El Gobierno presentó una propuesta salarial abierta y participativa para el primer semestre

El Gobierno presentó una propuesta salarial abierta y participativa para el primer semestre

Contiene todos los puntos que los gremios plantearon en la reunión celebrada la semana pasada, en un marco de prudencia y eficiencia en la ejecución presupuestaria.

El Gobierno presentó una propuesta salarial abierta y participativa para el primer semestre

El Gobierno presentó una propuesta salarial abierta y participativa para el primer semestre.

En la segunda mesa de negociación salarial de la Administración Pública Provincial planteada para el primer semestre, ministros del Poder Ejecutivo presentaron una propuesta formal abierta y participativa a los gremios, brindando a los dirigentes la posibilidad de ofrecer alternativas a la distribución de los recursos, dentro de un marco de prudencia y eficiencia en la ejecución presupuestaria.

La aceleración del gasto, la desaceleración de la inflación y el estancamiento de la actividad económica, fueron presentados dentro de un escenario macro que están vinculados a la responsabilidad y equilibrio que se prioriza en el Estado provincial en los últimos años.

El Gobierno presentó una propuesta salarial abierta y participativa para el primer semestre.

El ministro de Economía y Servicios Púbicos Roberto Dib Ashur recalcó que la única recaudación propia de la Provincia proviene de Ingresos Brutos. “De cada 8 pesos de recaudación de impuestos nacionales coparticipables, 6 se los queda la Nación”, ejemplificó el funcionario. 
 
En la primera reunión, celebrada la semana pasada, los gremios de educación, salud y centralizada elevaron una serie de planteos que en esta primera propuesta fueron tenidos en cuenta. 

En el ofrecimiento que recibieron los gremios se destaca la incorporación del Fondo Compensación Transitoria Docente (Ex Incentivo) al sueldo de los docentes y se posibilitará el pase a planta transitoria de agentes de salud entre otros ítems. 

La reunión se desarrolló con la presencia del ministro de Infraestructura, a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho, y otros funcionarios provinciales.

El Gobierno presentó una propuesta salarial abierta y participativa para el primer semestre.
fuente: Gobierno de Salta
El Gobierno dio de baja a la Dirección de Gestión Administrativa encargada de la pauta publicitaria

El Gobierno dio de baja a la Dirección de Gestión Administrativa encargada de la pauta publicitaria

Previo a esto, las autoridades habían extendido la suspensión de la pauta oficial. Este será el segundo año consecutivo desde que el gasto fue congelado

 
El Gobierno cerró el organismoEl Gobierno cerró el organismo que administraba la pauta publicitaria (REUTERS)

El Ministerio de Capital Humano confirmó dio de baja a la Dirección de Gestión Administrativa durante la noche del jueves. El organismo, que operaba bajo la órbita del Anses, había sido creado con la intención de que gestionar la pauta publicitaria contratada por parte del Gobierno. No obstante, la actual administración la consideró como un gasto innecesario y este se convertirá en el segundo año consecutivo que el servicio dejó de ser utilizado.

Por medio de la publicación de un comunicado en la red social X, el ministerio a cargo de Sandra Pettovello informó sobre el cese de funcionamiento del área. Bajo el nombre de “Pauta Cero”, la ministra ratificó que “esta decisión se encuentra en línea con el decreto impulsado por el Presidente Milei al asumir y con la resolución que prorroga la suspensión de la pauta publicitaria”.

El escrito oficial hizo referencia a la Resolución 7147/2024, emitido por la Secretaría de Comunicación y Medios, en donde se oficializó la extensión de la suspensión de la pauta por el plazo de un año. Según explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, la normativa fue aprobada, con el fin de continuar con la política de eliminar los gastos superfluos del Estado.

En línea con la postura gubernamental, la titular del Ministerio de Capital Humano sostuvo que “la medida contribuye a una gestión pública más transparente, ágil, eficiente y orientada al bien común”. Asimismo, explicó que la medida fue ideada para reducir “el sobredimensionamiento de la estructura estatal, disminuyendo el déficit, transparentando el gasto y equilibrando las cuentas públicas”.

El comunicado emitido por elEl comunicado emitido por el Ministerio de Capital Humano

La eliminación de la pauta publicitaria comenzó aplicarse desde finales de 2023, siendo una de las medidas que el propio presidente había adelantado durante su campaña presidencial. “La coyuntura social al momento del dictado del Decreto N° 89/23 exigía profundizar los criterios de austeridad y eficiencia en el uso de los escasos recursos públicos existentes, a efectos de poder asignar los mismos a cuestiones prioritarias», señalaba el documento oficial.

De esta manera, el pasado 30 de diciembre de 2024 el Gobierno había oficializado otra prórroga de la norma, junto con la extensión del Presupuesto 2023 que será replicado en 2025. Al mismo tiempo, se instruyó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a “adecuar, oportunamente, el presupuesto que se prorroga”.

Qué es la pauta oficial

La pauta oficial consiste en fondos públicos destinados a difundir las gestiones del Gobierno nacional a través de distintos medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales. Estas partidas presupuestarias incluyen campañas informativas y de servicio público, como anuncios de políticas económicas, campañas preventivas de salud y comunicación de programas sociales.

La medida implementada por elLa medida implementada por el Ministerio de Capital Humano corresponde a la prórroga implementada por Adorni

La asignación de la publicidad oficial está regulada por el Registro Nacional de Proveedores de Publicidad Oficial (RENAPPO), donde deben inscribirse los medios y productoras interesadas. Este registro garantiza que los recursos sean canalizados hacia proveedores que cumplan con los requisitos legales y normativos.

El cese de esta herramienta generó rechazo en varios sectores, en especial entre sindicatos de prensa y asociaciones como la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa). Su presidente, Martín Etchevers, expresó que “hacer periodismo profesional es costoso” y que el Estado debe garantizar la sostenibilidad de los medios, ya que la publicidad oficial “forma parte de las políticas públicas destinadas a la transparencia y a la rendición de cuentas”. Además, recordó que “el principio de difundir actos de gobierno está derivado de la Constitución Nacional”.

Desde el Ejecutivo, sin embargo, defienden la decisión como un paso necesario para reducir el gasto público y garantizar una mayor eficiencia en la gestión estatal. Voceros oficiales enfatizaron que la medida no implica eliminar la comunicación gubernamental, sino suspender aquellas acciones que demanden costos directos. Asimismo, remarcaron que esta política es coherente con otras iniciativas destinadas a reducir la estructura administrativa del Estado.

fuente: infobae

Mauricio Macri celebró la reducción de las retenciones al campo: “Son un impuesto injusto y destructivo”

Mauricio Macri celebró la reducción de las retenciones al campo: “Son un impuesto injusto y destructivo”

El ex presidente hizo eco del anuncio que realizaron Manuel Adorni y Luis Caputo, quienes también informaron la eliminación del cobro de este tributo a las economías regionales

 

Horas después del anuncio del Gobierno sobre la baja en las retenciones al campo, el ex presidente Mauricio Macri celebró la decisión de la gestión de Javier Milei. “Son un impuesto injusto y destructivo para la economía”, expresó.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, fueron quienes informaron la baja de las retenciones a las principales exportaciones del agro hasta junio y la eliminación definitiva para las economías regionales.

Frente a esto, Macri envió un mensaje a la gestión libertaria. “Felicitaciones al Presidente y al ministro de Economía por darle al campo un alivio con esta baja parcial de las retenciones”, escribió en sus redes sociales.

Luego, continuó: “Ojalá se siga bajando el gasto público inútil y terminemos con las retenciones que son un impuesto injusto y destructivo para la economía del país”.

 

En esa línea, se manifestó también la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al decir: “Gran noticia para los productores y las economías regionales. ¡Felicitaciones, presidente Javier Milei y ministro Luis Caputo!”. “Este gobierno se basa en el valor de la palabra, el trabajo, la coherencia y la previsibilidad. Principios que llegaron para quedarse. Este logro es el resultado del esfuerzo de millones de argentinos que confiaron en el cambio y en el rumbo elegido”, escribió en sus redes sociales.

Al momento del anuncio, Adorni explicó: “Producto de la consolidación del superávit financiero que fue posible gracias al esfuerzo de los argentinos y al riguroso plan económico ortodoxo que aplicó el ministro Caputo, el Gobierno bajará las retenciones al campo. Se va a reducir la alícuota a los principales cultivos y se van a eliminar las retenciones a las economías regionales. Es un trabajo que se viene haciendo especialmente desde el último trimestre de 2024”.

Desde el próximo lunes y hasta fines de junio, las retenciones a los principales cultivos se reducirán. La soja en su forma de poroto pasará de un 33% a un 26%, mientras que sus derivados disminuirán del 31% al 24,5%. Los derechos de exportación para otros cultivos también serán ajustados: el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo verán una reducción del 12% al 9,5%, y el girasol bajará del 7% al 5,5%.

Fuentes del Ministerio de Economía calcularon que el costo fiscal de la medida rondará los 800 millones de dólares. En el caso de las economías regionales, ciertos productos que tenían alícuotas residuales de retenciones pasarán a tener un impuesto cero de forma permanente. Esto incluye exportaciones de azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, forestoindustria y arroz, entre otros. Estas actividades generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024.

Manuel Adorni y Luis Caputo
Manuel Adorni y Luis Caputo

Caputo afirmó: “Queremos darle la señal al campo, que tanto apoya al país, explicarle que estamos pendientes de su situación. Estas medidas vienen a avalar las promesas presidenciales”. Además, destacó que la reducción de impuestos busca brindar mayor estabilidad a los productores. “Vamos a bajar impuestos pero sin comprometer el superávit. Esta decisión les permite a los productores planificar mejor, hacer proyecciones y tener expectativas de largo plazo, algo que antes no se podía hacer”, sostuvo.

El ministro también subrayó la importancia de estas medidas en el contexto actual del sector agropecuario, afectado por la sequía: “Es muy importante esta muestra de solidaridad. Estamos tratando de hacer justicia. En definitiva, eso es bajar impuestos: tener un país más justo”.

Así, planteó: “Nos encantaría bajar todos los impuestos de forma permanente, pero va a ser un proceso a medida que tengamos el superávit que necesitamos”.

El ministro enfatizó que el gobierno no desea comprometer los logros económicos alcanzados: “Hoy hay superávit comercial, energético, de cuenta corriente. No se puede comprometer todo eso por más buenas intenciones que tengamos de bajar impuestos de forma permanente”.

fuente: infobae

Retenciones: el Gobierno perderá un 0,13% del PBI de recaudación y ya presiona a las provincias para que bajen impuestos

Retenciones: el Gobierno perderá un 0,13% del PBI de recaudación y ya presiona a las provincias para que bajen impuestos

El recorte temporal de derechos de exportación tendrá un costo fiscal que equivale casi a la mitad del superávit financiero de 2024. La medida será por decreto y se reajustarían automáticamente en julio sin pasar por el Congreso

(Maximiliano Luna)(Maximiliano Luna)

El Gobierno cederá recaudación por un monto equivalente a poco menos de la mitad del superávit financiero del 2024 por la baja de derechos de exportación a productos del agro. El Poder Ejecutivo decidió redoblar la presión sobre gobernadores e intendentes para que apliquen sus propios recortes en el nivel de presión impositiva y dará a conocer la letra chica de la medida este lunes cuando se publique el decreto oficial.

La baja de retenciones se conoció dos semanas antes de la reunión pautada entre el ministro de Economía Luis Caputo y la Mesa de Enlace agropecuaria, que había planteado como uno de los puntos a discutir en el Palacio de Hacienda, la necesidad de una baja inmediata en los derechos de exportación en un contexto crítico para el sector.

Según fuentes oficiales, el costo fiscal de la medida será de unos 800 millones de dólares, que según estimó el economista de Analytica Claudio Caprarulo, equivale a 0,13% del Producto Bruto. Esto representaría poco menos de la mitad del superávit financiero que registró el sector público nacional en 2024 (0,3% del PBI). Caputo mencionó que para eliminar por completo todo ese gravamen el Estado nacional debería contar con USD 8.000 millones de superávit.

El jefe del Palacio de Hacienda aprovechó el anuncio de baja de retenciones para volver a mencionar los impuestos de provincias y las tasas municipales, y aseguró que este recorte en derechos de exportación implicará una mejora recaudatoria de tributos que son coparticipables, por lo que derramará a través de mayores transferencias automáticas a las arcas de los gobernadores. “Un mensaje para todos los sectores: sería bueno que todas las exigencias o reclamos se concentren a nivel de provincias y municipios”, lanzó Caputo.

La oportunidad del anuncio de baja de retenciones se dio en medio de una negociación técnica con el Fondo Monetario Internacional, que suele presionar por cambios en el esquema cambiario como parte de la discusión hacia desembolsos nuevos. No hubo anuncios oficiales sobre ninguna modificación, por ejemplo, en el dólar blend, una medida que suele ser objetada por el staff del organismo. El ministro de Economía, de hecho, salió este jueves a asegurar que “el programa económico continuará siendo el propuesto por Argentina”.

Distintos informes plantearon en los últimos días la situación crítica que atraviesa el sector agropecuario. “En el mercado internacional (Chicago) la soja promedió USD 361 la tonelada en diciembre 2024″, lo que implicaría un precio 27% por debajo del promedio entre 2002 y 2023 (491 dólares), y su nivel más bajo desde 2006, señaló la Fundación Mediterránea. En el mercado local, la caída del poder adquisitivo de ese cultivo rondaría un 30 por ciento. “En las últimas dos décadas el precio del grano sólo estuvo por debajo de los valores actuales en algunos pocos meses de los años 2015 y 2017″, estimó.

El Gobierno cederá 0,13% deEl Gobierno cederá 0,13% de recaudación fiscal por la baja de retenciones. REUTERS

La misma institución calculó, en otro trabajo, que en 2024 los derechos de exportación aportaron entre 1 y 1,1% del PBI. “Desde su restablecimiento en 2002 y hasta 2023, representó entre el 2,6% y el 13,4% de los recursos tributarios totales del gobierno nacional, equivalente a entre 0,6% y 3,1% del PIB. En 2024, se estima que la recaudación se ubicaría entre 1% y 1,1% del PIB. Estas magnitudes, en un contexto que demanda redoblar esfuerzos en materia de sustentabilidad fiscal, resultan el principal escollo de cara al objetivo de eliminar las retenciones”, consideraron desde Fundación Mediterránea.

Ese centro de estudios mensuró el impacto en la carga tributaria total para el sector. En la zona núcleo, los derechos de exportación representarán el año que viene el 44% de un peso tributario total de 64% de la renta agrícola (el resto son 15% de Ingresos Brutos y un resto menos de Sellos, Cheque, impuesto a las Ganancias y inmueble rural). Para la zona extrapampeana será en 2025 el 57% del 74% total de la renta alcanzada por carga tributaria.

La Mesa de Enlace, la semana pasada, acordó pedir una reunión con Caputo con la intención de solicitar un “alivio fiscal inmediato”.

El punteo de reclamos incluyó:

  • La eliminación de los derechos de exportación (retenciones), que afecta la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional.
  • Un esquema impositivo más equilibrado, que contemple las particularidades de las economías regionales y alivie la carga fiscal sobre los pequeños y medianos productores.
  • La implementación de medidas de financiamiento accesible que permitan a los productores realizar inversiones clave para su actividad.

El Gobierno decidió así anticiparse y sorprender con una baja que, aseguran en los despachos oficiales, fue trabajada desde fines de 2024 en el Ministerio de Economía. En lo práctico, mencionaron que el decreto que oficializará los cambios en el esquema de retenciones se conocerá el lunes mismo en que estarán vigentes las nuevas alícuotas.

Para avanzar en una disminución adicional de los impuestos, el Ejecutivo estima que sería necesario un incremento en la recaudación tributaria equivalente a más de un punto del PBI en 2025, alineado con un repunte de la actividad económica.

Una proyección del Ministerio de Economía sugiere que un crecimiento del PBI de 5% en 2025 podría generar una recaudación adicional de hasta 1,2 puntos del PBI. Sin embargo, el consenso del mercado reflejado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) anticipa una expansión superior al 4 por ciento. “Va a ser un proceso, no tenemos el superávit para hacerlo. No podemos comprometer el esfuerzo de todos los argentinos para llegar adonde hemos llegado”, planteó Caputo.

fuente: infobae

La próxima semana la vacunación antirrábica será en Solís Pizarro

La próxima semana la vacunación antirrábica será en Solís Pizarro

El servicio veterinario se brindará en el horario de 9.30 a 12.30. La atención es gratuita y por orden de llegada. Las tareas están a cargo de personal del área de Bienestar Animal.

La Municipalidad continúa desarrollando la campaña de vacunación antirrábica en distintos puntos de la ciudad.

La próxima semana los veterinarios y agentes sanitarios de Bienestar Animal atenderán en el barrio Solís Pizarro del lunes 27 al viernes 31 de enero en el horario de 9.30 a 12.30.

El servicio es gratuito y se brinda por orden de llegada.

 

Cronograma:

 

Lunes 27 de enero

SOLIS PIZARRO

Hs: 9:30 a 12:30

El Cóndor esq. Los Halcones

 

Martes 28 de enero

SOLIS PIZARRO

9:30 a 12:30

Los Ñandúes esq. Los Albatros

 

Miércoles 29 de enero

SOLIS PIZARRO

Hs: 9:30 a 12:30

Los Gavilanes esq. Las Cigüeñas

 

Jueves 30 de enero

SOLIS PIZARRO

Hs: 9:30 a 12:30

Los Flamencos esq. Las Cigüeñas

 

Viernes 31 de enero

AMP. SOLIS PIZARRO

Hs: 9:30 a 12:30

Los Tordos (cancha Los Dragones)

 

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SALTA

Esta noche habrá cortes de tránsito por obras en la zona de la Av. Perón

Esta noche habrá cortes de tránsito por obras en la zona de la Av. Perón

La medida será a partir de las 21.30 hs sobre dicha avenida desde la calle Guerra Gaucha hasta Savio. Los trabajos contemplan bacheo en frío. El paso vehicular será habilitado a partir de las seis de la mañana.

En el marco del plan de recuperación de calles y Verano en obra, la Municipalidad informa que esta noche habrá un corte total de tránsito sobre la avenida Juan Domingo Perón, en la zona oeste de la ciudad.

El corte será desde las 21.30 hs sobre dicha avenida desde la calle Guerra Gaucha hasta la av. Savio. En el lugar ser harán trabajos de bacheo en frío, que al ser de fraguado rápido el tránsito será habilitado a partir de las seis de la mañana.

 

Respecto a los cortes totales de tránsito, los mismos serán en:

 

  • EN CALLE DR. LUIS GÜEMES N° 700 AL N° 752 (ALTURA TEMPLETE SAN CAYETANO)

 

  • EN AV. JUAN D. PERÓN (ALTURA ROTONDA INTERSECCIÓN CON AV. SAVIO) HACIA DR. LUIS GÜEMES (SENTIDO OESTE A ESTE-BAJADA)

 

  • EN CALLE TALAPAMPA INTERSECCIÓN CALLE GUERRA GAUCHA (SENTIDO OESTE A ESTE)

 

Para los vehículos que circulen desde la av. Perón intersección con la av. Juan XXIII, la circulación sólo será hacia la calle Talapampa en ese sentido, no pudiendo girar hacia la izquierda, ya que la arteria de calle Dr. Luis Güemes estará cortada en su totalidad.

 

fuente: MUNICIPALIDAD DE SALTA

ste viernes 24 habrá una nueva jornada de adopción en el Alto Noa Shopping

ste viernes 24 habrá una nueva jornada de adopción en el Alto Noa Shopping

Se llevará a cabo de 17 a 20. Los interesados deben llevar DNI, boleta de servicio y firmar un Acta de Compromiso. En esta ocasión, trece cachorros buscarán un nuevo hogar. Además, se vacunará contra la rabia.

En el marco de las políticas de bienestar animal, la Municipalidad desarrollará una nueva jornada de adopciones de cachorros en las instalaciones del Alto Noa Shopping, en el punto “Dog friendly”. Será este viernes 24 de 17 a 20 hs.

En esta ocasión, trece cachorros nacidos en el Centro de Adopciones “Matías Nicolás Mancilla” buscarán una nueva familia y un nuevo hogar. Sus madres, ya preñadas, fueron rescatadas de la calle y del maltrato.

Es importante destacar que, los interesados en adoptar alguno de los cachorros deberán presentar DNI, boleta de servicio y firmar un acta de compromiso, esto último para poder realizar un seguimiento del animal en cuestión.

Además, durante la jornada se vacunará contra la rabia. Para ello los animales deben tener tres meses de vida como mínimo; en tanto que para las desparasitaciones es necesario que tengan 30 días.

Bajo esta modalidad, junto al Alto Noa Shopping, ya se lograron dar en adopción a 48 animales en total, entre perros y gatos.

 

fuente: MUNICIPALIDAD DE SALTA

Trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de las Personas Mayores para el 2025

Trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de las Personas Mayores para el 2025

Uno de los proyectos dentro de un plan de acciones para el presente año propone que adultos mayores puedan realizar un acompañamiento escolar y emocional a estudiantes de séptimo grado para asegurar la terminalidad escolar. También se busca fortalecer los lazos intergeneracionales.

Trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de las Personas Mayores para el 2025

Trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de las Personas Mayores para el 2025.

La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore y el secretario de las Personas Mayores, Juan Carlos Villamayor se reunieron para establecer un plan de acción conjunto a través de sus carteras tendiente a prevenir el abandono escolar mediante tutorías y el acompañamiento de personas mayores a alumnos de séptimo grado. 

Este proyecto de vanguardia tiene doble impacto: promover la continuidad educativa y lograr que los alumnos alcancen un mejor rendimiento escolar, y por otro, la participación de los adultos mayores que, en forma voluntaria, acercarán su experiencia y conocimientos en aspectos tales como comprensión de textos. Estas acciones a la vez posibilitará brindar contención y acompañamiento afectivo social a los niños.  

Esta integración intergeneracional tiene múltiples virtudes, no solo para cimentar el futuro de los jóvenes, sino también para revalorizar y jerarquizar a las personas mayores como agentes activos y protagonistas de esta sociedad. 

«El intercambio intergeneracional promete generar un impacto positivo en la sociedad», sostuvo el secretario de las Personas Mayores. «Los adultos mayores cuentan con sabiduría y experiencia necesaria para transmitirle confianza a los estudiantes, y serán los jóvenes que se verán beneficiados por acompañamiento personalizado”, señaló Villamayor. 

Por su parte, la ministra de Educación destacó la importancia de esta iniciativa que representa una herramienta más para fortalecer el sistema educativo. «Esta alianza que se propone entre personas mayores y estudiantes de primaria posibilitará no solo obtener mejoras en el rendimiento académico de los estudiantes, sino también que se promoverán valores tales como el respeto, el trabajo en equipo y la solidaridad”. 

Además de este programa de acompañamiento, surgen como propuestas la idea de padrinazgo entre adultos mayores y estudiantes, con el objetivo de crear vínculos afectivos y fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad educativa. Por otra parte, se trabajará en proyectos específicos con escuelas técnicas y otras áreas de Educación. 

La planificación de acciones entre Educación y Personas Mayores representa un paso importante para construir una comunidad más inclusiva y solidaria, donde las diferentes generaciones se unen para crear un futuro mejor.

fuente: Gobierno de Salta

Cerca de 60 pacientes pediátricos críticos fueron trasladados en la terapia intensiva móvil

Cerca de 60 pacientes pediátricos críticos fueron trasladados en la terapia intensiva móvil

Niños con patologías graves del interior provincial, que han requerido cuidados intensivos más complejos, fueron trasladados al hospital Materno Infantil en una de las ambulancias neonatales más equipadas del país en el último año.

Cerca de 60 pacientes pediátricos críticos fueron trasladados en la terapia intensiva móvil

Ambulancia pediátrica del Hospital Público Materno

La ambulancia pediátrica del Hospital Público Materno Infantil trasladó a 57 pacientes críticos del interior, durante 2024, en uno de los móviles neonatales más equipados del país, para recibir asistencia médica especializada de mayor complejidad.

Del total de traslados efectuados, 21 corresponden a emergencias y 36 a programados para realizar tratamientos especializados y estudios complementarios.

En esta unidad se transporta a personas desde los 29 días de edad hasta los 15 años y funciona con tres nodos en el interior provincial localizados en El Carril, Metán y General Güemes. Sirven como punto de referencia para la derivación de pacientes de esas ciudades y de zonas aledañas que requieran cuidados intensivos.

La versatilidad del servicio fue fundamental, especialmente en invierno, cuando se registró un incremento de enfermedades respiratorias y la demanda de camas en terapia intensiva aumentó sustancialmente.

Cerca de 60 pacientes pediátricos críticos fueron trasladados en la terapia intensiva móvil

Detrás de cada traslado hay un equipo altamente capacitado, compuesto por médicos pediatras intensivistas, enfermeros especializados en terapia intensiva y emergencia pediátrica, y choferes quienes, gracias a su experiencia y dedicación, garantizan la seguridad del traslado durante todo el trayecto.

Cabe destacar que esa ambulancia fue adquirida en noviembre de 2022, por el Gobierno de la Provincia de Salta. Se trata de una terapia ambulante que permite trasladar a pediátricos en estado crítico hasta la terapia del hospital Materno Infantil.

Está equipada con tecnología de última generación, como monitor multiparamétrico, respirador, bomba de infusión, desfibrilador y cardiodesfibrilador, caja de sutura y de cirugía menor, neo puff resucitador, entre otros equipamientos, que permiten estabilizar y monitorear a los pacientes críticos.

fuente: Gobierno de Salta

Planifican acciones conjuntas para reforzar el trabajo preventivo de seguridad en Rosario de la Frontera

Planifican acciones conjuntas para reforzar el trabajo preventivo de seguridad en Rosario de la Frontera

El Ministro de Seguridad y Justicia se reunió con el intendente de Rosario de la Frontera para articular tareas que potencien la prevención en la vía pública. Harán controles viales conjuntos en lugares estratégicos, además se evaluarán las factibilidades técnicas para la creación de un Centro de Monitoreo en el municipio.

Planifican acciones conjuntas para reforzar el trabajo preventivo de seguridad en Rosario de la Frontera

Reunión

El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, el secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, y el jefe de Policía, Diego Bustos, se reunieron ayer con el intendente de Rosario de la Frontera, Kuldeep Singh, para dialogar sobre las problemáticas sociales que afectan a la seguridad, acciones conjuntas de prevención y el servicio policial del Distrito de Prevención 13.

El Ministro informó sobre los proyectos de la cartera para Rosario de la Frontera, el incremento en cuanto a recursos y el avance de obra de la Comisaría Primera y del edificio del DP13.También se refirió a los lineamientos de trabajo que brindó a la Policía del lugar y enfatizó en la importancia de dar a la comunidad respuestas concretas ante cualquier pedido de asistencia relacionado a la seguridad.

En este contexto, el intendente expuso la necesidad de realizar tareas conjuntas de control preventivo y contar con un Centro de Monitoreo en el municipio, ya que actualmente las cámaras de videovigilancia del SE 911 se monitorean desde Metán.
 

Planifican acciones conjuntas para reforzar el trabajo preventivo de seguridad en Rosario de la Frontera

Ante el requerimiento, el Ministro de Seguridad y Justicia dispuso que la Dirección General de Seguridad Vial del DP13 coordine con el área municipal correspondiente el trabajo conjunto en lugares estratégicos de la jurisdicción. Además dijo que  analizarán las factibilidades técnicas para que Rosario cuente con un Centro de Videovigilancia propio que monitoree las cámaras de seguridad del SE 911 y las más de 40 que aportaría el municipio. También se refirieron a la creación de una dependencia en el barrio Abdala. La Intendencia cooperaria con el espacio físico. 

Participaron de la reunión el coordinador de la Unidad de Investigaciones y Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad y Justicia, Sebastián Schmidt, el subjefe de Policía, Walter Toledo, el director del Distrito de Prevención 13 de Rosario de la Frontera, José Dezalot,  y el diputado Gustavo Orozco.

fuente: Gobierno de Salta