El gobierno avanza con los controles en las pensiones por invalidez laboral: detectan un 80% de beneficiarios irregulares en revisiones previas

El gobierno avanza con los controles en las pensiones por invalidez laboral: detectan un 80% de beneficiarios irregulares en revisiones previas

Incluyen entrevistas presenciales y análisis médicos liderados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el PAMI. Una resolución establece un nuevo “baremo médico” con criterios estrictos para categorizar incapacidades. Javier Milei apunta a controlar mejor los recursos estatales y garantizar que lleguen a “casos reales de vulnerabilidad”

 
El gobierno continúa con lasEl gobierno continúa con las auditorías sobre las pensiones no contributivas por discapacidad laboral. Más de 1,2 millones bajo la lupa

El Gobierno Nacional profundiza el exhaustivo proceso de auditoría que abarca a 1.250.000 casos de Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez laboral en todo el país. La medida busca corregir anomalías detectadas en el sistema y garantizar que los recursos públicos se destinen exclusivamente a las personas que cumplan con los requisitos establecidos. El 16 enero, a través de la resolución N° 187/2025 el Poder Ejecutivo estableció nuevos criterios para otorgar ese beneficio con la premisa de “garantizar un proceso equitativo para las personas en situación de incapacidad que requieran solicitar este tipo de pensiones”.

El anuncio fue realizado tras conocerse los resultados de un relevamiento preliminar que reveló cifras alarmantes: cerca del 80% de los beneficiarios actuales no cumplen con las condiciones necesarias para recibir esa pensión otorgada por el estado nacional. Según datos oficiales a los que accedió Infobae, las irregularidades detectadas incluyen la asignación de pensiones a personas que no presentan las discapacidades declaradas, lo que genera “un gasto significativo e injustificado”.

El 85% de esas pensiones a presos fueron otorgadas en los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández. El 15% en el de Mauricio Macri, según surge del relevamiento de La Libertad Avanza.

En un operatvio anterior llevado adelante por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) se detectó que 212 personas presas cobraban de manera irregular una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral. Este hallazgo se produjo tras un cruce de datos con el Servicio Penitenciario Federal, revelando que estos beneficiarios se encontraban en situaciones judiciales incompatibles con el cobro de dicho beneficio.

La investigación de la ANDIS, a cargo de Diego Spagnuolo, forma parte de las auditorías que lleva adelante el organismo, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, para “transparentar el uso de los recursos públicos, asegurando que las pensiones lleguen a quienes realmente las necesitan”, en palabras de quien fuera abogado de Javier Milei.

Los hallazgos se suma a una investigación precedente, realizada en colaboración con el Ministerio de Justicia, al frente de Mariano Cúneo Libarona, en el que se identificó a 331 prófugos de la justicia que también estaban recibiendo pensiones de manera indebida. De estos, 33 fueron puestos a disposición de los juzgados que habían solicitado su captura y 14 fueron detenidos en un solo operativo. Uno de ellos tenía ocho causas.

Entre los casos más destacados de irregularidades se encuentra el de un hombre de 40 años de La Matanza, quien recibió su pensión apenas tres días después de iniciar el trámite, a pesar de que su auditoría médica fue desfavorable. Otro caso similar involucra a un hombre de 41 años de Quilmes, quien obtuvo su pensión en un tiempo récord de seis días, a pesar de estar cumpliendo prisión domiciliaria.

Los primeros distritos en ser auditados fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Las auditorías -en pleno proceso- ya revelan “un esquema de corrupción a través del cual se desvían fondos estimados entre 1.200 y 2.000 millones de dólares al año”, según la evaluación que realizó el abogado Spagnuolo.

Según pudo saber Infobae a través de funcionarios de la ANDIS, “los resultados de la primera etapa de la auditoría realizada en la Ciudad de Buenos Aires son inquietantes”. Del corte de los 10.000 beneficiarios contactados, el 33% “no pudo ser localizado en los domicilios indicados”, un hecho que, según se lee en las planillas, “plantea serias dudas sobre la veracidad de sus declaraciones”.

De los pensionados auditados hasta ahora, el 57% “no cumple con los requisitos establecidos”. Es decir, de los 9.336 beneficiarios seleccionados al azar para ser auditados, solo 1.063, apenas el 17%, tuvieron un “resultado positivo”. Por ejemplo, el certificado médico a través del cual se había iniciado el trámite para obtener el beneficio, era compatible con su dolencia, entre otros aspectos.

En tanto, en la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Mar del Plata, el 21% de los beneficiarios no pudieron ser localizados y de los que asistieron a la revisión apenas “el 20% cumplía con todos los requisitos exigidos por la normativa”. El 80% restante “no cumple con los requisitos como tener una discapacidad, o no tener un empleo” y de ese total “el 13% carecía de la documentación necesaria”. Hay casos que, para las autoridades de la ANDIS “son los más alarmantes” y, según Spagnuolo, forman parte del “negocio de la discapacidad”.

Nueva reglamentación y alcance del operativo

La Agencia Nacional de Discapacidad, en conjunto con el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), al frente del médico pediatra Esteban Leguízamo liderarán el operativo. Entre las acciones previstas se encuentran entrevistas presenciales y visitas domiciliarias a lo largo del país. Estas inspecciones tendrán como objetivo verificar la autenticidad de las condiciones que justifican la asignación de las pensiones. Este medio ya adelantó algunos de los hallazgos en ciudades como Mar del Plata, Buenos Aires, La Plata y localidades del las provincias de Chaco y Salta.

El titular del PAMI, El titular del PAMI, Esteban Leguízamo y Diego Spagnuolo, a cargo de la ANDIS están al frente de las auditorías

El 17 de diciembre el gobierno de Javier Milei a través del vocero presidencial, Manuel Adorni denunció, por ejemplo, que en el Chaco más del 60% de los auditados incumplía con los requisitos para cobrar una pensión no contributiva por invalidez laboral. Las autoridades nacionales le anticiparon a este medio que actualmente se realizan nuevos operativos en varias localidades de la provincia gobernada por Leandro Zdero; aunque las que están bajo la lupa fueron otorgadas durante la gestión de Jorge Milton Capitanich.

Durante estos operativos, se notificó y citó a un total de 2689 beneficiarios, de los cuales 2.344 (un 87.17%) asistieron a la convocatoria. Los resultados de las auditorías han sido reveladores: de los auditados, únicamente 365 (equivalente al 13.58%) han resultado favorables; es decir, que han cumplido los requisitos para continuar recibiendo el beneficio.

Otros 1.796 (66.79%) resultaron desfavorables al no cumplir con las exigencias necesarias para mantener la pensión no contributiva por invalidez laboral, por lo cual “serán dados de baja”, según le adelantaron a este medio funcionarios de la cartera Salud que está a cargo de Mario Iván Lugones. Por su parte, otros 345 beneficiarios (un 12.83%) no se presentaron a la auditoría. Además, 183 casos (un 6.81%) se encuentran actualmente en “fiscalización médica”.

El gobierno de La LibertadEl gobierno de La Libertad Avanza sospecha que en las últimas dos décadas los gobiernos, en especial el kirchnerismo, utilizó el otorgamiento de este tipo de beneficios para realizar política SAUL LOEB/Pool via REUTERS

Los resultados de las auditorías, pero sobre todas las chaqueñas, resultan impactantes. El trabajo al que accedió este medio revela que, por ejemplo:

-Beneficiaria con Amputación Falsa: Una mujer se presentó para ser auditada y seguir cobrando el beneficio, el cual había sido otorgada por una supuesta amputación del brazo derecho. Sin embargo, la mujer estaba en perfecto estado de salud y no había perdido ningún miembro.

-Diagnósticos Confusos: Muchos beneficiarios ofrecieron respuestas contradictorias sobre sus condiciones de salud. Por ejemplo, una persona alegaba tener hipertensión, mientras que el Cuerpo Médico de Evaluación (CMO) registraba diabetes. Este patrón se repitió en múltiples casos, revelando una falta de coherencia en los diagnósticos.

-Pensión por Cáncer de Mama Inexistente: Un caso particularmente alarmante involucró a una mujer que recibió una pensión por cáncer de mama, a pesar de nunca haber sido diagnosticada con esta enfermedad. Además, la beneficiaria confesó no haber realizado nunca una mamografía.

 

-Pensión por Pie Plano: En otro caso, una niña fue beneficiaria de una pensión debido a un diagnóstico de pie plano, “lo que genera dudas sobre la rigurosidad de los criterios utilizados para otorgar estas pensiones”, según la interpretación de los funcionarios de la ANDIS.

Una causa judicial en laUna causa judicial en la localidad chaqueña de Taco Pozo reveló irregularidades en el 80% de las pension es por discapacidad laboral otorgadas en los últimos 10 años

En este momento los especialistas están procesando los últimos registros obtenidos que serán dados a conocer en los próximos días desde la Casa Rosada. La decisión de estas auditorías las tomó Spagnuolo a mediados del año pasado después de recibir información sobre graves irregularidades en el otorgamiento de pensiones no contributivas y tomó sustento con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 187/2025, que introduce un “nuevo barómetro” para evaluar la incapacidad laboral. Este marco normativo establece “criterios claros y objetivos” para determinar quiénes son elegibles para recibir el beneficio. La implementación de estos nuevos “criterios objetivos”, según se lee en el texto “elimina la arbitrariedad que había permitido que, en gestiones anteriores, personas que no cumplían con los requisitos necesarios para acceder a una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral recibieran fondos estatales que no les correspondían”. Además, “optimiza el uso de los recursos públicos, asegurando que cada peso invertido tenga un impacto real en la vida de los ciudadanos”. La nueva normativa también dispone:

-Tener hasta 65 años de edad.

-Ser argentino nativo o naturalizado, residente en el país.

-Los extranjeros deben residir hace 10 años en Argentina o en caso de ser menor, sus padres tienen que haber vivido 3 años en territorio nacional.

-No cobrar jubilación ni pensión.

-Para menores de edad, los ingresos del grupo familiar no pueden superar las 4 jubilaciones mínimas, es decir menos de 1.2 millones de pesos.A partir de la nueva reglamentación, se han endurecido los requisitos para acceder a una PNC por invalidez laboral. Entre las condiciones más relevantes se destacan:

-Certificado Médico Oficial (CMO): Documento expedido por un profesional de un establecimiento oficial o de la ANDIS, que detalle la patología y el grado de incapacidad.

-Grado de incapacidad: Deberá ser igual o superior al 66%.

-Edad: Los beneficiarios no podrán superar los 65 años.

-Residencia: Ser argentino nativo o naturalizado, o bien haber residido al menos 10 años en el país (en el caso de menores, sus padres deben haber vivido tres años en Argentina).

-Otros ingresos: No podrán percibir jubilaciones ni pensiones adicionales. En el caso de menores, los ingresos del grupo familiar no deben exceder cuatro jubilaciones mínimas (1,2 millones de pesos).

El nuevo baremo incluye además una clasificación de las afecciones según su impacto en la capacidad laboral. Las categorías van desde “dictamen siempre favorable” hasta “sin incapacidad”, permitiendo un análisis detallado y una asignación más justa de los recursos.

El gobierno de La Libertad Avanza sospecha que en las últimas dos décadas los gobiernos, en especial el kirchnerismo, utilizó el otorgamiento de este tipo de beneficios para realizar política. “Las estadísticas no mienten -sostiene el titular de la ANDIS- entre 2003 y 2015, la cantidad de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral pasó de 80.000 a 1.050.000, un número sin precedentes incluso en países que han sufrido guerras mundiales”, dice Spagnuolo y refuerza: “Bajo la presidencia de Alberto Fernández, esta cifra volvió a ascender, llegando a unas 1.250.000 pensiones entre 2019 y 2023″.

fuente: infobae
Milei llegó a Suiza para participar del Foro de Davos y explicar las próximas etapas de su plan económico

Milei llegó a Suiza para participar del Foro de Davos y explicar las próximas etapas de su plan económico

El Presidente utilizará la cumbre para adelantar su futura agenda de Gobierno, impulsado por el fuerte respaldo que recibió de Donald Trump y tras las conversaciones que mantuvo con Kristalina Georgieva sobre el futuro acuerdo con el FMI

 
Javier Milei y la secretariaJavier Milei y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, juntos durante un evento de 2024, en el marco de la 54ª reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM) que se realizó en Davos, Suiza (Imagen de archivo: EFE/EPA/Gian Ehrenzeller)

Luego de su paso por Washington DC, donde participó de la investidura de Donald Trump, el presidente Javier Milei arribó a Zúrich (Suiza) para participar del Foro Económico de Davos, un encuentro de relevancia global que reúne a mandatarios, inversores, asesores, lobistas y banqueros.

El jefe de Estado llegó acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller Gerardo WertheinQuien no participará (por una decisión estratégica de gobierno) es el ministro de Economía Luis Caputo, quien regresó a Buenos Aires para ponerse a cargo del tramo final de la negociación del nuevo acuerdo que el gobierno nacional intenta cerrar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo multilateral de crédito enviará una misión al país -sus integrantes llegarán a Buenos Aires en horas-, por lo que esta decisión de último momento de que Caputo regrese a la Argentina refleja que se aceleró el proceso para alcanzar un entendimiento.

Kristalina Georgieva y Javier MileiKristalina Georgieva y Javier Milei se reunieron el domingo pasado en Washington DC

En cuanto a la agenda de Milei en el Foro de Davos, serán cuarenta y ocho horas intensas en la pequeña ciudad alpina, adonde el mandatario explicará la próxima agenda de gobierno y su perspectiva del tablero internacional. Llega empoderado tras participar como invitado especial de la asunción de Donald Trump y mantener un encuentro positivo con Kristalina Georgieva.

En el Foro Económico Mundial, Milei hablará este jueves en la que será su participación oficial en el evento. Se estima que dará un discurso de unos 30 minutos de duración que mantendrá lineamientos similares a la dura exposición que realizó allí mismo en 2024, cuando fustigó al socialismo y al colectivismo, defendió el libre mercado y advirtió: “Occidente está en peligro porque sus líderes fueron cooptados por una visión que conduce al socialismo y a la pobreza”.

El presidente Javier Milei hablaEl presidente Javier Milei habla en en el 54° World Economic Forum que se realizó el año pasado, en la que fue su primera presentación como jefe de Estado (Foto REUTERS/Denis Balibouse)

Luego se reunirá con James Quincey, CEO de Coca-Cola, y asistirá a un encuentro de trabajo con directivos de empresas y holdings de distintos países que recibe el nombre de “Country Strategy Dialogue on Argentina”, donde participaría el empresario argentino Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy Group (PAEG).

Durante su paso por su Suiza, el Presidente además le dará una entrevista a la agencia internacional Bloomberg (hoy al mediodía) y recibirá el Premio Röpke, que es otorgado por el Liberales Institut, un centro de pensamiento liberal clásico fundado en 1979.

Expectativas para 2025

El Foro Económico Mundial anticipa un panorama económico global marcado por una creciente fragmentación en sectores clave como comercio, tecnología y movilidad laboral, según el informe “Panorama de los Economistas Jefe”. Este documento será discutido en la cumbre anual en Davos, que tendrá a Milei como un férreo crítico del intervencionismo estatal y un vehemente defensor del capitalismo de libre mercado.

Javier Milei, Karina Milei yJavier Milei, Karina Milei y Giorgia Meloni, juntos durante la ceremonia de asunción de Donald Trump en el Capitolio

El reporte, que se sustenta en los análisis de 11 destacados economistas de organismos internacionales, entidades financieras consultoras privadas, señala que las tensiones geopolíticas y las disparidades en los ritmos de crecimiento económico conforman un escenario incierto, aunque con signos de desaceleración en la inflación en varias regiones. Entre las principales conclusiones del informe está el impacto potencial de las políticas del segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump en la economía global.

En ese sentido, el análisis señala que las medidas económicas y comerciales adoptadas por la administración republicana podrían desencadenar un cambio estructural en el orden político y económico internacional. Y se espera que se profundicen las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como con otros actores internacionales.

Los economistas consultados coinciden en que la política monetaria de Estados Unidos, debido a la independencia de la Reserva Federal, no experimentará cambios significativos, pero advierten sobre el impacto global de las políticas fiscales y comerciales.

Donald Trump presta juramento duranteDonald Trump presta juramento durante la 60ma ceremonia de investidura en la Rotonda del Capitolio federal en Washington, el lunes 20 de enero de 2025. (Kevin Lamarque/Pool Photo vía AP)

El informe subraya que la fragmentación económica está afectando áreas como el comercio de bienes y servicios, la tecnología y la movilidad laboral, lo que podría reducir la eficiencia de los mercados y limitar la cooperación internacional.

Las tensiones geoeconómicas, especialmente entre Estados Unidos y China, también podrían desestabilizar las cadenas de suministro globales y perjudicar a los países en desarrollo, que dependen del comercio internacional para impulsar su crecimiento.

Riesgos principales para la economía en 2025

Un segundo informe publicado por el Foro de Davos identifica cinco riesgos clave para la economía global en 2025:

Conflictos armados: las guerras en regiones como Ucrania, Medio Oriente y Sudán son consideradas la mayor amenaza, afectando las cadenas de suministro y generando incrementos en los precios de la energía.

Eventos climáticos extremos: fenómenos como inundaciones e incendios forestales, exacerbados por el uso intensivo de combustibles fósiles, impactan negativamente en la infraestructura y los recursos naturales.

Confrontaciones geoeconómicas: el aumento del proteccionismo, con guerras comerciales y aranceles, podría desestabilizar la cooperación internacional y frenar el crecimiento global.

Desinformación: la propagación de información falsa, que afecta la cohesión social y debilita la confianza en las instituciones, es vista como un desafío emergente que complica la comunicación entre gobiernos y sociedades.

Polarización social: la creciente desigualdad y la erosión de la confianza institucional dificultan la implementación de políticas públicas y amenazan la estabilidad de las sociedades.

fuente: infobae

El Móvil de Licencias brinda atención esta semana en el CIC de Gauchito Gil

El Móvil de Licencias brinda atención esta semana en el CIC de Gauchito Gil

Estará disponible el jueves 23 y viernes 24, en el horario de 9.30 a 13. Los turnos deben solicitarse de forma presencial el miércoles 22, en el Centro Integrador Comunitario en donde atenderá la unidad móvil.

Como lo viene realizando semana tras semana, la Municipalidad de Salta pondrá a disposición de los vecinos el Móvil de Licencias de Conducir.

Esta semana, la atención será el jueves 23 y viernes 24, de 9.30 a 13, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de barrio Gauchito Gil. Los turnos se otorgarán en el lugar el miércoles 22.

Entre otros procedimientos, se podrá realizar el 100% del trámite de renovación y gran parte del de la primera licencia.

 

Además, a través de este móvil, los salteños podrán:

– Iniciar el trámite con la impresión o presentación del comprobante de Cenat -pago de impuesto Nacional -, certificados de no deudor alimentario y de no infractor de la ley electoral

– Tendrán la posibilidad de realizar los exámenes para detectar impedimentos en la visión y audición y psicológicos, por los médicos quienes llenarán el formulario (costo de $24 mil)

– Realizar la carga del FUT (Formulario de trámite).

 

Cabe destacar que en la renovación se pagarán los años a renovar y se imprimirá el comprobante para retirar la licencia en el CEL Santa Fe 545.

Si no es un trámite de renovación solo restará realizar los exámenes teóricos y prácticos, pero ya obtendrán un turno fijado.

 

fuente: MUNICIPALIDAD DE SALTA

Exitoso operativo de exención y reducción de impuestos para Adultos Mayores

Exitoso operativo de exención y reducción de impuestos para Adultos Mayores

En la jornada de hoy, más de 100 contribuyentes pudieron realizar de manera rápida y ágil sus trámites. Tuvo lugar en el Centro de Jubilados y Pensionados Ferroviarios 1º de Marzo. Continuará recorriendo la ciudad.

En el marco de la descentralización de los servicios municipales, la Secretaría de Desarrollo Social junto a Hacienda, realizaron el primer operativo de exención y reducción de impuestos municipales. Se desarrolló en el Centro de Jubilados y Pensionados Ferroviarios 1° de Marzo ubicado en calle O’Higgins N° 617.

Durante la jornada de hoy, más de 100 adultos mayores pudieron efectuar sus consultas para el trámite para acceder a las bonificaciones del Impuesto Inmobiliario, Tasa General de Inmuebles (TGI) e Impuesto a la Radicación de Automotores.

Cecilia Cárdenas, titular de la Dirección de Adultos Mayores, destacó al operativo como exitoso y positivo por la gran participación de los vecinos. “Pudimos ayudarlos a completar los formularios para las bonificaciones”, expresó.

En tanto, uno de los vecinos de la zona, contó que pudo acercarse hasta el Centro de Jubilados y realizar sus consultas: “Vine temprano para ganar tiempo y me atendieron rápido”, comentó.

Otro vecino, destacó la atención recibida por parte de los empleados municipales. “Me atendieron bien. Presenté todos los papeles y me dijeron que se van a comunicar conmigo”, expresó.

Desde la Municipalidad informaron que, quienes deseen realizar el trámite podrán acercarse hasta el Centro Cívico Municipal, Av. Paraguay 1240 y presentar el formulario completo y firmado acompañado de: fotocopia del DNI del jubilado o pensionado; fotocopia del recibo de cobro; cédula Parcelaria, con certificación de Único Bien del titular y/o de su cónyuge y otros titulares si hubiere.

El operativo de asesoramiento continuará en diversos puntos de la ciudad.  

 

 

fuente: MUNICIPALIDAD DE SALTA

La Municipalidad dio inicio al operativo “Volviendo a clases”

La Municipalidad dio inicio al operativo “Volviendo a clases”

El objetivo es acompañar a los padres a completar los certificados de salud del ciclo lectivo 2025.  La atención es de lunes a viernes de 8 a 15 en el ingreso al CCM, en Paraguay 1240. El 24 y el 31 de enero la atención será exclusiva para estudiantes con discapacidad.

Tal como fuera anunciado, la Municipalidad de Salta puso en marcha el operativo “Volviendo a clases”. Por segundo año consecutivo, se brinda este servicio gratuito para completar el certificado único escolar 2025.

El operativo inició este lunes 20 y se extenderá hasta el 31 de enero en las instalaciones del Centro Cívico Municipal (CCM). El horario de atención es de 8 a 15 hs.

Mientras los padres, niños, adolescentes y jóvenes completan el certificado con profesionales de clínica médica, enfermería y odontología, el equipo de la Secretaría de Desarrollo Social brinda el desayuno y agua fresca a quienes lo soliciten.

La atención es por orden de llegada. Los menores deben concurrir acompañados.

Paola Corai, directora del programa del Móvil Odontológico, indicó que para una rápida atención, se recomienda completar los datos de la persona en los formularios.

Los días 24 y 31 de enero habrá atención especial para las personas con discapacidad que necesiten completar el formulario.

 

fuente: Municipalidad de Salta

Las Leonas ya están en Salta para su pretemporada: el Gobernador les dio la bienvenida

Las Leonas ya están en Salta para su pretemporada: el Gobernador les dio la bienvenida

Con la llegada del seleccionado femenino de hockey sobre césped, comienza el año deportivo en la provincia, reafirmando su liderazgo en el NOA para la realización de eventos deportivos de primer nivel.

Las Leonas ya están en Salta para su pretemporada: el Gobernador les dio la bienvenida

Las Leonas ya están en Salta para su pretemporada.

El gobernador Gustavo Sáenz dio la bienvenida a la provincia al seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped, Las Leonas, que eligió a Salta como sede para llevar a cabo su pretemporada. Estuvo acompañado por la ministra de Turismo y Deportes Manuela Arancibia y el intendente de Salta Emiliano Durand.

El Gobernador, al dialogar con las integrantes del seleccionado en la Liga Salteña de Fútbol, destacó la importancia de su presencia en tierra salteña, ya que representa un gran impulso para el deporte en la provincia, inspirando a niños y jóvenes a practicar hockey y otras disciplinas. 

Las Leonas ya están en Salta para su pretemporada

Asimismo, consideró que esta visita reafirma la posición de Salta como una sede de referencia en el Norte argentino para la realización de eventos deportivos de primer nivel.

Las medallistas olímpicas estarán entrenando en las instalaciones del Club Popeye, preparándose para llegar en las mejores condiciones a la Copa América 2025 en Uruguay.

El miércoles de 18 a 19.30, se podrá acceder al Club Popeye con un bono contribución de $5.000 que se puede adquirir en los clubes.

La visita es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Turismo y Deportes de la provincia y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), consolidando a Salta como un destino estratégico para el desarrollo del deporte de alto rendimiento.

Durante su estadía, Las Leonas llevarán a cabo diversas actividades abiertas al público, como entrenamientos a puertas abiertas, donde los fanáticos podrán disfrutar de las habilidades de estas destacadas deportistas y participar de una jornada especial con firma de autógrafos. Además, se ofrecerán clínicas de capacitación para profesionales del deporte, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias.

Es de destacar el acompañamiento de la Municipalidad de Salta.

Las Leonas ya están en Salta para su pretemporada
Las Leonas ya están en Salta para su pretemporada

Las Leonas en Salta

La delegación argentina fue recibida por el subsecretario de Deportes, Federico Abud y el presidente de la Asociación salteña de Hockey sobre Césped, Jorge Gómez, en el aeropuerto de la ciudad Capital.

Las dirigidas por Fernando Ferrara estarán hasta el 24 de enero la pretemporada  en el club Popeye. El objetivo del cuerpo técnico es la puesta a punto del equipo para llegar a en las mejores condiciones para la Copa América 2025 en Uruguay.

El equipo ganador de la medalla de oro clasificará directamente a la Copa del Mundo 2026 en Bélgica y Países Bajos.
La próxima competencia del seleccionado argentino será del 19 al 24 de febrero en Santiago del Estero. Allí, las leonas recibirán a los conjuntos de Australia y Bélgica en el marco de la FIH Pro League 2024-25, el certamen global anual que involucra a los mejores seleccionados del mundo.

fuente: Gobierno de Salta

Nueva autopista del Valle de Lerma: “Es una obra emblemática, prometida por muchos y nunca cumplida”

Nueva autopista del Valle de Lerma: “Es una obra emblemática, prometida por muchos y nunca cumplida”

El Gobernador anunció el llamado a licitación de la autopista que se extenderá por 22 km conectando Cerrillos y El Carril y el canal colector pluvial. Es la obra más grande de la gestión Gustavo Sáenz tanto por su volumen de inversión, como por su extensión.

Nueva autopista del Valle de Lerma: “Es una obra emblemática, prometida por muchos y nunca cumplida”

Anuncio

Comienza a concretarse la autopista del Valle de Lerma y el canal colector pluvial. El gobernador Gustavo Sáenz anunció la publicación del llamado a licitación y explicó que tendrá una extensión de 22 kilómetros, desde Cerrillos (RP 24) hasta El Carril (RP 33). Está previsto que la apertura de sobres se realice el 21 de febrero próximo.

“Es una obra emblemática, prometida por muchos gobiernos y nunca cumplida”, dijo el Gobernador. Evaluó que la nueva autopista no sólo resolverá el tema de la conectividad del Valle de Lerma con el área metropolitana, sino que además dará una respuesta definitiva a las históricas inundaciones de la RN68.

Anuncio

Añadió que aún con la difícil situación económica del país, la Provincia “buscó alternativas para cumplir con este sueño. Hoy publicamos el llamado a licitación y es la forma de demostrar que cuando nos comprometemos, cumplimos; trabajando con transparencia y dando prioridad a las obras que la gente necesita”.

“Nuestra respuesta será siempre con obras, con hechos”, afirmó Gustavo Sáenz al mencionar que a lo largo de su gestión se concretaron 2400 obras, algunas ya terminadas o por culminar, a lo largo y ancho de la provincia; “siempre con criterio federal”, aseguró.

“Somos servidores públicos y para trascender hay que dejar obras, porque las obras quedan y los hombres se van. La única forma de trascender es que la gente nos recuerde por haber cumplido con nuestra palabra”, señaló.

La autopista del Valle de Lerma más el canal colector pluvial que correrá en paralelo a la nueva vía, tendrá una inversión provincial de $163.500 millones. Es la más grande de la gestión Gustavo Sáenz tanto por su volumen de inversión como por su extensión.

La presentación del proyecto completo estuvo a cargo del ministro de Infraestructura y a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas Sergio Camacho, quien explicó que la nueva autopista funcionará como alternativa a la RN 68, que actualmente presenta problemas de transitabilidad por el escaso ancho de la calzada, banquinas estrechas, alto índice de siniestralidad y problemas de inundaciones. Esto, especialmente en las zonas urbanas de Cerrillos, La Merced y El Carril, con una circulación promedio de 14.400 vehículos por día.

La obra está diseñada con una proyección a 50 años, para la circulación de 40.000 vehículos diarios.

Anuncio
Anuncio.

La nueva autopista incluirá calzadas de concreto asfáltico, cantero central con talud, banquinas interiores y exteriores, iluminación LED, ciclovía, cruces a distinto nivel para dar continuidad a rutas provinciales, entre otras.

En cuanto al canal colector pluvial, el ministro dijo que correrá paralelo a la nueva autopista por 12,1 km. desde la RP Nº 24 hasta la 33, desaguando en el río Rosario. Además explicó que el proyecto afectará el riego en las zonas productivas. Se adoptó un modelo de financiamiento innovador ya que la construcción de la autopista es a partir de una iniciativa privada declarada de interés público, al igual que la Circunvalación Noroeste. Este mecanismo permite acelerar la ejecución de obras de infraestructura y optimizar el uso de los recursos públicos.

Acompañaron al Gobernador en el estrado, el vicegobernador Antonio Marocco, el ministro de Economía y Servicios Públicos Roberto Dib Ashur y el director de Vialidad Provincial, Gonzalo Macedo.

En el acto estuvieron presentes también el intendente Emiliano Durand; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat; el intendente de Cerrillos Enrique Borelli, legisladores, ministros y funcionarios del Ejecutivo, entre otras autoridades.

fuente: Gobierno de Salta

Mayor inversión en seguridad: Sáenz entregó nuevos móviles destinados a reforzar el servicio en toda la provincia

Mayor inversión en seguridad: Sáenz entregó nuevos móviles destinados a reforzar el servicio en toda la provincia

El Gobernador entregó 5 autos, 10 motocicletas y 1 minibús adquiridos con fondos provinciales. Con esta entrega son 258 los nuevos móviles que fueron incorporados a la Fuerza durante la gestión, lo que permitió renovar más del 45% del parque automotor operativo.

Mayor inversión en seguridad: Sáenz entregó nuevos móviles destinados a reforzar el servicio en toda la provincia

Mayor inversión en seguridad: Sáenz entregó nuevos móviles destinados a reforzar el servicio en toda la provincia.

El gobernador Gustavo Sáenz entregó nuevos móviles a la Policía de Salta destinados a reforzar el servicio de seguridad y las tareas de patrullaje en zonas estratégicas de la provincia.

Se trata de cinco autos Renault Logan para personal del operativo Vigía con jurisdicción en toda la provincia, diez motocicletas Honda Tornado de 250 cc para la división motorizada del Sistema 9-1-1 y un minibús Agragel MA 8.7 V4200 para el traslado del personal policial. Esto requirió de una inversión de $385.880.000 (trescientos ochenta y cinco millones ochocientos ochenta mil).

Mayor inversión en seguridad: Sáenz entregó nuevos móviles destinados a reforzar el servicio en toda la provincia.

Durante su discurso el Gobernador aseguró que esta entrega “es una acción más destinada a reforzar la seguridad de los salteños, mediante la renovación del parque automotor policial y fortaleciendo la presencia en cada barrio y rincón de la provincia”.

Agregó que estos móviles se incorporan a la flota de 57 patrullas que durante el 2024 fueron incorporadas a la Fuerza, sumando un total  de 258 nuevas unidades durante toda la gestión. Destacó que la entrega  se realizó en el marco del Plan de Renovación del Parque Automotor de la Policía que lleva adelante desde el inicio de su gestión.

Finalmente el  mandatario resaltó “la vocación, el compromiso y el esfuerzo con el que efectivos de la Policía de Salta, realizan día a día su trabajo, arriesgando su vida por la seguridad de los salteños”. Los invitó a seguir trabajando juntos en este sentido, “por más seguridad, más tranquilidad y paz”.

El jefe de la Policía, Diego Bustos agradeció al Gobierno provincial por continuar incrementando el parque automotor de la Fuerza, “más aun teniendo en cuenta el difícil contexto económico y social por el que está atravesando el país”.

El acto de entrega de llaves se realizó en el Patio de Banderas de Casa de Gobierno. También participaron el vicegobernador Antonio Marocco; el ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras; el ministro de Gobierno, Derechos Humanos, y Trabajo, Ricardo Villada; el intendente de la ciudad de Salta, Emiliano Durand; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat; el secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda; el subjefe de la Policía, Walter Toledo, funcionarios provinciales, legisladores y autoridades policiales.

fuente: Gobierno de Salta

Foro de Davos: qué esperan para 2025 los economistas consultados en la cumbre a la que asistirá Javier Milei

Foro de Davos: qué esperan para 2025 los economistas consultados en la cumbre a la que asistirá Javier Milei

En 2024 el presidente argentino sacudió al auditorio al afirmar que Occidente “está en peligro” y que el capitalismo de libre empresa “es la única herramienta para terminar con el hambre, la pobreza y la indigencia”. Los documentos de esta edición podrían inspirarle observaciones similares. El “efecto Trump”

 
El Presidente Javier Milei enEl Presidente Javier Milei en la edición 2024 del Foro de Davos. REUTERS/Denis Balibouse/File Photo

El panorama económico mundial para 2025 está marcado por una creciente fragmentación en áreas clave como comercio, tecnología y movilidad laboral, según el más reciente “Panorama de los Economistas Jefe” del Foro Económico Mundial, con sede en Davos, Suiza, al que asistirá el presidente argentino, Javier Milei, asistirá el próximo martes.

El informe se basa en los análisis de once economistas de organismos internacionales, entidades financieras y consultoras privadas y destaca que, aunque la inflación muestra señales de desaceleración en varias regiones, las tensiones geopolíticas y las disparidades de crecimiento siguen configurando un escenario incierto y desafiante.

Efecto Trump

Según el reporte de los economistas del Foro de Davos, las políticas monetarias y financieras que aplique en su segundo mandato el presidente de EEUU, Donald Trump, tendrán un impacto global significativo y podrían generar un cambio estructural de largo plazo en la economía mundial. Además, aunque en los últimos años el comercio global ha sido resiliente, los economistas consultados anticipan un aumento en las tensiones comerciales, tanto entre EEUU y China como en un espectro más amplio de actores internacionales.

Según el análisis, mientras que la primera gestión de Trump fue vista por algunos como una anomalía, la segunda es percibida como un potencial catalizador de tendencias políticas y económicas que han estado en desarrollo desde la crisis financiera de 2008.

El único ámbito de política económica en que los economistas jefe consultados no esperan mayores modificaciones es la política monetaria, debido a la independencia legal de la Reserva Federal (Banco Central) de EEUU respecto de los poderes ejecutivo y legislativo.

De todos modos, entre los doce profesionales consultados hay consenso en que las políticas de EEUU pueden generar una transformación estructural capaz de redefinir el orden político y económico internacional, percepción que se intensificó debido a las condiciones globales ya tensas y a la plataforma de cambio radical que marcó la campaña presidencial de Trump.

La inflación, que ha sido un desafío en la post-pandemia, está disminuyendo en la mayoría de las regiones y países, pero se mantiene un margen de incertidumbre al respecto, y las diferencias en los ritmos de crecimiento se suman para configurar un escenario general “moderado”.

Un aspecto destacado del informe es la intensificación de las tendencias de fragmentación económica. Estas divisiones afectan sectores clave como el comercio de bienes y servicios, la movilidad laboral, la tecnología y la generación y emisión de datos, y, en menor medida, las finanzas. Esta fragmentación, advierten, podría limitar la cooperación internacional y reducir la eficiencia de los mercados. En materia de comercio, por ejemplo, se espera que las tensiones entre Estados Unidos y China se profundicen y repercutan en las cadenas de suministro globales y en la estabilidad de los mercados internacionales.

Tensiones y repercusiones

Estas tensiones, dice el informe, podrían afectar no solo a las grandes economías, sino también a los países en desarrollo, que dependen del comercio internacional para su crecimiento. De hecho, explica, la fragmentación en áreas como la tecnología y los datos tendría un impacto negativo sobre la innovación y la competitividad global pues una creciente desconexión entre las principales economías limitaría el intercambio de conocimientos y recursos y el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones globales.

Los once economistas-jefe de diversas instituciones consultados por el Foro Económico Mundial son -por orden alfabético- Rima Bhatia (Gulf International Bank), Tomas Castagnino (Accenture Research), Paul Donovan (UBS Global Wealth Management), Indermit Gill (Banco Mundial), Beata Javorcik (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo), Christian Keller (Barclays), Mario Mesquita (Itaú Unibanco), Guy Miller (Zurich Insurance), Eric Parrado (Banco Interamericano de Desarrollo, BID), Álvaro Santos Pereira (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE), y Ludovid Subran (Allianz).

Otro informe del Foro de Davos advierte que la creciente polarización social y la desinformación están debilitando los cimientos sociales y lista los que considera los cinco principales para riesgos para la economía global en 2025, a saber:

  1. Conflictos armados: Han escalado hasta convertirse en la mayor amenaza para la economía global, debido a la inestabilidad generada por guerras como las de Ucrania, Medio Oriente y Sudán. Casi el 25% de los expertos encuestados señaló esta como su principal preocupación pues los conflictos afectan directamente a las regiones involucradas, pero tienen repercusiones económicas globales, tales como interrupciones en las cadenas de suministro y aumentos en los precios de los recursos energéticos.
  2. Eventos climáticos extremos: Según el informe, el uso intensivo de combustibles fósiles exacerbó fenómenos como inundaciones, incendios forestales y tormentas.
  3. Confrontaciones geoeconómicas y proteccionismo: Aumento de las tensiones geoeconómicas, incluyendo guerras comerciales, imposición de aranceles y auge de políticas proteccionistas, que reflejan una creciente incertidumbre y podrían desestabilizar la cooperación internacional. No solo afectaría el comercio, sino tener también efectos de largo plazo sobre crecimiento y la estabilidad económica mundial.
  4. Desinformación: Debido a la facilitación de información falsa a una velocidad sin precedentes. Según el análisis, la desinformación y la manipulación informativa fomentan divisiones sociales y ponen en riesgo la libre circulación de información, afectando la cohesión social y pueden generar, potencialmente restricciones a la comunicación y mayor desconfianza en las instituciones.
  5. Polarización social: Causa y a la vez consecuencia de la desigualdad, erosiona la confianza en las instituciones y fragmenta los valores compartidos. Afecta tanto a países desarrollados como en desarrollo, debilita la cohesión social y dificulta la implementación de políticas públicas efectivas. La creciente división política y económica es un desafío para la estabilidad de las sociedades y su capacidad para afrontar otros riesgos globales.

Según el Foro, la simultaneidad y la interconexión entre estos riesgos hace necesario respuestas coordinadas y efectivas por parte de los gobiernos, las instituciones internacionales y la sociedad en general.

fuente: infobae

Javier Milei celebró la asunción de Donald Trump: “Siempre van a contar con la República Argentina”

Javier Milei celebró la asunción de Donald Trump: “Siempre van a contar con la República Argentina”

El mandatario libertario se comprometió con colaborar en defender los valores “que hicieron a Occidente la máxima hazaña civilizatoria de la historia”

 
El presidente Javier Milei enEl presidente Javier Milei en el acto de asunción de Donald Trump (Foto: Reuters)

Horas después de haber participado del acto de asunción de Donald Trump en los Estados Unidos, el presidente Javier Milei celebró la investidura de su homólogo y se comprometió a colaborar en defender los valores “que hicieron a Occidente la máxima hazaña civilizatoria de la historia”. “Sepan que siempre van a contar con la República Argentina”, aseguró.

Milei fue invitado por el propio republicano para formar parte del acto inaugural de la segunda gestión que emprende en la Casa Blanca. El evento tuvo lugar en la Rotonda del Capitolio, debido al frío extremo que golpea a la ciudad de Washington DC.

“Hoy tuve el honor de asistir a la inauguración del presidente Donald Trump. Es un momento histórico para los Estados Unidos y para todo el mundo libre”, escribió Milei en su cuenta de X durante la madrugada del martes.

El mensaje de Javier MileiEl mensaje de Javier Milei

En ese sentido, continuó con sus declaraciones y celebró: “Los que defendemos la vida, la libertad y la propiedad de todos los seres humanos estamos felices de ver que las ideas que desde el 10 de diciembre del 2023 defendemos en Argentina hayan vuelto a triunfar en los Estados Unidos de la mano del presidente Trump”.

Sepan que siempre van a contar con la República Argentina para defender los valores que hicieron a Occidente la máxima hazaña civilizatoria de la historia de la humanidad”, se comprometió el jefe de Estado.

Fiel a su estilo, el libertario cerró su mensaje al decir: “Que Dios bendiga a los argentinos y a los estadounidenses, que las fuerzas del cielo nos acompañen y que todo el mundo sepa que todo marcha acorde al plan”.

En esa misma línea, se expresó el Gobierno mediante un comunicado de la Oficina del Presidente, publicado durante la noche del lunes. Así, destacaron: “Durante su primer administración, Trump fue un ejemplo mundial en la lucha contra la casta política, demostró los efectos positivos de la reducción de impuestos y la eliminación de regulaciones y promovió la paz en el mundo”.

El comunicado de la OficinaEl comunicado de la Oficina del Presidente por la asunción de Donald Trump

“El mundo libre suma un líder fuerte, con la determinación de proteger los valores de Occidente, y se une a la batalla cultural que, desde la República Argentina, venimos dando”, sumaron.

Junto al Presidente argentino, viajaron la secretaria general, Karina Milei y el canciller Gerardo Werthein. De hecho, el jefe de Estado y su hermana participaron de la ceremonia en la iglesia episcopal St. John, que se realizó previó a la asunción. Se sentaron al lado de Daniel Noboa, mandatario ecuatoriano, que concurrió acompañado por su esposa Lavinia Valbonesi.

Una vez que finalizó la ceremonia religiosa, Trump salió de la iglesia junto a su esposa y el resto de la familia presidencial y saludó a Javier Milei con un gesto afectivo. De hecho, los familiares del republicano le pidieron una selfie al libertario, a lo que el jefe de Estado accedió de inmediato.

El presidente Javier Milei, juntoEl presidente Javier Milei, junto a la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni (Foto: REUTERS/Evelyn Hockstein)

“Ahí metí entre 20 y 30 selfies corridas. Con la gente que estaba en la iglesia”, le comentó Milei a un miembro de la delegación oficial. Luego, se dirigieron hacia el Rotonda del Capitolio, donde fueron ubicados justo detrás de la fila de sillas asignadas a los expresidentes George Bush -que estaba con su esposa Laura Bush-, Bill Clinton que tenía a su lado a Hillary Clinton, y Barack Obama, que concurrió sin Michelle.

Milei aguardó el comienzo de la ceremonia dialogando con Georgia Meloni, premier de Italia. El presidente y Meloni tienen empatía personal e ideológica, y ya se encontraron en Italia, Argentina y dos veces en Estados Unidos.

En la misma fila de butacas, asignadas a mandatarios extranjeros, se encontraba Han Zheng, vicepresidente de China, que llegó al Capitolio en representación del líder comunista Xi Jinping. Han es una figura decorativa, y Xi lo envío para exhibir a Trump que China se prepara para enfrentar la agenda geopolítica de Trump.

fuente: infobae