Cepo, montos, desembolsos y esquema cambiario: las claves de la negociación que continuará hoy entre el Gobierno y el FMI

Cepo, montos, desembolsos y esquema cambiario: las claves de la negociación que continuará hoy entre el Gobierno y el FMI

Los enviados del Fondo Monetario permanecerán hasta el domingo en Buenos Aires. Dos ex funcionarios del organismo creen que la política para el dólar será el factor decisivo para llegar a un acuerdo

 
Luis Caputo, en una fotoLuis Caputo, en una foto de archivo, saliendo de la Casa de Gobierno (Adrián Escándar)

Este jueves será el segundo día de negociaciones entre el Gobierno y los enviados del Fondo Monetario Internacional en una agenda de pulseadas técnicas para llegar a un consenso sobre el contenido de un acuerdo nuevo para la Argentina que ya cuenta con el visto bueno de la gerencia del organismo pero al que le falta la letra chica y la aprobación del directorio, el paso final y más relevante.

Un grupo de funcionarios técnicos del FMI comenzó a moverse entre los pasillos del Ministerio de Economía y del Banco Central desde la mañana del miércoles, en contacto con segundas líneas y asesores. La etapa de la puesta en acuerdo de algunos números muy puntuales sobre los próximos pasos del plan económico es compleja pero está reservado al equipo de Luis Caputo, que en el Gobierno aseguran que solo participa, en esta instancia inicial, como un supervisor de las conversaciones.

Los encuentros son estructurados con puntillosidad por temáticas y con integrantes particulares para cada caso, y se incluyen aspectos fiscales, monetarios, cambiarios, regulatorios y de reformas. El movimiento de funcionarios en el Palacio de Hacienda hacia el área privada del ministro de Economía fue incesante a lo largo del miércoles. La conversación tuvo doble sede entre el ministerio y el Banco Central. Algunos negociadores incluso eligieron caminar las cuatro cuadras que separan ambos edificios a pesar de la muy calurosa tarde en el microcentro porteño.

En los despachos oficiales sobrevuela la certeza de que no habrá al cierre de la misión de estos días un programa ya cerrado sino que aún restan otros pasos que no se definen en un toma y daca técnico. Un primer apoyo político ya surgió de la reunión entre Javier Milei y Kristalina Georgieva el domingo en Washington y luego restarán conseguir el aval del board de directores y, una cuestión no menor, la aprobación del Congreso.

El jefe de la misiónEl jefe de la misión del FMI para Argentina, Luis Cubeddu, en una foto de archivo. EFE

Es por eso que incluso buscaban poner paños fríos a la aceleración que imprimieron las dos partes a la negociación y se ciñen al croquis planteado por Caputo antes de fin de año: que el acuerdo pueda estar cerrado en algún momento del primer cuatrimestre. Fuentes con concimiento del pensamiento del staff técnico aseguran que no habrá mayor detenimiento en el esquema de metas y de condicionalidad del programa nuevo, sino en otro aspecto más decisivo: cómo será el esquema cambiario que adoptará el equipo económico a lo largo del año.

“El formato del programa, entre un Extended Fund Facility o un Stand By no es tan importante, aunque lo lógico sería un EFF, el tema más delicado es la política cambiaria. No puedo imaginarme un desembolso grande del Fondo Monetario sin un cambio o un compromiso de cambio en la política cambiaria”, aseguró a Infobae Héctor Torres, ex director argentino ante el board del organismo.

Se refiere al armazón cambiario que implementó el gobierno libertario y al que le aplicó pocos cambios en trece meses: el rígido crawling peg, que será más lento desde febrero, el dólar blend exportador que desvía 20% de las liquidaciones al tipo de cambio contado con liquidación, y las restricciones cambiarias que todavía se mantienen, entre ellas el límite cruzado entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos, o la remisión de utilidades a casas matrices.

“Es un tema muy sensible para el mercado”, reconoció Torres, y por esa razón este tema será tratado con reserva entre las dos partes. “Dudo que el desarme del cepo sea en una sola vez y que el Fondo mande toda la plata ahora”, consideró Torres.

El ex funcionario del FMIEl ex funcionario del FMI Alejandro Werner aseguró que la política cambiaria es la que separa al Gobierno de un acuerdo con el FMI. REUTERS

Por su parte, Alejandro Werner, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental -el cargo que hoy ocupa Rodrigo Valdés, desplazado de la negociación-, coincidió al señalar cuál es la distancia que separa al Gobierno del FMI hacia un acuerdo. “Hay un nivel de coincidencias muy alto, el único punto muy complicado es la política cambiaria y la estrategia para la salida del cepo”, aseguró en una entrevista con Radio Mitre.

“Yo no creo que el Fondo insista con una salida total en un corto plazo pero sí que el Gobierno tenga una estrategia clara, ese es el tema más difícil antes de anunciar eventualmente un nuevo acuerdo. Si hay coincidencias en el programa de políticas, va a haber desembolsos adicionales porque todo el mundo entiende que Argentina necesita recursos adicionales para implementar una mayor flexibilización del tipo de cambio y liberar el cepo, sería miope por parte del Fondo no otorgárselos”, concluyó Werner.

El ex funcionario del FMI estimó que los desembolsos podrían estar entre los 10 mil y 15 mil millones de dólares. El presidente Javier Milei aseguró en una entrevista con Bloomberg desde Davos este miércoles que la negociación se centra no solo en el monto que tendrá la operación sino también en la secuencia de los desembolsos. Además, dijo que puede haber un acuerdo paralelo con inversores privados.

fuente: infobae

El peronismo no define su posición y complica las negociaciones del Gobierno para eliminar las PASO

El peronismo no define su posición y complica las negociaciones del Gobierno para eliminar las PASO

La Casa Rosada quiere suprimir las primarias definitivamente mientras que el PRO pretende suspenderlas solo este año y la UCR, modificarlas. Sin los votos de Unión por la Patria el oficialismo no puede llegar a la mayoría especial de 129 que se necesita en Diputados. El kirchnerismo asegura que libertarios y dialoguistas “no saben lo que quieren”

El presidente del bloque UxP,El presidente del bloque UxP, Germán Martínez, junto a Máximo Kirchner (Jaime Olivos)

El Gobierno puso fecha para debatir la eliminación (o suspensión) de las PASO en el Congreso pero el peronismo se toma su tiempo y condiciona las negociaciones del oficialismo con otros bloques.

En el encuentro que mantuvieron este martes en la Casa Rosada el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, y su par de la UCR, Rodrigo de Loredo, quedó en claro que los planes originales de Milei difícilmente llegarán a buen puerto.

Luego de haber enviado los proyectos para eliminar las PASO y reformar el sistema de financiamiento de los partido políticos en noviembre del año pasado, los libertarios dejaron trascender que la supresión definitiva de las primarias era la única opción viable ya que consideran que son un gasto innecesario y que además nunca cumplieron bien la función para la que fueron creadas.

Curiosamente, el Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias sin haber negociado previamente los votos necesarios y este martes se encontró con dos planteos concretos de bloques aliados. El PRO dejó en claro que por el momento ve con mejores ojos una suspensión solo por este año de las primarias y la UCR fue un paso más allá al reclamar que simplemente se acorten los tiempos y reduzca parte del financiamiento estatal, para que sean más “más simples y menos onerosas”.

Por su parte, los diputados de Encuentro Federal fueron aún más refractarios e incluso rechazaron la invitación a la Casa Rosada. El espacio que lidera Miguel Ángel Pichetto no quiso sumarse a la foto de consenso que difundió el oficialismo y reclamó que las negociaciones se desarrollen dentro del marco formal del Congreso.

Diputados del bloque PRO (AdriánDiputados del bloque PRO (Adrián Escándar)

En esa bancada los diputados que responden a los gobernadores de Córdoba, Entre Ríos y Chubut están a favor de la eliminación, mientras que el resto se inclina por conservarlas pero aún no hizo pública su posición.

Dado que las reformas electorales requieren una mayoría especial de 129 votos afirmativos en la Cámara de Diputados, el Gobierno supo desde el principio que no alcanzaría con el apoyo total del PRO, la UCR, Encuentro Federal e Innovación Federal. Por eso, la posición del peronismo será determinante.

De hecho, el estratégico silencio de Unión por la Patria también influye en las negociaciones del oficialismo con otros bloques, que saben de antemano que el “poroteo” de votos todavía está lejos del mínimo.

Asimismo, en el peronismo el tema tampoco está zanjado y en la bancada que conduce Germán Martínez reconocen que no tener una posición unificada dificulta cualquier negociación. Sin embargo, remarcan que el Gobierno no entabló hasta el momento ningún diálogo formal.

No obstante, sí existieron gestos concretos. El Frente Renovador de Sergio Massa presentó un proyecto para suspender las primarias en la provincia de Buenos Aires si la reforma avanza a nivel nacional. Algo similar hicieron los tres diputados chaqueños Juan Pedrini, María Chomiak y Aldo Leiva para eliminar su obligatoriedad. Por su parte, los catamarqueños anticiparon que seguirán la línea de su gobernador Raúl Jalil, que eliminó las Primarias en su provincia. Al mismo tiempo, diputados de otros distritos, como Santa Fe y la provincia de Buenos Aires, consideran que es una herramienta fundamental para que las internas no terminen desencadenando la división de la oferta electoral peronista.

El diputado peronista Eduardo ValdésEl diputado peronista Eduardo Valdés (Jaime Olivos)

Ante la consulta de Infobae, desde Unión por la Patria dijeron que aún no hay reunión de bloque programada. Y desde el kirchnerismo duro explicaron que no adelantarán una posición hasta que no se analice el proyecto en profundidad en las comisiones. Al que ocurrirá recién entre el 4 y el 5 de febrero según el cronograma tentativo del Gobierno.

El Gobierno no sabe lo que quiere, tampoco la oposición dialoguistas. Hay que esperar”, aseguraron y pusieron en duda los plazos propuestos por el oficialismo. Otro factor que tienen en cuenta en las filas del camporismo es que la decisión de suspender las PASO a nivel nacional llevaría a seguir el mismo camino en la provincia de Buenos Aires y esto le despejaría el camino al gobernador Axel Kicillof para desdoblar la elección. Una jugada que genera mucha expectativa y podría cambiar la dinámica de la interna del peronismo.

Diputados de Unión por laDiputados de Unión por la Patria (Jaime Olivos)

Todo parece indicar que el peronismo jugará sus cartas a último momento con la confianza de que el Gobierno necesita de sus votos para avanzar. Tal vez otros puntos del temario, como la designación de los jueces de la Corte Suprema o el proyecto de Ficha Limpia que podría limitar a Cristina Kirchner, formen parte de una negociación más amplia.

fuente: infobae

Milei en Davos: dijo que Argentina es un “ejemplo mundial” y consideró que la ideología woke es un “virus mental”

Milei en Davos: dijo que Argentina es un “ejemplo mundial” y consideró que la ideología woke es un “virus mental”

El mandatario señaló que esa corriente de pensamiento “es un cáncer que hay que extirpar”. Además apuntó contra el Foro por haber impulsado el progresismo global y cuestionó la ideología de género, el feminismo, el ecologismo radical y la bandera de cambio climático. El discurso completo

 

El presidente Javier Milei habló en el Foro Económico Mundial de Davos, la cumbre que reúne cada enero a más de 3 mil líderes globales para analizar los retos estratégicos y fomentar la cooperación entre naciones. Al inicio de su discurso, el mandatario sostuvo: “El mundo ha abrazado a la Argentina, que se ha convertido en ejemplo mundial”.

El mandatario realizó un fuerte descargo contra la ideología woke, y consideró que “es la epidemia que hay que curar y el cáncer que hay que extirpar”. Además, apuntó contra el rol del Foro, los organismos multilaterales de crédito y las naciones de la Unión Europea por haber impulsado y defendido el progresismo internacional, y cuestionó a la ideología de género, el feminismo, el ecologismo radical y la bandera de cambio climático.

A su vez, Milei recordó su participación en la edición 2024 de este mismo Foro: “Les dije que era el comienzo de una nueva argentina que estaba infectada de socialismos durante mucho tiempo”, aseguró, y destacó: “Ya no me siento tan solo”.

“Lentamente, se ha ido formando una alianza internacional de todas las naciones que queremos ser libres y abrazar la ideas de la libertad”, planteó.

Y enumeró: “A lo largo de este año he podido encontrar compañeros en esta pelea en todos los rincones del planeta, desde el maravilloso Elon Musk, hasta la feroz dama italiana, mi querida amiga Giorgia Meloni; desde (Nayib) Bukele en El Salvador a Viktor Orbán en Hungría; desde Benjamín Netanyahu en Israel, a Donald Trump en Estados Unidos”.

Milei no dudó en cuestionarMilei no dudó en cuestionar con vehemencia a los promotores de la ideología woke (Foto: Reuters / Yves Herman)

Críticas al “wokismo” y defensa del liberalismo

Milei dedicó gran parte de su discurso a criticar lo que describió como “el virus mental de la ideología woke”, al que acusó de distorsionar los valores fundamentales de la civilización occidental. Según el mandatario, esta corriente ideológica “ha colonizado instituciones importantes, desde partidos políticos y universidades, hasta medios de comunicación y organismos internacionales”.

“El feminismo radical, la ideología de género, el ecologismo extremo, entre otras causas, han sido manipuladas para justificar la expansión del Estado y erosionar la libertad individual”, sostuvo. Asimismo, señaló que el cambio climático y otras problemáticas han sido “pervertidas” para promover una agenda que, en su opinión, debilita el progreso económico y social.

Además, Milei criticó duramente la “distribución arbitraria de la riqueza” y el crecimiento del aparato estatal, comparándolo con los sistemas colectivistas que, según él, llevaron a Occidente a perder el rumbo durante el siglo XX. Citando a la escritora Ayn Rand, calificó esta situación como un reflejo del “partido del Estado”, que prioriza sus propios intereses por encima de los ciudadanos libres.

El presidente Milei habla anteEl presidente Milei habla ante el auditorio del Foro Económico Mundial

Defensa de Elon Musk

En otro pasaje de su intervención, Milei volvió a defender a Elon Musk: “Aprovecho esta oportunidad para saludar al maravilloso Elon Musk, quien con su lucha contra la censura y su visión por la libertad de expresión nos ha inspirado a muchos de nosotros. Argentina se siente cerca de personas como usted, que han entendido que la libertad es el motor del progreso”, afirmó el presidente.

“Injustamente ha sido vilipendiado por el wokismo, en las últimas horas, por un inocente gesto que lo único que significa es su (inaudible) y gratitud con la gente”, planteó.

Luego de participar de la asunción presidencial de Donald Trump en los Estados Unidos, Milei continuó con su gira oficial y viajó a Suiza para participar del Foro, que este año se desarrollará hasta el 24 de enero, bajo el lema: “Colaboración para la Era Inteligente”. Los temas de la agenda a debatir contemplan la inteligencia artificial, el crecimiento sostenible y la lucha contra el cambio climático.

Esta es la segunda vez que Milei habla frente en el Foro Económico Mundial de Davos, puesto que su primera participación fue en enero del año pasado, cuando llevaba tan solo un mes al frente de gestión. En esa oportunidad, lanzó fuertes críticas contra el socialismo y advirtió que “Occidente está en peligro”.

En esta ocasión, el jefe de Estado recordó aquella primera participación y marcó una diferencia: “Cuánto ha cambiado en tan poco tiempo… Hace un año me paré aquí frente a ustedes en soledad y dije algunas verdades sobre el estado del mundo occidental que fueron recibidas con cierta sorpresa y estupor por buena parte del establishment político, económico y mediático de Occidente”.

En el mismo sentido, apuntó: “Un año después debo decir que ya no me siento tan solo porque el mundo ha abrazado a la Argentina, que se ha convertido en ejemplo mundial de responsabilidad fiscal, de compromiso con nuestras obligaciones, de cómo terminar con el problema de la inflación y también de una nueva forma de hacer política, que consiste en decirle la verdad a la gente en la cara y confiar en que la gente entenderá“

El discurso completo

Entrevista previa

Al llegar a Suiza para participar de esta edición, Milei brindó un reportaje a la agencia Bloomberg, en la que ratificó sus intenciones de eliminar el cepo. “Es aberrante y lo voy a sacar, lo que sucede es que yo soy liberal libertario, yo no soy liberal libertarado”, aseguró.

En ese sentido, cuando fue consultado sobre si esta medida podría aplicarse antes de mitad de año, el mandatario contestó: “Nosotros estamos comprometidos a eliminar los controles de capitales, creemos que es una herramienta de expropiación por parte del sector público. Por lo tanto, no sólo es un evento que restringe la libertad, sino que además vulnera la propiedad y como liberal que respeto el derecho a la vida, la libertad y a la propiedad”.

Así, ratificó que la eliminación del cepo cambiario será inevitable, pero destacó que el proceso será más rápido si se logra acceder a financiamiento externo. “Nosotros vamos a salir igual del cepo en algún momento cuando logremos reconstruir el equilibrio de stocks en el Banco Central, la diferencia es que si nosotros conseguimos financiamiento la salida es más rápida”, afirmó.

 
Javier Milei: «El cepo es aberrante y lo voy a sacar, pero yo soy liberal y libertario, no libertarado»

Además, Milei subrayó la importancia de reducir la inflación y eliminar los pesos como ejes fundamentales de su plan económico para estabilizar la economía del país.

Por otro lado, el jefe de Estado anticipó que el Gobierno trabaja junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) para aumentar la exposición de la Argentina.

 

“Una parte tiene que ver con la estructura de esos pagos y otra con conseguir fondos nuevos para recomponer las cuentas del Banco Central, o sea, los stocks, y de esa manera acelerar la salida del cepo. Vamos a salir, pero la velocidad va a depender de cuánto sea el monto de la operación y cómo se estructure”, afirmó el Presidente.

Así, sostuvo que cualquier acuerdo alcanzado, ya sea con el FMI o con fondos de inversión, estará destinado exclusivamente a fortalecer el balance del Banco Central, dejando claro que no se usará para financiar al Tesoro.

fuente: infobae

Este jueves 23 tendrá lugar el primer Neumatón del 2025

Este jueves 23 tendrá lugar el primer Neumatón del 2025

El operativo se desarrollará de 10 a 17 hs en el CCM, Paraguay 1.240. Los vecinos y las empresas pueden depositar de manera segura sus neumáticos fuera de uso y evitar así que sean arrojados a la vía pública generando focos infecciosos.

Este jueves 23 de enero, la Municipalidad de Salta llevará a cabo una nueva edición de la campaña “Neumatón”. Será en las instalaciones del Centro Cívico Municipal (CCM), ubicado en la avenida Paraguay 1.240, en el horario de 10 a 17.

El objetivo de la campaña es evitar que los neumáticos fuera de uso (NFU) terminen siendo arrojados en la vía pública, generando focos infecciosos y favorables para la proliferación del mosquito vector del Dengue.

Quienes entreguen sus cubiertas en desuso recibirán regalos y premios como descuentos en la compra de neumáticos y entrega de arbolitos, entre otros.

Hasta la fecha se lograron acopiar 600 toneladas de cubiertas mediante los diversos operativos llevados a cabo.

Respecto al destino final de los NFU, éstos son reciclados para fabricar cemento y generar energía calórica para los hornos correspondientes.

La campaña de Neumatón se realiza en conjunto con la empresa Geocycle, que dispone de la logística para el acopio y traslado de los NFU, y realiza el tratamiento final.

 

fuente: Municipalidad de Salta

El CIC de Bicentenario ofrece múltiples propuestas durante el verano

El CIC de Bicentenario ofrece múltiples propuestas durante el verano

Hay actividades gratuitas que incluyen deportes, zumba, cocineritos, arte, tejido a crochet y mucho más. Están destinadas a chicos de 6 a 15 años. Para más información, los interesados pueden comunicarse al 3872266138.

En el marco de la descentralización municipal, la Municipalidad a través de la Coordinación de Relaciones Comunitarias lleva adelante diferentes actividades en verano.

Los chicos de 6 a 15 años, de la zona oeste, pueden realizar: deportes, zumba, cocineritos, arte, peluquería juvenil, tejido a crochet y mucho más, en el Centro Integrador Comunitario de barrio Bicentenario, ubicado en calle Los Alpes esquina Veteranos de Malvinas, Mza 1 Lote 8 de Bicentenario (al lado de Bº Grand Bourg).

Los padres interesados en sumar a sus hijos a las actividades pueden enviar un mensaje de whatsapp al 3872266138.

 

Cronograma de actividades:

 

“Cocineritos”: A cargo de la Nutricionista María Belén Caro.

  • Días: 23 de enero de 10 a 12 y de 16 a 18 hs.

 

“Estilo Urbano” (peluquería juvenil)

  • Días:24, 27, 31 de enero de 15 a 18 hs. La actividad está destinado a chicos de 10 a 15 años

 

“Zumba KIDS” (zumba para niños)

  • A cargo de la Profesora Vanesa García
  • Días: 29 de enero de 18 a 19 hs.
  • Edades: 5 a 14 años

 

“Hilos Mágicos” (tejido a crochet para niños)

  • A cargo de la Profesora Adriana Vargas
  • Días: 23 y 30 de enero de 16 a 18 hs. La actividad es para niños de 7 a 14 años

 

“Activos Sport” (actividades deportivas y juegos recreativos)

  • A cargo de Lautaro Silva
  • Días: 24 y 31 de enero. De 16 a 17:30 hs.

 

fuente: Municipalidad de Salta

Verano en obra: avanzan los trabajos de repavimentación en la calle 20 de Febrero

Verano en obra: avanzan los trabajos de repavimentación en la calle 20 de Febrero

Actualmente se están ejecutando tareas de fresado entre Belgrano y Gral. Güemes. Próximamente se colocará el nuevo material de bituminoso. Hasta el momento las acciones ya se completaron desde Alvarado hasta Belgrano.

En el marco del plan de recuperación de calles y del programa Verano en Obra, la Municipalidad avanza con la repavimentación de uno de los principales corredores viales del centro de la ciudad.

En esta ocasión, las obras se están llevando a cabo sobre las calles 20 de Febrero e Ituzaingo, desde Leguizamón hasta Alvarado. Estas acciones permitirán un mejor flujo vehicular en la zona.

Actualmente, se está trabajando en el fresado de la calle 20 de Febrero entre la avenida Belgrano y General Güemes, donde próximamente se colocará el nuevo pavimento.

Hasta el momento, ya se realizó la repavimentación de calle Ituzaingó entre Alvarado y Caseros y de 20 de Febrero entre Caseros y Belgrano; donde el tránsito ya se encuentra habilitado.

Es importante destacar que, al tratarse de pavimento el mismo es de rápido secado por lo que a las pocas horas de finalizada su colocación los vehículos ya pueden circular por la nueva calzada.

 

fuente: Municipalidad de Salta

Continúa la federalización de UPATecO: Más del 90% de avance en la obra del Polo Tecnológico en San Lorenzo

Continúa la federalización de UPATecO: Más del 90% de avance en la obra del Polo Tecnológico en San Lorenzo

También están próximas a inaugurarse las sedes de Orán, Cafayate y Mosconi. Se dictarán cursos relacionados con la tecnología y la economía del conocimiento, idiomas, gestión administrativa y otras. Cuenta con una superficie de 1.700 m2.

Continúa la federalización de UPATecO: Más del 90% de avance en la obra del Polo Tecnológico en San Lorenzo

Más del 90% de avance en la obra del Polo Tecnológico en San Lorenzo.

El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto al rector de UPATecO, Carlos Morello; el secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente, al intendente de San Lorenzo, Manuel Saravia; la subsecretaria de Economía del Conocimiento, Lorena Trovato y técnicos, recorrieron las obras de lo que será el nuevo Polo Tecnológico y la nueva sede de UPATecO en la localidad de San Lorenzo.

Con una inversión de $800 millones, cuenta con una superficie de 1.700 m2. El edificio tendrá sala de computación, aulas modulares; salón de usos múltiples, con posible división en 5 espacios independientes; sector administrativo; confitería; áreas comunes interiores de coworking para vincular profesionales, estudiantes  y emprendedores; exteriores y área de estacionamiento.

Para San Lorenzo se prevé una oferta académica, con carreras y cursos, vinculada al aprendizaje de vanguardia, con tecnología y economía del conocimiento, como es el caso de la programación, inteligencia artificial, software y otras. También idiomas y gestión administrativa.

Además de San Lorenzo, en los próximos meses, se prevé la inauguración de las sedes de Orán, Cafayate y Mosconi.
 

Más del 90% de avance en la obra del Polo Tecnológico en San Lorenzo

Tras del recorrido, el ministro Dib Ashur expresó que enseñar carreras de vanguardia es el presente y el futuro laboral de todos. “Argentina exporta más del 9% del producto bruto en economía del conocimiento y lo mismo queremos para Salta, con personas que puedan trabajar con la tecnología a nivel local, nacional e internacional”, sostuvo.

El rector Morello, indicó que la oferta académica de San Lorenzo y de otras sedes será acorde a formar profesionales en las áreas de la economía del conocimiento tales como: programación, creación de apps, software, inteligencia artificial, etc; y por otro lado, se relacionarán con la producción de la economía local,  con la finalidad de que los jóvenes y adultos no deban emigrar de sus localidades de origen.
 

Hugo de la Fuente, anunció que se prevé terminar la obra a fines de febrero y  que si bien se implantó en un lugar existente se trata de una infraestructura nueva. “También, se planifican obras complementarias como trabajos de pavimentación en el acceso de la ruta provincial Nº 150 que entra hacia Las Costas y sale hacia circunvalación oeste”, detalló.

Finalmente, el intendente Saravia agradeció la posibilidad de contar con la sede de la universidad en la localidad: “Lo que garantizará que las personas de San Lorenzo y zonas aledañas puedan estudiar carreras innovadoras”.
 

fuente: Gobierno de Salta

Evalúan diferentes mecanismos para mitigar la sobrepoblación carcelaria en la provincia

Evalúan diferentes mecanismos para mitigar la sobrepoblación carcelaria en la provincia

La Secretaria de Justicia y la Presidenta de la Corte de Justicia de Salta se reunieron para dialogar sobre la problemática. Analizaron las distintas herramientas tecnológicas que permitirían afianzar la trazabilidad de información sobre la población penal para la toma de decisiones. También abordaron temas relacionados a propuestas legislativas.

Evalúan diferentes mecanismos para mitigar la sobrepoblación carcelaria en la provincia

Reunión entre la Secretaria de Justicia y la Presidenta de la Corte de Justicia de Salta.

La secretaria de Justicia, Verónica Saicha, se reunió con la presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, para evaluar diferentes mecanismos para mitigar la sobrepoblación carcelaria en la provincia, entre otros temas referidos a la problemática.

Reunión entre la Secretaria de Justicia  y la Presidenta de la Corte de Justicia de Salta.

Analizaron las distintas herramientas tecnológicas que permitirían afianzar la trazabilidad de información sobre la población penal para la toma de decisiones y la transparencia en la gestión judicial.

Dialogaron sobre la implementación del Plan de Oralidad desde el año 2023 destacando su impacto en la mejora de la celeridad y eficacia en los procedimientos judiciales, lo que contribuye a acelerar los tiempos de respuesta y garantizar el acceso más equitativo a la justicia.
 

Saicha destacó la importancia que los Poderes del Estado trabajen de manera articulada para eficientizar el servicio penitenciario de la provincia. En ese sentido, anticipó que la Unidad Carcelaria 1 contará con un espacio de alojamiento para internos de alto perfil.

Por su parte, Ovejero resaltó que se trabaja para un cambio integral en el funcionamiento del sistema de justicia con mayor digitalización lo cual optimiza los tiempos y recursos del Estado.

Participaron de la reunión el subsecretario de Políticas Penales, Javier Salgado, el coordinador de la Secretaría de Justicia, Mauro Valente, y profesionales del Poder Judicial.
 

fuente: Gobierno de Salta

Nueva autopista del Valle de Lerma: “Es una obra emblemática, prometida por muchos y nunca cumplida”

Nueva autopista del Valle de Lerma: “Es una obra emblemática, prometida por muchos y nunca cumplida”

El Gobernador anunció el llamado a licitación de la autopista que se extenderá por 22 km conectando Cerrillos y El Carril y el canal colector pluvial. Es la obra más grande de la gestión Gustavo Sáenz tanto por su volumen de inversión, como por su extensión.

Nueva autopista del Valle de Lerma: “Es una obra emblemática, prometida por muchos y nunca cumplida”

Anuncio

Comienza a concretarse la autopista del Valle de Lerma y el canal colector pluvial. El gobernador Gustavo Sáenz anunció la publicación del llamado a licitación y explicó que tendrá una extensión de 22 kilómetros, desde Cerrillos (RP 24) hasta El Carril (RP 33). Está previsto que la apertura de sobres se realice el 21 de febrero próximo.

“Es una obra emblemática, prometida por muchos gobiernos y nunca cumplida”, dijo el Gobernador. Evaluó que la nueva autopista no sólo resolverá el tema de la conectividad del Valle de Lerma con el área metropolitana, sino que además dará una respuesta definitiva a las históricas inundaciones de la RN68.

Anuncio

Añadió que aún con la difícil situación económica del país, la Provincia “buscó alternativas para cumplir con este sueño. Hoy publicamos el llamado a licitación y es la forma de demostrar que cuando nos comprometemos, cumplimos; trabajando con transparencia y dando prioridad a las obras que la gente necesita”.

“Nuestra respuesta será siempre con obras, con hechos”, afirmó Gustavo Sáenz al mencionar que a lo largo de su gestión se concretaron 2400 obras, algunas ya terminadas o por culminar, a lo largo y ancho de la provincia; “siempre con criterio federal”, aseguró.

“Somos servidores públicos y para trascender hay que dejar obras, porque las obras quedan y los hombres se van. La única forma de trascender es que la gente nos recuerde por haber cumplido con nuestra palabra”, señaló.

La autopista del Valle de Lerma más el canal colector pluvial que correrá en paralelo a la nueva vía, tendrá una inversión provincial de $163.500 millones. Es la más grande de la gestión Gustavo Sáenz tanto por su volumen de inversión como por su extensión.

La presentación del proyecto completo estuvo a cargo del ministro de Infraestructura y a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas Sergio Camacho, quien explicó que la nueva autopista funcionará como alternativa a la RN 68, que actualmente presenta problemas de transitabilidad por el escaso ancho de la calzada, banquinas estrechas, alto índice de siniestralidad y problemas de inundaciones. Esto, especialmente en las zonas urbanas de Cerrillos, La Merced y El Carril, con una circulación promedio de 14.400 vehículos por día.

La obra está diseñada con una proyección a 50 años, para la circulación de 40.000 vehículos diarios.

Anuncio
Anuncio.

La nueva autopista incluirá calzadas de concreto asfáltico, cantero central con talud, banquinas interiores y exteriores, iluminación LED, ciclovía, cruces a distinto nivel para dar continuidad a rutas provinciales, entre otras.

En cuanto al canal colector pluvial, el ministro dijo que correrá paralelo a la nueva autopista por 12,1 km. desde la RP Nº 24 hasta la 33, desaguando en el río Rosario. Además explicó que el proyecto afectará el riego en las zonas productivas. Se adoptó un modelo de financiamiento innovador ya que la construcción de la autopista es a partir de una iniciativa privada declarada de interés público, al igual que la Circunvalación Noroeste. Este mecanismo permite acelerar la ejecución de obras de infraestructura y optimizar el uso de los recursos públicos.

Acompañaron al Gobernador en el estrado, el vicegobernador Antonio Marocco, el ministro de Economía y Servicios Públicos Roberto Dib Ashur y el director de Vialidad Provincial, Gonzalo Macedo.

En el acto estuvieron presentes también el intendente Emiliano Durand; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat; el intendente de Cerrillos Enrique Borelli, legisladores, ministros y funcionarios del Ejecutivo, entre otras autoridades.

fuente: Gobierno de Salta
Sesiones extraordinarias: con Villarruel a cargo del Ejecutivo, el Gobierno va al Senado en busca de votos

Sesiones extraordinarias: con Villarruel a cargo del Ejecutivo, el Gobierno va al Senado en busca de votos

La titular de la Cámara alta recibirá, desde las 15, a funcionarios de Jefatura de Gabinete y a un puñado de bancadas dialoguistas. El desafío de un temario complejo para el oficialismo

 
La vicepresidenta y titular delLa vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel (Jaime Olivos)

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, hoy a cargo del Ejecutivo por el viaje de Javier Milei a los Estados Unidos y luego al Foro de Davos -Suiza-, recibirá esta tarde a funcionarios de la Casa Rosada y a un puñado de delegados de bloques dialoguistas para realizar un escaneo de la compleja agenda de sesiones extraordinarias que comenzaron el lunes y que continuarán hasta el 21 de febrero próximo.

El temario es más que desafiante, con un escenario delicado para un oficialismo en clara desventaja numérica y una oposición que tiene, por momentos, más internas que la propia Libertad Avanza. Por ese motivo es que la cumbre pensada para la semana próxima se adelantó, en principio, para la tarde de hoy.

De no mediar cambios de último momento, por el Ejecutivo se presentarían en la Cámara alta el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y su vice y caminador usual de pasillos legislativos, José Rolandi, entre otros. Se espera la asistencia de representantes de la Unión Cívica Radical (UCR), Provincias Unidas y, si se halla, alguien del Pro.

El potencial gesto de la reunión en cuestión, en caso de consumarse, servirá para descomprimir tensiones de últimas semanas y, sobre todo, para confirmar lo que el Gobierno y senadores de distintos espacios deslizaron desde que se inició el año -y contó Infobae-: las posibilidades en cuanto a un avance real hoy son bajas y el oficialismo tendrá que ser muy preciso y quirúrgico a la hora de “quemar las naves”, ante una agenda imposible de consumar de manera total.

El jefe de Gabinete, GuillermoEl jefe de Gabinete, Guillermo Francos; su segundo, José Rolandi; y el asesor de Presidencia «Lule» Menem

De ahí la prioridad del Ejecutivo conocida sobre la derogación de las PASO, aunque ya se habla de una suspensión, incluso, en el Senado. “Si no, te vota algo Diputados y después queda enterrado acá. O, en el peor de los casos, vuelve tarde en segunda revisión y tenemos tiempo hasta abril para concretar”, reconoció un legislador libertario a este medio.

Esa prudencia por la que ruegan desde muchos diversos despachos vira cuando se menciona la única iniciativa que está en el Senado y que se encuentra dictaminada, en referencia a la ley anti mafias que pidió el jefe de Estado el 10 de diciembre pasado, durante la cadena nacional para informar sobre su primer año de gestión. “Ya damos por hecho que será modificada y volverá a Diputados”, dijeron desde el oficialismo y una bancada dialoguista.

Ni hablar de Ficha Limpia. No tanto por el kirchnerismo, que hará todo lo posible para trabar y enterrar el proyecto, sino por las dudas de algunos dialoguistas. En las últimas 48 horas, la lupa pasó a estar depositada en los misioneros renovadores -no massistas- Carlos Arce Sonia Elizabeth Rojas Decut.

Ambos legisladores suelen asistir con asiduidad a la Cámara alta y se aliaron a la Casa Rosada bastante seguido en 2024 -esta fuerza política también lo hizo con Mauricio Macri y Alberto Fernández-, pero cumplen sin chistar las órdenes del mandamás provincial y ex gobernador, Carlos Rovira. “Primero votamos y luego opinamos”, es la curiosa frase con la que suelen evadir consultas de la prensa acreditada en el Senado. En esta ocasión, podrían quedar en medio de un eventual papelón.

Si el Gobierno concreta la derogación o suspensión de las PASO, la ley no sólo ayudaría a La Libertad Avanza a promocionar el ahorro y su discurso de “austeridad” -nada menos que de votar se habla, en este caso-, sino también para ganar tiempo e ir a todo o nada en octubre con la Boleta Única de Papel (BUP), un cambio institucional de magnitud en lo electoral sobre el que estarán todas las miradas depositadas, claro está, después de la fuerza que sea la vencedora a nivel nacional.

fuente: infobae