Intereses cruzados, las dudas de Cristina Kirchner y el PRO en alerta por las negociaciones parlamentarias

Intereses cruzados, las dudas de Cristina Kirchner y el PRO en alerta por las negociaciones parlamentarias

La ex presidenta analiza posicionamientos por la eliminación de las PASO. Advertencias por Ficha Limpia. Sospechas en el macrismo. Los pliegos de los jueces. La estrategia en la Ciudad

Cristina Kirchner, Javier Milei yCristina Kirchner, Javier Milei y Mauricio Macri

Hoy, cuando Guillermo Francos reciba en Casa Rosada a los jefes del bloque del PRO y del radicalismo aliado, y se inicien parcialmente las conversaciones formales por la convocatoria a sesiones extraordinarias, Javier Milei no podrá aún despejar las múltiples incógnitas en torno al temario enviado al Congreso porque no cuenta con ninguna certeza que le confirme si tiene o no los votos necesarios para avanzar en el Parlamento.

Exultante por su participación en la ceremonia de asunción de Donald Trump, previo a la gira por Davos, el presidente dejó las negociaciones en Buenos Aires en manos de Santiago Caputo, el interlocutor principal con los legisladores que no para de sumar atribuciones. Pero anoche, mientras los fanáticos libertarios se regodeaban con el flamante mandatario republicano, senadores aliados y del peronismo le anticiparon a este medio lo que podría ser el futuro de la Cámara alta en las próximas semanas: “El Senado va a estar paralizado”. En ese contexto, el jefe de Gabinete, abocado en los últimos tiempos a funciones estrictamente protocolares, y con algunos de sus colaboradores en observación por el “triángulo de hierro”, analizaba en estas horas convocar para la próxima semana a un grupo de senadores.

El gobierno ya exhibió en más de una oportunidad que no suele guiarse por la lógica que se impuso en los últimos años en el sistema político, y cuando el vocero presidencial anunció hace algunas semanas el contenido del paquete enviado al Congreso, lo hizo sin tener garantías del resultado de la discusión parlamentaria.

Entre esos proyectos incluidos en el temario, la eliminación de las PASO, Ficha Limpia y los pliegos de los jueces propuestos para la Corte Suprema -los tres de mayor relevancia política-, no tenían hasta anoche ninguna resolución asegurada. “No hay convicción por parte del gobierno: hay oportunismo en los objetivos”, analizó este lunes un jefe de bloque de la Cámara alta que tiene fluido diálogo con el Ejecutivo. En el Senado, la actividad en extraordinarias, convocado desde ayer hasta el 21 de febrero, está atravesada además por un condimento extra: el próximo 24 de febrero, tres días después de la finalización de ese período, deben renovarse autoridades y la disputa feroz entre la Casa Rosada y la vicepresidenta Victoria Villarruel en torno a ese acto político-administrativo contamina cualquier tipo de deliberación parlamentaria.

La vicepresidenta Victoria Villarruel (APLa vicepresidenta Victoria Villarruel (AP Photo/Natacha Pisarenko, Archivo)

En franca minoría, una correlación de fuerzas que buscará equiparar en las elecciones de este año, el gobierno lanzó la convocatoria de verano con una suerte de principio de entendimiento con el peronismo para la eliminación de las primarias que, con el correr de los días, viró hacia una situación bastante más incierta como la de estas horas. En medio de las conversaciones por el futuro de los candidatos a la Corte, en especial de Ariel Lijo, cuya postulación tuvo una excelente recepción entre un buen número de gobernadores, incluidos los del PRO, en particular Ignacio Torres, que ya demostró un notable pragmatismo en Chubut con la conformación del Tribunal Supremo.

Las negociaciones con el kirchnerismo por la Corte variaron en los últimos meses. Se llegó a incluir en las tratativas al procurador y la posibilidad de ampliación del máximo tribunal hasta que el Ejecutivo decidió acotarse solo a los pliegos enviados. Además de Caputo, al frente de las conversaciones por el gobierno junto a Sebastián Amerio, hubo jefes provinciales que tuvieron una altísima participación, como Gerardo Zamora, que lo habló directamente con Cristina Kirchner.

La ex presidenta está muy activa. Incluso monitoreó las negociaciones desde su descanso en La Patagonia, hasta que volvió otra vez al Instituto Patria, la semana pasada. En un principio había dado el visto bueno para avanzar en la eliminación de las primarias que ella misma instaló hace más de quince años, pero en los últimos días empezó a cambiar de opinión. La Casa Rosada había entablado un diálogo al respecto con Paula Penacca, Cecilia Moreau y Victoria Tolosa Paz, entre otras. La ex presidenta ensayó incluso una ronda de consultas. Después de hablarlo con ella, el diputado Eduardo Valdés salió a decir este fin de semana que no podía avanzarse con extraordinarias sin la inclusión del presupuesto. Una apreciación, por cierto, bastante menos ofensiva que la que Mauricio y Jorge Macri aceptaron insertar en el comunicado del PRO de hace dos lunes, por la exclusión del presupuesto: “Refuerza una visión autoritaria”, advirtieron. Gobernadores como Rogelio Frigerio y Torres estallaron de ira. También intendentes como Guillermo Montenegro. Por lo inconsulto del comunicado oficial, que molestó muchísimo a Milei. Cuarenta y ocho horas después, el presidente avaló, y festejó, el desembarco de Diego Valenzuela. Asesores del gobierno aseguran que es un proceso que llegó para quedarse. “¿Para qué queremos un acuerdo con Macri?”, se preguntaban anoche.

Ayer, por caso, fuentes vinculadas a los estrategas de La Libertad Avanza también ponían en duda cuánto esfuerzo pondría el gobierno en estos días para la aprobación del proyecto de Ficha Limpia que, de aprobarse, le prohibiría a Cristina Kirchner presentarse como candidata si así lo quisiera. ¿Acaso el Ejecutivo sabe que no cuenta con los votos necesarios y lo agitó políticamente para presionar a la ex presidenta a cambio de otros temas sensibles para el presidente, como los pliegos de los jueces? Es una de las hipótesis que se maneja entre los senadores.

¿Qué pensará Macri?

En ese escenario, la ex presidenta analiza sus próximos movimientos. Con el calendario electoral bien presente, todavía no definió un posicionamiento definitivo en torno a las PASO. Sí avaló que el peronismo apoye el proyecto de suspensión de las primarias en la capital que, de aprobarse, facultaría al jefe de Gobierno del PRO a avanzar con la supresión de esa instancia y a adelantar aún más las elecciones locales. Lo conversó con Juan Manuel Olmos, que auspicia a Leandro Santoro como cabeza de lista en esa categoría.

Ayer, sin embargo, había legisladores del PJ que dejaban algún resquicio para la duda porque decían que la ex presidenta había enviado algunos mensajes contradictorios. Vinculados, especialmente, con la provincia de Buenos Aires, y la posibilidad de darle a Axel Kicillof un incentivo extra para despegarse definitivamente del cristinismo en ese territorio clave para el peronismo. La disputa entre el Instituto Patria y el gobernador no parece ofrecer por ahora ninguna señal de tregua. Máximo Kirchner es uno de los más interesados en que eso no pase. La provincia de Buenos Aires no es, de todos modos, el único distrito que su madre analiza para sacar conclusiones. Santa Fe, por ejemplo, es otro de ellos.

La eliminación de las primarias en la elección de los 69 convencionales constituyentes que reformarán la constitución provincial, y que se elegirán el próximo 6 de abril -el primer test del año-, una decisión que Maximiliano Pullaro consiguió gracias al aporte de Omar Perotti-, provocó una dispersión descontrolada en el PJ provincial. El senador Marcelo Lewandowski aún rechazaba este fin de semana la invitación para liderar una boleta de unidad, y no había acuerdo entre los diferentes sectores, una atomización que podría agudizar la crisis del peronismo santafesino.

Una crisis similar, pero de otras características y magnitudes, es la que atraviesa al PRO, que ve por primera vez una amenaza seria en la casa matriz que es la Ciudad de Buenos Aires.

Karina Milei y Jorge MacriKarina Milei y Jorge Macri

Ayer, Jorge Macri firmó el decreto con su convocatoria formal a sesiones extraordinarias: incluyó la suspensión de las PASO para este año para los cargos legislativos locales, tal como había anunciado cuando oficializó el desdoblamiento del calendario, una iniciativa que también irritó al gobierno. El alcalde recibió, casi de inmediato, un mensaje informal del peronismo de acompañamiento legislativo, que podría materializarse en las próximas semanas.

No así del bloque oficial de LLA, que responde a Karina Milei, que mantiene una persistente guerra a cielo abierto contra el PRO en ese distrito, y que no definió aún qué postura tendrá cuando la discusión llegue al recinto. La Libertad Avanza insiste en que, a nivel nacional, quiere eliminar las primarias, y que, en todo caso, la suspensión es una opción a analizar llegado el caso.

¿Tiene margen, en la Ciudad, para no votar una suspensión de esa instancia electoral que implicaría una reducción del gasto? Es una posibilidad, con el argumento de la eliminación definitiva. La misma definición podrían tomar los tres legisladores que responden a Patricia Bullrich, liderados por Juan Pablo Arenaza, que ya rechazaron el presupuesto enviado por el jefe de Gobierno y que tienen la decisión tomada de unirse a la bancada de LLA oficial antes del inicio de las sesiones ordinarias de marzo.

fuente: infobae

Salta refuerza su atractivo turístico con un convenio que beneficia a los visitantes

Salta refuerza su atractivo turístico con un convenio que beneficia a los visitantes

El Ente de Turismo, la Agencia Salta Deportes y la Cámara Hotelera y Gastronómica sellaron un acuerdo estratégico que incluye entradas gratuitas para turistas a los balnearios locales.

En un esfuerzo conjunto por potenciar el turismo durante el verano, el Ente de Turismo Municipal, la Agencia Salta Deportes y la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta firmaron un convenio en el balneario Carlos Xamena. Este acuerdo permitirá que los turistas alojados en hoteles registrados en la ciudad puedan acceder de manera gratuita a los principales natatorios locales: Juan Domingo Perón, balneario Carlos Xamena y el complejo Nicolás Vitale, promoviendo un verano más atractivo para todos los turistas.

La propuesta tiene un funcionamiento sencillo y efectivo: al registrarse en su alojamiento, cada huésped recibirá un voucher que les dará acceso a las instalaciones de los balnearios, contribuyendo así a mejorar la experiencia del visitante. Esta iniciativa busca incentivar el uso de espacios recreativos en la temporada y darle la posibilidad a los visitantes de disfrutar al máximo su estadía en la ciudad.

El convenio no solo apunta a fortalecer el atractivo turístico de la ciudad, sino también a posicionar a Salta como un destino que combina cultura, gastronomía y ahora también experiencias recreativas únicas. “El objetivo es generar una ventaja competitiva para los hoteles de Salta, para que puedan ofrecer el servicio de pileta, incluido dentro de la tarifa. La idea es que la gente pueda disfrutar del verano en la ciudad de Salta, aprovechando la gran infraestructura de los balnearios«, destacó Fernando Garcia Soria, coordinador del Ente de Turismo.

Participaron de la firma del convenio Fernando García Soria, coordinador del Ente de Turismo; el presidente de la Agencia Salta Deportes, Ezequiel Barraguirre; Juan Chibán, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta y Karina Peralta, en representación del sector privado.

 

fuente: municipalidad de salta

Arrancó el programa “Conociendo mi ciudad” edición verano

Arrancó el programa “Conociendo mi ciudad” edición verano

Esta iniciativa generada por el Ente de Turismo de la Municipalidad, invita a niños, jóvenes y adultos mayores a ser turistas por un día y disfrutar de los atractivos de la ciudad de Salta.

El Ente de Turismo de la Municipalidad dio inicio al programa “Conociendo mi ciudad” edición verano. La propuesta tiene como objetivo generar la posibilidad de que niños y jóvenes de colonias de vacaciones, centros vecinales, clubes deportivos y adultos mayores puedan hacer un recorrido gratuito por los principales puntos turísticos del casco histórico y de esta manera disfrutar de la ciudad siendo turistas por un día.

En esta oportunidad tendrá dos variantes, la primera es el “Conociendo mi Ciudad: Ambiental” el cual consiste en un circuito guiado de árboles e historias del parque San Martín, se llevará adelante todos los martes del verano; tendrá dos turnos, el primero por la mañana de 9 a 11 horas destinados a CICs, Nidos, Centros Vecinales, Clubes Deportivos, clubes de abuelos y Colonias de Vacaciones y por la tarde de 17 a 19 hs, abierto al público.

Esta iniciativa es llevada adelante por el Ente de Turismo municipal en conjunto con la Dirección de Educación Ambiental.

Por otro lado, “Conociendo Mi Ciudad: Histórico” ofrece un recorrido pedestre histórico cultural por el casco histórico de la capital salteña, visitando los principales atractivos. Tiene una duración aproximada de 3 horas y se realiza los miércoles por la mañana.

Ambos programas son gratuitos y estarán vigentes hasta el 13 de febrero. Para mayor información, los interesados pueden consultar en las Oficinas del Ente de Turismo en calle Caseros 711 o por WhatsApp 3874634653 de lunes a viernes de 8 a 14 horas.

 

  

fuente: municipalidad de salta

El municipio retiró más de 44 mil microbasurales durante el año 2024

El municipio retiró más de 44 mil microbasurales durante el año 2024

Los operativos se llevaron a cabo de manera conjunta con la empresa Agrotécnica Fueguina, encargada de la higiene urbana de la ciudad. Además, se removieron cerca de mil puntos con restos de escombros.

En el marco de las políticas de higiene urbana y gestión ambiental, la Municipalidad realizó durante el año 2024 el retiro de 44.450 mil microbasurales en distintas zonas de la ciudad.

Desde la Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos se especificó que de ese total, 33.500 fueron erradicados por Agrotécnica Fueguina y 10.950 por la administración municipal.

Un poco más de 9 mil son crónicos, lo que significa que deben ser retirados constantemente, a razón de 22 por día, por Agrotécnica Fueguina durante 2.024. Además, se llevaron adelante 923 remociones de escombros.

Al Relleno Sanitario San Javier ingresan entre 750 y 900 toneladas diarias de residuos. De ese total, aproximadamente un 10 por ciento se destinó a reciclado.

Respecto al reciclado y la vida útil del relleno, es importante que todos los residuos que puedan recuperarse sean introducidos al sistema de economía circular. Entre ellos se destacan: plástico, vidrio, cartones, papel y aluminio.

Para este último punto, es fundamental la separación de origen en cada uno de los hogares. Es por ello, que desde el inicio de gestión la Municipalidad viene trabajando fuertemente en educación ambiental para poder lograr una buena gestión integral de los residuos.

 

fuente: municipalidad de salta

Finaliza la convocatoria para la elaboración del proyecto ejecutivo de la obra Polo Tecnológico Salta Global

Finaliza la convocatoria para la elaboración del proyecto ejecutivo de la obra Polo Tecnológico Salta Global

El Gobierno provincial ya obtuvo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) y la garantía Nacional para realizar este proceso.

Finaliza la convocatoria para la elaboración del proyecto ejecutivo de la obra Polo Tecnológico Salta Global

Hasta el 22 de enero se extendió la convocatoria para la elaboración del proyecto ejecutivo de la obra Polo Tecnológico Salta Global.

El Ministerio de Economía y Servicios Públicos, a través de la Secretaría de Financiamiento y Planificación Financiera, finalizará este 22 de enero la convocatoria a consultoras a presentar expresiones de interés para la elaboración del proyecto ejecutivo de lo que será la obra Polo Tecnológico Salta Global. En esta fecha se realizará la recepción y apertura de las expresiones correspondientes.

Se trata del programa de Desarrollo Productivo y Exportador de la Provincia de Salta.

Se podrá acceder al aviso completo, sus anexos e información complementaria en la página web del Portal de Compras y Contrataciones del Ministerio de Economía y Servicios Públicos de Salta. Enlace: http:// http://compras.salta.gov.ar/ .

Los servicios de consultoría comprenden el proyecto ejecutivo, con sus respectivos estudios técnicos necesarios, los estudios socio ambientales y la elaboración de documentación para la licitación de la obra.

El proyecto a desarrollar del “Polo Tecnológico Salta Global (PTSG)” se encontrará ubicado al norte del Municipio de Salta Capital, sobre avenida Bolivia y avenida Robustiano Patrón Costas, en un terreno de unos 47.838,78 m2 de superficie.

Estará constituido por cuatro sectores con sus respectivos edificios y deberá contar con infraestructura interna propia: redes de agua, cloaca, electricidad y pluvial, calles, veredas y espacios verdes.

Además, deberá proyectarse la conexión a los servicios públicos mediante pozo o red de agua potable, colector cloacal, desagüe pluvial y red de media tensión, además de las calles de acceso.

Los consultores interesados deberán proporcionar información que indique que están cualificados para suministrar los servicios.

En base a las presentaciones de los interesados, la Unidad Ejecutora conformará una lista corta con las firmas que se consideren más apropiadas para que participen en la posterior selección. La lista podrá estar compuesta enteramente de consultores nacionales.

Serán seleccionados conforme a los procedimientos indicados en las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo GN-2350-15, y podrán participar en ella todos los proponentes de países de origen que sean elegibles, según se especifica en dichas políticas.

También, se podrán asociar con otras firmas en forma de asociación en participación (Joint Venture) o subcontratistas con el fin de mejorar sus calificaciones.

A los efectos de establecer la lista corta, la nacionalidad de la firma será la del país en que se encuentre legalmente constituida o incorporada y en el caso de asociación en participación, será la nacionalidad de la firma que se designe como representante.

Los consultores serán seleccionados en base al método Selección Basada en Calidad y Costo descrito en las Políticas de Consultoría.

Las expresiones de interés deberán prepararse en idioma español.

Finalmente, las firmas interesadas podrán presentar la documentación en el horario de 8.00 a 14.00 horas en Marcelo T. de Alvear N° 538, Ciudad de Salta o comunicarse al Tel: +54 387 4212497 / 4953475. Por correo electrónico a 5824bidsalta@gmail.com.


 fuente: gobierno de salta

El Registro Civil garantiza el acceso a sus servicios a personas carentes de recursos

El Registro Civil garantiza el acceso a sus servicios a personas carentes de recursos

Es a través de la presentación de un certificado de carente de recursos tramitado ante la autoridad policial correspondiente, lo que permite eximir del pago a sectores económicos vulnerables.

El Registro Civil garantiza el acceso a sus servicios a personas carentes de recursos

Atención

La subsecretaria del Registro Civil, Fernanda Ubiergo, informó que el organismo asiste a todas las personas con dificultades para abonar las tasas de servicios, como solicitudes de actas de hechos vitales y nuevos ejemplares de DNI.

Para gestionar la exención en las solicitudes de actas de hechos vitales, el interesado debe presentar un certificado de carente de recursos el que debe incluir el tipo de trámite para el cual se lo solicita y el nombre de las personas que requieren las actas.

El Registro Civil garantiza el acceso a sus servicios a personas carentes de recursos

En cuanto a los trámites de identificación (nuevos ejemplares de DNI, cambios de domicilio y actualizaciones), el RENAPER (Registro Nacional de las Personas) realiza un cruce de datos con ANSES para determinar automáticamente quiénes están exentos del pago. En casos excepcionales, también se puede presentar el certificado de carentes de recursos para solicitar la exención.

Al respecto, Ubiergo, señaló que, “desde el Gobierno Provincial tenemos la obligación de garantizar que todos los ciudadanos puedan contar con sus documentos al día, ya sea el DNI o sus actas de hechos vitales. Por ello, solicitamos a aquellos ciudadanos que no cuentan con recursos suficientes para abonar las tasas provinciales un certificado de carentes de recursos como comprobante para exceptuar el pago de los trámites correspondientes”.

Ante cualquier consulta, los interesados pueden acercarse a las oficinas del Registro Civil.

fuente: gobierno de salta

Sáenz anunciará la licitación de la autopista del Valle de Lerma y canal colector pluvial

Sáenz anunciará la licitación de la autopista del Valle de Lerma y canal colector pluvial

La presentación del proyecto será encabezada por el Gobernador hoy a las 11 en Casa de Gobierno.

Sáenz anunciará la licitación de la autopista del Valle de Lerma y canal colector pluvial

Imagen de Archivo

El gobernador Gustavo Sáenz anunciará hoy a las 11 la construcción de la nueva autopista del Valle de Lerma y el canal colector pluvial. 

En Casa de Gobierno, el mandatario acompañado por el ministro de Infraestructura y a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas Sergio Camacho, brindará precisiones sobre la autopista que tendrá una extensión de 22 kilómetros, desde Cerrillos (RP 24) hasta El Carril (RP 33).

El acto será transmitido por las redes sociales del Gobierno de la Provincia de Salta: https://youtube.com/live/kaqy4rhP4M4?feature=share

fuente: gobierno de salta

Invitado en persona por Trump, Milei participa de su asunción presidencial e inicia una nueva etapa en las relaciones bilaterales con EEUU

Invitado en persona por Trump, Milei participa de su asunción presidencial e inicia una nueva etapa en las relaciones bilaterales con EEUU

El mandatario tiene sintonía ideológica con el líder republicano y esta cercanía influirá en los vínculos diplomáticos entre Buenos Aires y Washington, cuando el gobierno libertario avanza con la negociación con el FMI y desea un Tratado de Libre Comercio

 
Javier Milei participará hoy enJavier Milei participará hoy en la jura de Donald Trump en el Capitolio, en una ceremonia que será atípica por las condiciones climáticas en Washington, (Estados Unidos)

(Desde Washington, Estados Unidos) En una ciudad blindada por la seguridad extrema y acechada por un frío invernal que lastima, Javier Milei participará de la ceremonia de asunción de Donald Trump, que llega a la Casa Blanca tras alcanzar una victoria electoral sin antecedentes en la historia de Estados Unidos.

Cuando iniciaba su mandato y necesitaba de Joe Biden para encontrar un lugar en el mundo, Milei prendió fuego al Príncipe de Maquiavelo y el Leviatan de Hobbes e hizo una apuesta personal e ideológica con Trump, que sorprendió e irritó a la administración demócrata. Al presidente argentino no le preocupó: viajó a Maryland, se abrazó con Trump y le aseguró que estaría en su asunción.

 

Hoy Milei cumplirá con su promesa, integrando un grupo selecto de mandatarios e invitados especiales que apoyan la agenda doméstica e internacional del Presidente 47 de Estados Unidos. En representación de la Argentina sólo estarán el mandatario y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

Donald Trump, presidente 47 deDonald Trump, presidente 47 de Estados Unidos, durante un acto partidario en Washington, (Estados Unidos)

El Presidente y Trump tienen afinidad ideológica respecto al papel del Estado, la necesidad de tener escaso déficit fiscal, baja presión tributaria, mínima inflación y absoluta libertad para hacer negocios. Trump inicia una nuevo ciclo conservador en el mundo -como fue Ronald Reagan en su época-, y Milei coincide de manera simbiótica con las ideas del líder republicano.

 

A diferencia de Carlos Menem o Mauricio Macri, el jefe de Estado no necesitó de una crisis política para alinearse con la Casa Blanca. Milei cree en las ideas que representa Trump, y su plegamiento es natural respecto al programa que se ejecutará desde hoy en el Salón Oval.

Javier Milei y el presidenteJavier Milei y el presidente legítimo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, en el balcón de la Casa Rosada, (Capital Federal, Argentina)

Trump condena las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba, una posición geopolítica que comparte Milei. El próximo presidente de Estados Unidos considera que es hora de terminar con los regímenes de Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel, y para cumplir con ese objetivo regional nombró a Marco Rubio como secretario de Estado.

Rubio posee raíces cubanas, conoce qué sucede en América Latina y tiene excelente relación con Milei. Rubio estuvo con el presidente en Balcarce 50, y en ese cónclave oficial quedó absolutamente definido que Argentina será una aliado estratégico de Estados Unidos. Frente a Lula da Silva (Brasil), Claudia Sheimbaum (México) y Gustavo Petro (Colombia), que coquetean con China, Rusia e Irán, Milei es un referente obligado de la Casa Blanca.

Javier Milei y Marco RubioJavier Milei y Marco Rubio durante el encuentro que protagonizaron en la Casa Rosada, (Capital Federal, Argentina)

Las coincidencias geopolíticas entre ambos no terminan en América Latina. Junto a Santiago Peña -su colega paraguayo-, Milei es el presidente de la región que apoya sin condiciones a Israel y su derecho de defensa frente al ataque terrorista cometido por Hamas el 7 de octubre de 2023.

Antes de asumir en la Casa Blanca, Trump fue clave para lograr un cese del fuego entre Israel y Hamas que permitiera liberar a los rehenes secuestrados en Gaza. En este punto -Medio Oriente, lucha contra el terrorismo y apoyo a Israel-, existe una coincidencia absoluta entre Milei y el próximo presidente de Estados Unidos.

Es más: ayer la organización terrorista liberó a tres rehenes judías, y Milei aprovechó su visita al Instituto Milken para dialogar con Noa Argamani, que fue secuestrada por terroristas de Hamás junto a su pareja Avinatan Or. El mandatario quedó impactado por las memorias de Argamani en los túneles de Gaza.

Milei con Noa Argamani, secuestradaMilei con Noa Argamani, secuestrada por terroristas de Hamás el 7 de octubre del 2023 junto a su pareja Avinatar Or, que aún continúa cautivo en Gaza

El jefe de Estado tiene una posición sólida respecto a la guerra en Europa. Apoya a Ucrania y Volodimir Zelensky, y condena la invasión rusa ejecutada por Vladimir Putin. Trump se ubica en idéntica posición política, aunque avanza en una eventual tregua que implicará una victoria táctica para el Kremlin. En este caso también hay coincidencias entre Milei y Trump, pese al desenlace final del conflicto que prepara la administración republicana.

China encabeza una ofensiva global contra la libertad en Occidente, mientras que Irán aprueba y finanza la mayoría de las operaciones terroristas alrededor del mundo. Trump colocó en su index geopolítico a Xi Jinping y al líder religioso Ali Khamenei, al igual que Milei que cuestiona a Beijing por su mirada totalitaria y condena a Teherán -entre otros hechos fundamentalistas- por los ataques a la Embajada de Israel en Buenos Aires y la AMIA.

Javier Milei y Donald TrumpJavier Milei y Donald Trump durante la cena que compartieron en Mar -a- Lago, (Florida, Estados Unidos)

La afinidad personal y la sintonía ideológica que tiene Milei con Trump se reflejarán en las condiciones del futuro acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ayer el presidente protagonizó una reunión de 75 minutos con Kristalina Georgieva, quien elogió al programa de ajuste económico y reveló que una misión técnica del organismo multilateral viajará a Buenos Aires para avanzar en las negociaciones

 
 
Declaraciones de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, tras su encuentro con Javier Milei en Washington

Milei junto a su ministro de Economía, Luis Caputo, pretenden que el FMI avale un desembolso extraordinario entre 11.000 y 20.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo financiero.

En este contexto, la afinidad de Milei con Trump será clave para obtener este plus financiero. Sin el apoyo del presidente de Estados Unidos, este pedido de la Argentina caminaría derecho al cadalso que regentea la burocracia del Fondo.

Donald Trump junto a VillageDonald Trump junto a Village People -que tocó YMCA- durante un acto previo a la asunción presidencial convocado en Washington, (Estados Unidos)

Por el frío extremo, Trump decidió mover la ceremonia de asunción desde la explanada a la Rotonda del Capitolio. Este cambio de escenario implicó que cientos de invitados especiales, donantes, asesores y lobistas se quedarán afuera de un acto político que hará historia.

En las últimas horas, se desató una carrera mortal para lograr una ubicación entre las 750 posiciones que habrá en la Rotonda. Un escenario mítico en el Parlamento de Estados Unidos.

Las invitaciones especiales del presidente Milei y la secretaria general Karina Milei nunca estuvieron en peligro, a diferencia de los tickets asignados a otras connatadas figuras del escenario internacional.

Así lo decidió Trump. Personalmente.

fuente: infobae

En plena discusión con el Gobierno, Macri busca evitar una fuga de dirigentes a La Libertad Avanza: el operativo “nueva generación”

En plena discusión con el Gobierno, Macri busca evitar una fuga de dirigentes a La Libertad Avanza: el operativo “nueva generación”

El ex presidente relativiza el pase de Diego Valenzuela al espacio de Javier Milei y cree que no habrá una sangría masiva de figuras de su partido hacia los libertarios. De cara a una reunión de su mesa política, prepara el regreso de Cumelén. El PRO hará en febrero una movida para lanzar candidatos jóvenes de todo el país para mostrar “renovación” y territorialidad

 
En plena discusión con elEn plena discusión con el Gobierno, Macri busca evitar una fuga de dirigentes a La Libertad Avanza: el operativo “nueva generación”. Crédito: Gustavo Gavotti

Mauricio Macri analiza volver de Cumelén antes de febrero. Pasó las fiestas y lo que va de enero en su residencia en Villa La Angostura, algo que convirtió en un hábito estival, pero nunca dejó de prestar atención al ruido político. El 2025 puede ser un año bisagra para el ex presidente y su partido, por eso, no descuida detalle de su interés. El PRO se prepara para una contienda electoral compleja, con el objetivo de mantener vigencia y proteger el control de su casa matriz, la Ciudad de Buenos Aires. Esta coyuntura es la que intensifica la actividad política de Macri.

El ex Jefe de Estado convocó a una reunión de la Mesa Ejecutiva del PRO para la semana que viene. La fecha prevista es el 29 de enero en lugar a confirmar. Si bien el cónclave puede hacerse por Zoom, no se descarta que Macri aterrice en los próximos días en Buenos Aires y participe de forma presencial. Se trata de un grupo selecto de personalidades del partido con las que, desde 2024, se encuentra con frecuencia mensual para analizar asuntos de la vida partidaria, la política y la economía.

Integran esa mesa los gobernadores del PRO Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (CABA) y Nacho Torres (Chubut); los intendentes Soledad Martínez (Vicente López) y Guillermo Montenegro (Mar del Plata); los legisladores nacionales Cristian RitondoMaría Eugenia Vidal Diego Santilli; así como Facundo Pérez Carletti, secretario general del partido, y Fernando De Andreis, dirigente y principal estratega del macrismo.

En la reunión se discutirá la estrategia electoral del PRO para 2025, la suspensión de las PASO en la Ciudad y el posible adelantamiento de la votación porteña, la chance de construir un acuerdo proselitista con La Libertad Avanza y, algo central, el futuro de la candidatura -o no- del propio Mauricio Macri. En esa Mesa Ejecutiva siempre se repasan temas de gestión de los lugares gobernados por el PRO, la relación con el Gobierno, la actualidad en el Congreso. En estos días, no obstante, en el macrismo hay avidez por darle forma al plan electoral para este año.

Mauricio Macri junto a suMauricio Macri junto a su familia en Cumelén

En este sector del partido amarillo hubo mucho revuelo en la semana que pasó por la movida de Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, para formalizar su salida del PRO. Si bien se comunicó como un desembarco en La Libertad Avanza, es algo que sucedía desde hace largos meses. El jefe comunal se mueve en el armado libertario desde mediados de 2024. En un principio lo hizo en una sociedad con Patricia Bullrich, como forma de generar una línea interna del PRO para desgastar a Macri. Pero ahora, Valenzuela consolidó su lealtad a Sebastián Pareja, es decir, a Javier y Karina Milei ya que el subsecretario de Integración Socio Urbana de la Nación es el armador de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.

Macri relativiza la movida de Valenzuela, con quien tiene una relación tensa desde la campaña electoral de 2023. Lo mira de cerca y conoce que el Gobierno avanza con un operativo seducción de dirigentes del PRO. Por eso, se concentra en estas horas en evitar una fuga masiva de figuras del macrismo a La Libertad Avanza. Lo hace contra la presión de intendentes y gobernadores que le han manifestado la necesidad de acordar con Milei.

El ex presidente sostiene que el Gobierno le baja el precio al PRO y que quiere dilatar la negociación de un acuerdo. Milei asume que, a medida que pasen los meses, las señales de la reactivación económica, la inflación a la baja y un acuerdo con el FMI le darán más espalda para el cierre de listas. En el macrismo saben que la estabilidad económica es el mejor candidato de la Casa Rosada, por lo que el momento para conversar sobre términos y condiciones de un acuerdo electoral es lo antes posible.

Sebastián Pareja, el armador bonaerenseSebastián Pareja, el armador bonaerense de La Libertad Avanza, y Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero

Macri está convencido de que el principal obstáculo para avanzar en ese acuerdo es Santiago Caputo, el estratega de Milei. “Karina (Milei) tampoco quiere saber nada con el PRO”, aseguró ante Infobae un dirigente histórico del macrismo. “En el Gobierno hay una mirada destructiva de Mauricio y del PRO”, se quejó otro referente territorial del partido amarillo. Ese clima de tensión y sospecha es el que aleja, en los hechos, la posibilidad cierta de un pacto electoral entre ambos espacios.

El macrismo busca apurar esa discusión desde la Ciudad de Buenos Aires. Jorge Macri convocará hoy a la Legislatura para debatir en sesiones extraordinarias, durante febrero, un temario que incluirá el proyecto de suspensión de las PASOComo contó Infobae, el jefe de Gobierno, negoció con el peronismo porteño que lidera Juan Manuel Olmos el apoyo clave para esa reforma. Cree que logrará los 40 votos necesarios para lograrlo. De ser así, se dejarán sin efecto las primarias y se adelantarían las elecciones porteñas para el 18 de mayo.

Si eso se ejecuta, en la Ciudad se empezarán a discutir candidaturas en febrero. En marzo sería el cierre de alianzas y en abril el de las listas. En ese escenario, el macrismo busca asegurarse la gobernabilidad en la Legislatura, desnacionalizar la campaña porteña y lograr un triunfo temprano contra La Libertad Avanza, que podría implicar un sacudón para el Gobierno en vísperas al cierre de listas nacional.

Toda ingeniería y ajedrez electoral que está sujeta a una multiplicidad de variables que pueden cambiar en cualquier momento.

Jorge Macri, jefe de GobiernoJorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Mientras tanto, se acelera una especie de “operativo nueva generación”. Se trata de una movida para lanzar candidatos propios del PRO en todo el país con dirigentes jóvenes o nuevos. Se apuesta a dar una imagen de “renovación”. Quienes organizan esa iniciativa son Facundo Pérez Carletti, secretario general del PRO nacional y dirigente del macrismo en Santiago del Estero, y Martín Yeza, diputado nacional y presidente de la Asamblea nacional del PRO.

Con el aval de Macri, Yeza y Pérez Carletti piensan hacer una especie de evento federal en febrero, con dirigentes jóvenes del PRO de todas las provincias. Será otra señal para ejercer presión sobre el Gobierno de Milei con la idea de apurar la conversación para generar las condiciones que posibiliten una alianza electoral.

Martin Yeza, diputado nacional, yMartin Yeza, diputado nacional, y Mauricio Macri
fuente: infobae

El Gobierno y el FMI aceleran hacia un acuerdo: cuáles son los puntos en discusión y los próximos pasos de la negociación

El Gobierno y el FMI aceleran hacia un acuerdo: cuáles son los puntos en discusión y los próximos pasos de la negociación

Luego de la gira presidencial, el staff del Fondo Monetario volverá a Buenos Aires tras casi un año para retomar el ida y vuelta de manera presencial. En los próximos días habrá un vencimiento a pagarle a Washington

Abrazo entre Milei y GeorgievaAbrazo entre Milei y Georgieva en Washington, este domingo

La negociación con el Fondo Monetario Internacional tomará en los próximos días otra velocidad luego de que la reunión entre Javier Milei Kristalina Georgieva cerrara con luz verde para que los equipos técnicos reanuden conversaciones presenciales en Buenos Aires hacia un programa financiero nuevo que incluya nuevos desembolsos y que acelere el proceso de desarme de los controles cambiarios, una de las observaciones que el staff del organismo le hizo al Gobierno en las últimas semanas.

La visita técnica del FMI tendrá lugar casi un año después de la última vez que la plana mayor del staff estuvo en el país para darle forma al nuevo esquema de metas fiscales y de reservas que rigieron durante el 2024. Aquella discusión se dio luego de la aprobación de la séptima revisión técnica y en momentos en que la economía atravesaba la peor parte del impacto de las medidas de emergencia que implementó Luis Caputo al llegar al Palacio de Hacienda, en términos de inflación y de actividad económica.

Algunos de los nombres que en esa ocasión transitaron los pasillos del quinto piso de Economía se repetirán en los próximos días. El jefe de la misión negociadora es, desde septiembre pasado, el venezolano Luis Cubeddu, que tomó ese lugar luego de que el chileno Rodrigo Valdés aceptara dar un paso al costado. Milei lo señaló reiteradas oportunidades como “cómplice” del gobierno de Alberto Fernández en el descarrilamiento del acuerdo vigente. Ese equipo del FMI, en rigor, llegó liderado por Gita Gopinath, subdirectora gerente (número 2 de Georgieva), ex economista jefa del organismo.

El ida y vuelta entre Buenos Aires y Washington adoptará otra velocidad en un contexto en que el Poder Ejecutivo busca un programa que le asegure desembolsos nuevos para reforzar la hoja de balance del Banco Central. Una opción que tomó fuerza es la de utilizar ese financiamiento para cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro hacia el BCRA. Milei llegó a hablar de un mínimo de USD 11.000 millones para solicitar al organismo de crédito. Ante consultas de Infobae, desde el organismo y el Gobierno no dieron más detalles sobre la agenda de las reuniones técnicas.

El posteo de Kristalina GeorgievaEl posteo de Kristalina Georgieva tras la reunión con Milei, este domingo en Washington
 

Tras la reunión entre el jefe de Estado y Georgieva, Caputo destacó: “Impensable esta relación con el Fondo un año atrás. Hoy hay credibilidad y confianza entre ambas partes, construida por el cumplimiento inclaudicable con todo lo comprometido”, publicó en su cuenta de X. Al regreso del viaje presidencial a Estados Unidos y al Foro de Davos -la comitiva tiene en agenda pisar Buenos Aires el sábado por la mañana-

Qué separa al Gobierno y al FMI del acuerdo

En lo práctico, habrá algunos pasos necesarios para la cristalización de un acuerdo. El cierre del programa EFF que comenzó en marzo de 2022 todavía tiene pendiente la novena y décima revisiones técnicas, que serán unificadas y concluidas en simultáneo. En los papeles, lo que deben hacer es examinar el cumplimiento de las últimas metas de superávit primario y de acumulación de reservas. En el primer caso el Palacio de Hacienda terminó el 2024 muy holgado, pero en reservas el BCRA no alcanzó a juntar los USD 9.700 millones netos -por encima del nivel que tenían en el momento del cambio de Gobierno-. Los funcionarios argentinos ensayarán dos argumentos ante el FMI: que el número fue insuficiente por haber girado por anticipado dólares para pagar deuda; y que para 2024 se esperaba contar con USD 1.000 millones de desembolsos que no ingresaron, precisamente por no haber completado las dos revisiones en cuestión.

Uno de esos pasos ya fue completado recientemente: la evaluación Ex Post del programa Extended Fund Facility (EFF), en el que el organismo examina la implementación y resultado de ese acuerdo, funciona como una suerte de “cierre” burocrático de esa etapa. Fue en ese reporte en que el staff anticipó parte de las discusiones que ahora se hacen carne en la negociación: el perfil del equilibrio fiscal en lo sucesivo, un camino de salida del cepo cambiario que el FMI considere “creíble” y un esquema para el dólar más flexible que el rígido crawling peg actual.

El FMI reconoció que “el establecimiento de un ancla fiscal fuerte, que eliminó el financiamiento deficitario por parte del Banco Central, puso en marcha el elemento clave que faltaba en el programa original”. También remarcó el traspaso de las Leliq al Tesoro, la devaluación inicial en diciembre de 2023, el desarme de algunas restricciones cambiarias y la aprobación de la Ley de Bases.

De todas formas, también planteó observaciones y advertencias para lo que viene: “Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria”, definieron los técnicos del FMI.

“La presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas”, apuntó el equipo técnico en otro tramo del informe.

El Gobierno no tiene intenciones de ceder en su visión de cómo debería ser el plan económico, con sus anclas para contener la inflación y su armazón cambiario incluido. El comentario más habitual entre los interlocutores argentinos ante el Fondo es siempre el mismo: “Estamos tratando de que entiendan qué es lo que queremos hacer”, mencionan. Una incógnita es qué tipo de prior actions (acciones previas obligatorias) requerirá el Fondo Monetario para habilitar un acuerdo. Se trata de un grupo de medidas que cualquier gobierno debe realizar por anticipado y que pueden ser desde la presentación del Presupuesto hasta medidas económicas concretas como fue, para la octava revisión, la quita por decreto de los topes por coeficiente de variación salarial (CVS) a los aumentos de tarifas.

La mayoría de los acuerdos recientes del FMI, según Analytica, incluyeron medidas de ajuste fiscal, reducción del papel del Estado y la adopción de un régimen cambiario flexible determinado por oferta y demanda. Esto ha sido la norma, salvo excepciones como Ecuador, cuya economía está dolarizada, o Costa de Marfil, que opera bajo una unión monetaria. “También, se incluye la relevancia de la paulatina eliminación de controles cambiarios, la supresión de restricciones a las importaciones y de los tipos de cambio múltiples”, mencionó el estudio.

En los próximos días, además, habrá pagos de intereses al FMI que tendrán impacto en las reservas. El primer día de febrero se vencerán USD 650 millones. A diferencia de los vencimientos de 2024, este año todas las obligaciones de pago con el organismo serán de intereses y no estarán cubiertos por desembolsos previos, por lo que deberían ser pagados directamente con reservas.

fuente: infobae