Bullrich, además, se refirió al reciente episodio ocurrido en el departamento de Islas de Ibicuy, en Entre Ríos, cuando una avioneta que debió aterrizar forzosamente al quedarse sin combustible fue hallada con casi 400 kilos de cocaína en su interior. Las persona que viajaban en la aeronave eran un ciudadano brasileño, acompañado de una mujer de nacionalidad boliviana, cuyos lazos familiares estarían relacionados con un importante narco condenado del país vecino.

“Cuando uno tapona una zona empiezan a buscar caminos alternativos”, señaló sobre el hecho que al momento tiene dos personas detenidas. “El tema que existe es que muchas veces las avionetas bajan o vuelan a una altura, que los radares que maneja la Fuerza Aérea no los captan”, explicó sobre la aeronave con patente falsa que sobrevolaba un campo en Entre Ríos y tenía como destino Zárate-Campana. “Entiendo que están operando en la Argentina o que venían operando”, aseguró en diálogo con LN+.

Bolivia había expresado su preocupaciónBolivia había expresado su preocupación por el anuncio de Argentina de instalar un alambrado de 200 metros en la frontera común

Según la planificación anunciada oficialmente este lunes, el cerco perimetral con Bolivia abarcará desde la terminal de ómnibus del municipio de Aguas Blancas hasta los controles ubicados en el Puerto de Chalanas.

La estructura tendrá una altura de 2,5 metros, una longitud de 200 metros y contará con “dos o tres” puertas distribuidas a lo largo de su extensión.

El objetivo es garantizar que todas las personas que ingresen o egresen del país completen los trámites migratorios correspondientes, evitando cruces ilegales por el río.

fuente: infobae

Caputo anunció una reducción en los impuestos para la compra de autos y motos

Caputo anunció una reducción en los impuestos para la compra de autos y motos

Así lo anunció el Ministro de Economía. Elimina el llamado tributo a autos de lujo que pesaba para unidades de 41 a 75 millones de pesos y se recorta para los que superen ese valor. También habra beneficios para motos, autos eléctricos e híbridos

 
El ministro de Economía deEl ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo (Reuters)

A partir de la próxima semana, el Gobierno nacional implementará una serie de medidas destinadas a reducir el costo de autos y motos, al tiempo que fomentará la importación de vehículos eléctricos e híbridos de bajo costo. Según lo anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, se trata de un ajuste en la política tributaria que busca estimular el consumo interno y la transición hacia tecnologías más limpias. Estas iniciativas incluyen la eliminación y reducción de impuestos internos y aranceles de importación, impactando directamente en los precios al consumidor.

La medida más destacada es la eliminación de los impuestos internos para los vehículos que actualmente se encuentran en el rango de precios entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora tributaban un 20%. De manera adicional, los autos cuyo precio supera los 75 millones de pesos, que enfrentaban un gravamen del 35%, verán reducida su alícuota al 18%. Según las estimaciones oficiales, esta política reducirá los precios de venta entre un 15% y un 20%, lo que se espera impacte positivamente en la demanda del mercado automotor.

“A partir de la semana que viene, eliminaremos impuestos para reducir los precios de los autos y las motos”, dijo Caputo en su cuenta de la red social X (la ex Twitter).

“Se eliminarán los impuestos internos para los autos de entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora pagaban una alícuota del 20% y se reducirá la alícuota para los autos de más de 75 millones, del 35% al 18%”, agregó el funcionario.

“Esto va a impactar en una reducción del precio de venta de estos vehículos de entre un 15% y un 20%, lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado”, continuó.

Además, explicó el funcionario, bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB con la intención de que haya opciones de vehículos más económicos.

“Habrá un cupo anual de 50 mil autos a ser importados en esta categoría. Adicionalmente, se eliminarán los impuestos internos de las motos de un precio de entre 15 y 23 millones de pesos, que hasta ahora pagaban un impuesto del 20%”, dijo Caputo.

fuente: infobae

Durante el fin de semana se secuestraron 56 vehículos

Durante el fin de semana se secuestraron 56 vehículos

La Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial continúa con operativos para controlar que se cumplan las normas viales. Se realizan en distintos puntos estratégicos de la ciudad con el objetivo de garantizar el orden y la seguridad de los salteños.

Con el objetivo de que los salteños se sientan seguros de transitar tanto en vehículo como caminando por las calles de la ciudad, la Municipalidad de Salta continúa con los controles viales en distintos puntos estratégicos de la capital.

En esta oportunidad, durante el fin de semana se secuestraron más de 56 vehículos por distintos motivos, entre ellos por falta de uso de cascos en los motociclistas y alcoholemia positiva de los conductores de todo tipo de vehículos.

Matías Assennato, secretario de Tránsito y Seguridad Vial, destacó que el uso de cascos es muy importante y por eso se refuerzan los controles para identificar a quienes no lo usen.

Desde el área remarcaron que estos operativos continuarán realizándose en distintos puntos de la ciudad.

 

fuente: municipalidad de salta

Hasta el 31 de enero el operativo “Volviendo a clases” atenderá en el CCM

Hasta el 31 de enero el operativo “Volviendo a clases” atenderá en el CCM

El servicio es de 8 a 15hs por orden de llegada. Los profesionales médicos, enfermeros y odontólogos completan los certificados de los alumnos de todos los niveles. El 31 la atención es exclusiva para personas con discapacidad. En febrero el operativo recorrerá los barrios.

El operativo “Volviendo a clases” continúa realizando la atención en las instalaciones del Centro Cívico Municipal (CCM), ubicado en Av. Paraguay 1240, se brindará hasta el 31 de enero.

Los profesionales de clínica médica, enfermería y odontología atienden en el horario de 8 a 15 hs, por orden de llegada.

El viernes 31 de enero la atención será exclusiva para personas con discapacidad.

Luego durante todo el mes de febrero y marzo, el operativo recorre los barrios de la ciudad de manera itinerante.

Es de recordar que los menores deben estar acompañados de un mayor y no asistir solos. Para una mayor atención, se solicita a los padres, tener el formulario único de salud con los datos completos.

 

Cronograma del mes de Febrero

3 al 7 de febrero CIC Santa Cecilia

10 al 14 de febrero CIC Limache

17 al 21 de febrero CIC Constitución (20 feriado)

24 al 28 de febrero CIC Asunción

 

 

fuente: municipalidad de salta

El municipio realiza controles en locales gastronómicos de la ciudad

El municipio realiza controles en locales gastronómicos de la ciudad

El objetivo es constatar que se cumpla con el deber de informar a los consumidores sobre los servicios que se brindan, sus costos, y el uso de terminales inalámbricas de cobro en la presencia de los comensales, para evitar estafas.

La Municipalidad de Salta, a través de la Dirección General de Defensa del Consumidor y Atención al Inquilino realiza operativos de control durante la temporada de verano, para constatar que los locales gastronómicos cumplan con brindar la información de los servicios que prestan y el costo, descritos en la carta menú en el acceso al local visiblemente, ya sea en soporte papel o bien digital.

Asimismo, se sugiere que se realice el uso de terminales inalámbricas de cobro acercándolas a la mesa o lugar donde se encuentra el cliente, ya que todas las operaciones con tarjetas de crédito o débito deben hacerse en presencia del consumidor, para evitar estafas. Esto se encuentra dispuesto en el artículo 1 de la Resolución N° 87/24.

Cabe recordar que en caso de que se detecte un concepto cobrado en la factura o ticket no informado previamente, los consumidores tienen el derecho a solicitar que no sea cobrado, debiendo hacer el respectivo reclamo ante los responsables del establecimiento y/o dejando asentado el mismo en el libro de quejas.

En igual sentido se informa que el cliente que abone con tarjeta de débito o tarjeta de crédito en un solo pago no debe tener recargo alguno.

Otra de las recomendaciones es que, en caso de que el empleado del local gastronómico no acerque el medio electrónico POS a la mesa, por alguna falla en el mismo, se sugiere se acerque el cliente a pagar en caja a fin de no perder de vista sus tarjetas.

Si los consumidores detectan alguna irregularidad o infracción, pueden acercarse a las oficinas de la Dirección General de Defensa del Consumidor y Atención al Inquilino ubicada en avenida Paraguay 1240, de 8 a 14.

Los vecinos también pueden comunicarse al correo electrónico consumidor.municipal@municipalidadsalta.gob.ar , al teléfono 4160900 interno 159 o vía whatsapp al 3872542826.

 

fuente: MUNICIPALIDAD DE SALTA

Las elecciones provinciales se realizarán el 11 de mayo

Las elecciones provinciales se realizarán el 11 de mayo

Mediante el Decreto provincial N°29 se dispuso el cambio de fecha de elecciones del 4 al 11 de mayo. La medida se determinó luego de que el 2 de mayo fuera declarado día no laborable con fines turísticos, por Decreto nacional.

Las elecciones provinciales se realizarán el 11 de mayo

Foto de Archivo

El gobernador Gustavo Sáenz firmó el Decreto N° 29 modificando parcialmente los artículos 1°, 2°, 3° y 5° del Decreto N° 689/24 que convocaba al cuerpo electoral para las elecciones el día 4 de mayo de este año, a los fines de elegir a los representantes de las cámaras legislativas y en los Concejos Deliberantes municipales. Se dispuso que las mismas se realicen el 11 de mayo del 2025.

La medida se dispuso luego de que se promulgara el Decreto nacional Nº 1027/24,  que declara el 2 de mayo día no laborable con fines turísticos para el año 2025 y con el objetivo de impulsar el turismo interno en la República Argentina.

A raíz de esta disposición el Poder Ejecutivo provincial estimó oportuno y conveniente la modificación de la fecha, estableciendo que las elecciones provinciales se desarrollen el 11 de mayo del corriente en el horario de 8 a 18.

Elecciones de convencionales municipales

El 11 de mayo también los ciudadanos de los municipios de Apolinario Saravia, Campo Quijano, Chicoana, Colonia Santa Rosa, El Carril, El Galpón, El Quebrachal, Embarcación, General Güemes, General Mosconi, Las Lajitas, Pichanal, Salvador Mazza, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Salta, Metán, San Ramón de la Nueva Orán y Tartagal, elegirán convencionales municipales a fin de dictar o reformar sus respectivas Cartas Orgánicas. Esto se dispuso en el Decreto provincial N° 30.

Un total de 232 convencionales serán elegidos en esas 19 localidades, de las cuales 12 desean reformar sus cartas orgánicas y siete trabajarán en su creación.


Video Relacionado


fuente: Gobierno de Salta