Será el viernes 7 de febrero, de 10 a 16, en el CIC de San Benito. Además de las ofertas habituales de la canasta básica, habrá útiles e indumentaria en el marco de la iniciativa “Todos al cole” con un 30% de descuento.
La Municipalidad de Salta realizará una nueva edición de “El mercado en tu barrio” el viernes 7 de febrero, de 10 a 16, en el CIC de San Benito, en Avenida Discépolo y Mors.
En la oportunidad, habrá stands con ofertas de hasta un 30% de descuento en carnes, pescado, lácteos, frutas, verduras, agua mineral, artículos limpieza y librería, alimentos no perecederos, ferretería, neumáticos, entre otros. Además de estos productos, habrá útiles e indumentaria escolar en el marco de la iniciativa “Todos al cole”.
Al respecto, la secretaria de Gobierno, Agustina Agolio, indicó que “la esencia de esto son los buenos precios, 30% menos en muchos productos, los vecinos van a encontrar útiles para todos los niveles, delantales, cartucheras, zapatillas, todo lo que tiene que ver con el rubro del inicio de clases. También habrá lo que ya conocen del mercado; nos acompaña Cosalta con muy buenos precios, carnes, frutas y verduras. Esta propuesta fue creciendo el año pasado y se consolida para este 2025”.
Este viernes 7, de 8 a 13, personal de las Direcciones de Defensa del Consumidor, Atención al Inquilino y Mediación, atenderán las consultas de los vecinos en el centro de la ciudad.
La Municipalidad de Salta continúa descentralizando servicios para que los vecinos de la ciudad no tengan que movilizarse a las oficinas del Centro Cívico Municipal.
El viernes 7, de 8 a 13, los equipos de las Direcciones de Defensa del Consumidor, Atención al Inquilino y Mediación, brindarán asesoramiento en la Plazoleta IV Siglos.
El director general de Mediación, Matías Villafañe, indicó que “estaremos brindando asesoramiento jurídico en general. Esta idea surge en base a la cantidad de solicitudes que nosotros tenemos acá en el CCM. Solicitamos a todos los vecinos que, en casos puntuales, en cuanto a asesoramiento, ya sea por jubilación, en materia civil o en materia de familia, también inquilinos y defensa del consumidor, lleven toda la documentación necesaria, junto con su DNI, para que nosotros podamos así de alguna manera corroborar y darle alguna apreciación de la situación”.
El funcionario anticipó, además, que visitarán distintos puntos de la ciudad brindando el servicio.
Para más información, los vecinos pueden comunicarse a través de Whatsapp al número 3872542827.
Cronograma de atención:
Viernes 7 – Plazoleta Cuatro Siglos (8 A 13)
Miércoles 12 – Feria Gauchito Gil (15 A 18)
Viernes 14 – Balneario Xamena (17 A 20)
Martes 18 – Feria San Francisco Solano (17 A 20)
Viernes 21 – Feria Solidaridad (17 A 20)
Martes 25- Plazoleta Juan Manuel De Rosas (9 A 13)
Jueves 27 – SUM Jesus Maria (Atrás De Grand Bourg – 17 A 20)
Será el 11 y 12 del cte. Habrá castración, vacunación antirrábica, atención veterinaria y desparasitación. Será de 8 a 13, por orden de llegada. Participan la Municipalidad junto a UCASAL, Zoonosis de la Provincia, protectoras de animales y Policía de la Provincia.
En el marco del plan de Bienestar Animal, la Municipalidad, junto a la Ucasal, el Gobierno de la Provincia y protectoras de animales, realizarán un operativo integral en el Relleno Sanitario San Javier, ubicado en la zona sudeste de la ciudad.
Matías Peretti, subsecretario de Bienestar Animal y Zoonosis, detalló que “la jornada será los días 11 y 12 de febrero en el Relleno Sanitario, y se atenderá de 8 a 13 hs por orden de llegada” y agregó que “haremos tareas de saneamiento y toma de muestras para enfermedades zoonóticas”.
“La modalidad será como la de un hospital de campaña donde realizaremos vacunación antirrábica, castración, atención veterinaria y desparasitación”, manifestó el funcionario quien destacó que “es una zona crítica que debe ser atendida mediante un operativo especial”.
Martín Miranda, secretario de Ambiente y Servicios Públicos, expresó que “hemos decidido hacer un abordaje integral para poder realizar un diagnóstico más preciso y un control de la salud animal de la zona”, y remarcó que “el control de la población animal es muy importante, no sólo para prevenir la proliferación de perros y gatos sino también para el cuidado de la salud de las personas”.
Nicolás Ruiz de Huidobro, del programa de Zoonosis del Ministerio de Salud, manifestó que “es una idea muy buena porque estamos haciendo extensivo a la comunidad este servicio integral” y destacó que “los animales pueden transmitir enfermedades a los humanos como la rabia principalmente, y también brucelosis, leptospirosis y hanta”.
Javier Binda, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UCASAL, expresó que “la superpoblación de animales afecta sobremanera la salud de las personas y es por ello que vamos a participar de esta jornada con la presencia de docentes, investigadores y alumnos que harán relevamientos y muestreos para realizar análisis de enfermedades que existen en la zona”.
Norma Alcalá, de la protectora Ayudando Patitas Salta (APS), explicó que “estamos colaborando en el censo y en la información del operativo para que los vecinos de la zona participen”, y remarcó que “en estos días hemos notado falta de sensibilidad, alimentación y control sanitario”.
Carmen Isasmendi, de la protectora Ayudando Patitas Salta (APS), expresó que “vemos que en general la gente no toma al animal como un ser vivo del que hay que hacerse cargo con responsabilidad”, y destacó que “tenemos mucha esperanza que en esta jornada se puedan realizar muchos controles y que haya participación de los vecinos de la zona”.
La maniobra es para recuperar niveles de cisterna mientras se espera una pieza para la reparación definitiva y la normalización del servicio.
Aguas Del Norte informa que continuarán las restricciones diarias en el servicio de 21 horas a 6 de la mañana en los barrios de zona norte de la Ciudad.
Esto se debe a la necesidad de recuperar los niveles normales de cisternas para el abastecimiento diario en el servicio de agua potable para los barrios mencionados.
Las maniobras para recuperación de niveles se extenderán hasta que se pueda reemplazar el vástago y diafragma para válvula reguladora de gran dimensión. Se trata de una pieza que ya fue adquirida en Israel y que debería estar ingresando a nuestro país en las próximas semanas.
Esta situación, que si bien afecta a gran parte de la zona norte de la ciudad, quien más se ve afectada por la restricción del servicio es la zona alta de barrio castañares 298 viviendas.
El eje del ofrecimiento es la eficiencia y en línea con el Presupuesto 2025 aprobado por ley. El miércoles próximo se realizará un nuevo encuentro.
Reunión de paritarias.
El Gobierno presentó a los gremios que representan a los empleados de la administración pública provincial una nueva oferta salarial que incluye el pase a planta transitoria de agentes de la Salud Pública, el pago del Fondo de Compensación Transitoria Docente con fondos provinciales y un aumento del 6% para el semestre, divido en tres tramos, mejorando un 50% la propuesta original.
La oferta corresponde al primer semestre de 2025 y los recursos están contemplados en la ley de Presupuesto para el actual ejercicio, aprobada por la Legislatura provincial. En la propuesta se establece que alrededor de 1400 trabajadores de la salud serán incorporados a planta transitoria en un solo paso y no de manera escalonada y un 6% de aumento salarial hasta junio próximo, con los sueldos de febrero, abril y junio.
Sobre el Fondo de Compensación Transitoria Docente se aclaró que se mantiene el reclamo de reconocimiento de la deuda que Nación tiene con la Provincia por este concepto y que el mismo se continuará pagando de la misma forma. Además, se anunció que en marzo iniciarán las acciones pertinentes para el pase a planta transitoria de empleados de la administración centralizada.
Los gremios analizarán la propuesta, por lo que se acordó un nuevo encuentro para el miércoles próximo.
En su primera visita a Salta, el diplomático supervisa el operativo para la adquisición de la nacionalidad española conforme a la Ley de Memoria Democrática. Durante la reunión, reafirmaron el mutuo compromiso de seguir fortaleciendo los lazos y vínculos estratégicos entre Salta y España.
El gobernador Sáenz se reunió con el Cónsul de España.
El gobernador Gustavo Sáenz recibió al cónsul General de España en Córdoba, Alejandro Alvargonzález San Martín, en su primera visita protocolar a la provincia de Salta.
Durante el encuentro se afirmó la voluntad mutua de continuar reforzando los lazos entre Salta y España, así como avanzar en el desarrollo de vínculos estratégicos en diversas áreas de interés común: “Fue una reunión muy fructífera”, expresó el Cónsul y detalló que se abordaron temas de intercambio educativo, cultural comercial y otras cuestiones “geoestratégicas como el Corredor Bioceánico”.
El cónsul Alvargonzález San Martín destacó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer las relaciones bilaterales y promover el intercambio cultural y económico entre ambas regiones.
Alvargonzález San Martín y el equipo del consulado, permanecerán en la provincia hasta finales de la semana en el marco del operativo de la Ley de Memoria Democrática en Salta para la adquisición de la nacionalidad española. Al respecto, el Cónsul resaltó la gran convocatoria e interés que despertó, de tal forma que estimó que en los cuatro días del operativo se llenarán unos 1.500 expedientes para la tramitación de la ciudadanía española.
Asimismo señaló que en Salta viven alrededor de 10.000 españoles, que tienen también la nacionalidad argentina y “en los próximos años probablemente hasta se triplique”, lo que indica los fuertes vínculos bilaterales.
Por su parte, el representante de Relaciones Internacionales de la Provincia Julio Argentino San Millán resaltó que la importancia de continuar afirmando los vínculos y la colaboración muta entre Salta y España.
El operativo por la Ley de Memoria Democrática se extenderá hasta el viernes 7 de febrero, de 8 a 20 horas, en la sede de la Sociedad Española.
De la reunión también participó la vicecónsul de España en Salta, Paula Lorena Martínez Sanín.
Si oficialismo y aliados logran dar inicio a la sesión en Diputados citada para el mediodía -129 presentes-, sobrarán votos para la aprobación. Estiman 14 horas para tratar tres proyectos, sin contar cuestiones de privilegio
El pleno de Diputados sesionará por primera vez en el período extraordinario convocado por el Gobierno libertario (Adrián Escandar)
La Libertad Avanza se dispone, junto al guiño de distintos espacios dialoguistas y algunos integrantes del kirchnerismo en Diputados, a aprobar este jueves la suspensión de las PASO 2025, un articulado acotado en relación con la amplia reforma política que envió el Gobierno para las sesiones extraordinarias que convocó hasta el 21 del corriente mes. Lo más importante del convite, citado para el mediodía, es el quorum: si el oficialismo y circunstanciales aliados -no así los kirchneristas, en principio- sientan a 129 legisladores, el proyecto en cuestión recibirá una cantidad de avales que podría superar, de no mediar una sorpresa y según los principales bloques consultados por Infobae, un piso mínimo de 135-140 votos.
Al tratarse de una ley electoral, el texto precisa la mayoría absoluta del pleno de la Cámara baja. Es decir, 129 adhesiones. Por eso es trascendental contar con el quorum para el inicio del encuentro y, más aún, para el momento de la votación. Este tema fue casi el único sobre el que se direccionó el foco durante la jornada de ayer, tras el esforzado dictamen logrado gracias a las firmas kirchneristas de Catamarca y Santiago del Estero. Esa ayuda apareció no por no estar prevista, sino por volteretas de una de las opciones de la UCR en Diputados, que lucha todavía para encontrar un rumbo claro.
En las últimas horas, Unión por la Patria quiso suavizar el desprendimiento de cuatro legisladores que rubricaron un despacho de minoría que, en el fondo, benefició al Gobierno libertario. En realidad, quien intentó descomprimir la tensión que se generó por este tema fue la propia Cristina Kirchner, quien busca a toda costa unificar a la bancada sin reconocer errores propios, ya un clásico que se repite casi sin parar.
De hecho, en caso de conseguir quorum, la iniciativa será acompañada no sólo por el oficialismo, el PRO, puñados de radicales, y algunos peronistas cordobeses y otros silvestres provinciales, sino también por el massismo, los catamarqueños y santiagueños de Unión por la Patria. Estiman que podrían sumarse de Chaco y otros distritos.
El presidente de Diputados, Martín Menem (RS Fotos)
La suspensión de las PASO, según personas con años en el Congreso, podría favorecer a la propia Kirchner y una eventual candidatura. “Si juega, va a todo o nada en una sola elección y evita un potencial efecto no deseado de una primaria, como le ocurrió en 2017 con su postulación a senadora. Para tenerlo en cuenta”, enfatizaron desde un despacho.
De cara a la sesión, el primer paso será la reunión de Labor Parlamentaria, que comenzará a las 10.30. Allí, el titular de Diputados, Martín Menem, deberá blindar el orden del encuentro junto al resto de las bancadas. Entre el tiempo que se pasó sin ir al recinto y varios ítems que tiene retenidos la oposición para criticar al Gobierno libertario, se estima un festival de cuestiones de privilegio. En ese sentido y, como ocurrió en los últimos tiempos, se dividiría por bloques.
Sin contar el último punto, los más experimentados en la Cámara baja estimaban una sesión de 14 horas. Es decir, se extendería a más de 18-20 horas con las cuestiones de privilegio. Después de las PASO, en el temario aparecen las leyes de “reiterancia”, y de juicio en ausencia. Son dos iniciativas no menores sobre las que, en la previa, tienen acompañamiento. No obstante, algunos especulaban con un freno o cuarto intermedio hasta la semana próxima. No son los planes del oficialismo, que prefiere ir a fondo con todo.
En caso de consumar todo el paquete, el Gobierno tendrá una muy buena victoria para mostrar, aunque le quedará el Senado, donde se camina en un piso de cristal. Allí, los números están demasiado finos por ahora. El inconveniente principal no sólo se encuentra en el kirchnerismo, sino en bancadas dialoguistas como la UCR y oscilantes provinciales que saben muy bien que, al oficialismo de la Cámara alta, llegar a 37 voluntades representa hoy lo mismo que ganar la final de un mundial.
Una eventual postergación de parte del temario para la semana próxima en Diputados implicaría la posibilidad de incorporar la delicada Ficha Limpia. Como si se tratara de un chiste, ayer aparecieron seis dictámenes. ¿Qué significa esto? Ir hacia la implosión en el recinto y la aparición de un potencial Frankenstein de freno casi asegurado en el Senado, si es que pasa el filtro de la Cámara baja. La mayoría se lo quiere quitar de encima lo más pronto posible. ¿El objetivo? Esconder miserias.
En el segundo semestre del año pasado bajaron a niveles récord los paros, piquetes, bloqueos sindicales y tomas de establecimiento en todo el país, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Trabajo. Qué pasó con el empleo y los salarios en el sector privado
En medio de la tregua con la CGT y la firma de paritarias en sintonía con la pauta oficial, el Gobierno acumula otro dato positivo: la conflictividad laboral es la más baja de las últimas dos décadas, según estadísticas elaboradas por la Secretaría de Trabajo que serán difundidas en las próximas horas junto con los últimos datos sobre empleo registrado y salario real promedio del sector privado.
Lo más novedoso de la información sistematizada por la Coordinación de Estudios de Relaciones de Trabajo de la Secretaría de Trabajo es el relevamiento que se hizo en los medios periodísticos de todo el país sobre los conflictos laborales de 2024 que se manifestaron a través de paros de actividades, cortes de calles y rutas, bloqueos y ocupaciones de establecimientos productivos. Allí surge que, como afirma el informe, al que tuvo acceso Infobae, “en el segundo semestre de 2024, en un contexto de conflictividad laboral acotada en la totalidad de los sectores de actividad, se destaca particularmente que el nivel de la conflictividad en el ámbito privado es uno de los más bajos de los últimos diecinueve años (desde que se inició el relevamiento de la serie)”.
De acuerdo con el estudio oficial, además, “se contabilizaron, en promedio, sólo 14 conflictos con paro por mes: el menor número registrado en todos los segundos semestres del período comprendido entre 2006 y 2024″ y, además, “el promedio mensual de huelguistas en el segundo semestre de 2024 alcanzó la cifra de 15.155 trabajadores,una de las más bajas desde 2006 y que sólo resultó inferior a la verificada en el segundo semestre de 2015, cuando los paros involucraron a 13.350 huelguistas en promedio por mes”.
Los paros de los sindicatos aeronáuticos causaron demoras y cancelaciones en los vuelos durante 2024 (Foto Jaime Olivos)
Por otra parte, señala el informe de Trabajo, “se relevó un promedio mensual de 42.575 jornadas individuales no trabajadas por paros en el ámbito privado, constituyéndose asimismo en uno de los valores más bajos del período, similar a los valores registrados en 2011 (42.842) y 2021 (41.414), y levemente por encima de los valores verificados en 2015 (24.161) y 2017 (34.675)”.
“Del total de los conflictos laborales con paro del segundo semestre de 2024 -agrega-, el 80% estuvo motivado por reclamos de mejoras salariales, salarios adeudados y despidos o por la no renovación de los contratos. No obstante, el número de conflictos originados por salarios adeudados y por despidos o por la no renovación de contratos es el más bajo de toda la serie estadística iniciada en 2006. En el caso de los reclamos motivados por mejoras salariales, si bien presentan un valor acotado en la comparación histórica, se identifican otros semestres con menor cantidad de paros por este motivo”.
El informe detalla que “en el segundo semestre de 2024, tal como ocurre en todos los años relevados, Industria manufacturera y Transporte, almacenamiento y comunicaciones son los sectores que concentran la mayor cantidad de conflictos laborales con paro” y enfatiza que, “en particular, durante los últimos seis meses de 2024, los paros en estos dos sectores de actividad representaron dos tercios de la totalidad de las huelgas en el ámbito privado”. “Sin embargo -aclara-, es importante mencionar que, en el segundo semestre de 2024, el número de paros en estos sectores resulto ser muy acotado en relación con los segundos semestres de los años anteriores”. Se menciona que “los dos sectores mostraron los valores más bajos de los últimos 19 años (en el caso de Transporte, almacenamiento y comunicaciones es el valor más bajo junto al registrado en el segundo semestre de 2007)”.
En el estudio también se sostiene que “las acciones de corte de ruta/calle, bloqueo y ocupación de establecimientos productivos del ámbito privado realizadas por organizaciones sindicales y/o trabajadores alcanzaron el número más bajo en el segundo semestre de 2024 con relación a los últimos 7 años”. En números, hubo “5 acciones de este tipo por mes durante el segundo semestre de 2024 cuando en el segundo semestre de 2023 estas medidas extremas se habían adoptado en 9 ocasiones mensuales, y en 32 oportunidades en el segundo semestre de 2023″.
En el entorno del secretario de Trabajo, Julio Cordero, interpretaron que la drástica caída de la conflictividad laboral responde a que “existió un diálogo real muy fructífero con los gremios que permitió esta baja”, mientras “quedan afuera los paros que tienen un tinte más político”, en alusión a las dos huelgas generales que hizo la CGT desde que asumió el gobierno de Javier Milei.
De todas formas, la fuente oficial destacó que el descenso de los conflictos laborales “no sólo se explica porque los sindicatos consiguieron mejoras salariales” a lo largo de 2024 sino porque “muchas organizaciones gremiales priorizaron negociar con la mira en mantener las fuentes de trabajo” en momentos en que las empresas atravesaron “un cambio drástico de las reglas de juego”.
Una imagen que casi no existió en 2024: piquetes en la avenida 9 de Julio (Foto Luciano Gonzalez)
Por otra parte, la Secretaría de Trabajo difundirá los últimos datos sobre el empleo asalariado registrado en el sector privado, elaborados a partir del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde, luego de tres meses consecutivos de crecimiento, se muestra que en noviembre de 2024 “el ritmo de creación se desacelera en relación con los meses anteriores”.
El estudio oficial afirma además que, de acuerdo con los datos relevados por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), “en diciembre de 2024 el nivel de empleo registrado en empresas localizadas en 11 grandes centros urbanos experimenta una contracción explicada por razones estacionales” y aclara:“Estos cambios en la dinámica mensual no representan una característica particular de la fase actual de recuperación del empleo registrado, sino que se trata de un comportamiento habitual en las etapas iniciales de la mayoría de las fases de recuperación”.
“En noviembre de 2024, de acuerdo con la información procesada del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se incorporaron, en términos netos, 2.400 trabajadores al empleo asalariado registrado del sector privado del total país (serie sin estacionalidad), crecimiento que representa una variación porcentual cercana a 0,0% en la comparación intermensual”, agrega el informe.
Para la Secretaría de Trabajo, “con este último resultado se advierte una fase que acumula 4 meses de moderado crecimiento consecutivo del empleo asalariado registrado privado: en efecto, entre agosto y noviembre, alrededor de 19 mil trabajadores accedieron a puestos de trabajo formales, lo que equivale a un crecimiento del 0,3% en relación con el nivel de empleo de julio de 2024″.
Se hace hincapié en el estudio que “la dinámica expansiva verificada en los últimos 4 meses implica el quiebre del extenso período contractivo del empleo asalariado registrado privado, que se inició en septiembre de 2023 y se extendió hasta julio de 2024″. En este período, resalta, 180 mil trabajadores se desvincularon, en términos netos, de puestos de trabajo formales del sector privado”.
“Sin embargo -agrega-, es evidente que el crecimiento del empleo formal acumulado durante los últimos 4 meses es acotado con relación a la contracción verificada en los meses previos y en comparación con la expansión de la actividad económica observada durante los últimos meses. Asimismo, con los resultados de noviembre se verifica que el empleo formal presenta un incremento intermensual oscilante. En septiembre y octubre la creación neta de empleo se aceleró con respecto a agosto, pero en diciembre volvió a desacelerarse hasta alcanzar un valor similar al de agosto”.
Julio Cordero, secretario de Trabajo
Los factores que, según Trabajo, explican estos números tienen que ver con que “en los meses de diciembre, el nivel de empleo registrado medido tiende a contraerse por el arrastre que produce la caída estacional del empleo registrado en los sectores de Construcción y Enseñanza”. Y aclara: “Cuando se excluye a los dos sectores afectados transitoriamente por la estacionalidad, se advierte que el nivel de empleo registrado privado se mantiene constante en el último mes de 2024″.
Además, en el informe oficial se informa que “en diciembre de 2024 continuó la tendencia creciente del poder adquisitivo del salario medio del empleo asalariado registrado privado, alcanzando en ese último mes el valor más elevado desde enero de 2020″. “Este comportamiento contrasta con la evolución del salario promedio de los principales convenios colectivos de trabajo, el cual, desde septiembre, creció en una magnitud apenas superior a la inflación”, añade.
Según se menciona en el relevamiento, “de acuerdo a la información preliminar procesada del registro administrativo del SIPA, el salario medio real del empleo registrado privado creció 1,6% en diciembre de 2024 con relación al mes anterior”. Y se afirma: “Con esta variación mensual positiva, la capacidad de compra del salario medio se incrementó en alrededor de 18 puntos porcentuales en los doce meses del año 2024, y consiguió así superar en cerca de 5 puntos porcentuales el poder adquisitivo de noviembre de 2023, previo a la devaluación de la moneda nacional verificada en diciembre”.
Además, se informó que “la capacidad de compra del promedio de los salarios conformados pactados en los principales convenios colectivos de trabajo se mantuvo constante en diciembre de 2024 con relación al mes anterior, aunque, durante el período comprendido entre enero y diciembre, la media de los salarios conformados de convenio se incrementó 12 puntos porcentuales”.
Del conjunto de convenios colectivos de trabajo evaluados, puntualiza el estudio, “casi la totalidad acordó aumentos salariales que compensaron o superaron la inflación acumulada en el último año: entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, 25 de los 25 convenios analizados tuvieron incrementos que alcanzaron o superaron la variación del nivel de precios verificada durante el período”.
Para finalizar, en el informe de Trabajo se resalta que “el poder adquisitivo del salario medio en diciembre de 2024 es el más elevado de los últimos 5 años”, e incluso “se encuentra levemente por arriba (0,4%) del máximo nivel salarial registrado en diciembre de 2022, cuando se había alcanzado ese valor por un aumento salarial de suma fija del Poder Ejecutivo Nacional”. No obstante, concluye, “el salario real de diciembre de 2024 se encuentra 9 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en diciembre de 2017, y 11 puntos porcentuales por debajo de diciembre de 2015″.
El Presidente deberá derogar la ley a partir de la cual el país se incorporó al organismo, pero en el PRO y en la UCR hay posiciones divididas. La advertencia de los constitucionalistas
El mandatario nacional firmará el DNU en los próximos días
El presidente Javier Milei tiene previsto firmar en los próximos días un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para hacer efectiva la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el Gobierno anunció en sintonía con la decisión tomada por los Estados Unidos.
Sin embargo, si bien una vez que lo haga la medida entraría en vigencia, luego el documento deberá pasar por el Congreso, donde el oficialismo por el momento no cuenta con los votos garantizados como para que no sea rechazado.
A través de la Ley N° 13.211, sancionada 12 de julio de 1948, el país ingresó formalmente al organismo internacional al adherir a su constitución y al protocolo concerniente a la Oficina Internacional de Higiene pública.
Ambos textos habían sido suscriptos por representantes nacionales dos años antes en la ciudad de Nueva York, pero fueron ratificados recién después de su aprobación parlamentaria.
De acuerdo con lo que sostuvieron a Infobae fuentes de Casa Rosada, solamente se necesita un DNU para poder derogar esa norma y, de esa forma, el Estado ya no pertenecería más a la OMS.
La Argentina es parte de la OMS desde 1948 (REUTERS/Denis Balibouse)
Sin embargo, varios abogados constitucionalistas consultados por este medio advirtieron que, como se trata de un acuerdo internacional, su vigencia está protegida por Constitución Nacional.
El inciso 22 del artículo 75 de la Carta Magna establece que “los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes” y, por lo tanto, el proceso para dejarlos sin efecto es más complejo.
Para hacerlo, el Poder Ejecutivo debe “denunciarlos”, es decir, notificar al organismo en cuestión sobre su deseo de salir del acuerdo, “previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.
En su cuenta de X, el abogado especialista en esta área Andrés Gil Domínguez remarcó que “la Organización Mundial de la Salud no contiene disposiciones expresas sobre la denuncia por parte de un Estado miembro”.
Además, la incorporación a esta entidad no está dentro de los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional, pero consideró que “es lógico exigir en el ámbito de los derechos humanos –como lo es la salud integral-» que se cumpla con los mismos requisitos que con aquellos que sí tienen esa condición.
La medida deberá pasar por el Congreso
“En síntesis, en la medida que se interprete que la Constitución de la OMS habilita implícitamente el retiro, para que el Estado argentino pueda ‘irse’ se requiere la aprobación previa del Congreso con una mayoría simple y la denuncia surtiría efectos a partir del año de notificada”, resumió.
De todas formas, si el Gobierno avanza con el DNU también deberá defender la decisión en ambas Cámaras, donde por el momento no cuenta con el respaldo necesario, ni siquiera de sus habituales aliados.
El jefe del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en Diputados, Rodrigo De Loredo, tiene previsto reunir a sus compañeros de banca una vez que se conozca la letra fina del texto, para sentar una posición.
En el Senado el contexto es todavía más complejo para el oficialismo, ya que al frente del partido está Martín Lousteau, crítico de la actual gestión y que suele votar en contra de los proyectos que envía el Poder Ejecutivo.
El miércoles por la tarde, la UCR emitió un comunicado en el que manifestó su repudio “a la decisión del Gobierno Nacional de abandonar la Organización Mundial de la Salud” y exigió “que el Congreso Nacional trate en forma urgente este tema”.
Lo mismo ocurre en el PRO, cuyas autoridades todavía no tomaron una postura unificada respecto de este asunto, aunque el ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, ya se mostró en contra de la medida.
“Antes de tomar la decisión de acompañar o no, seguramente se converse con los especialistas en salud en el bloque y con los ministros del área de las provincias donde gobernamos”, explicó una fuente del partido fundado por Mauricio Macri.
A su vez, la diputada Margarita Stolbizer, que integra el espacio Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, presentó un proyecto de Resolución que acompañaron todos los integrantes de esa bancada, en el que se le solicita “al Poder Ejecutivo la revisión y reversión de esta decisión, sin perjuicio de las atribuciones que le competen en la fijación de los lineamientos de la política exterior”.
La oposición no acompañaría la medida (Gustavo Luis Gavotti)
“Esta medida muestra un claro desprecio hacia la ciencia y la cooperación internacional que ha sido fundamental para enfrentar desafíos sanitarios globales, como lo fue la pandemia de COVID-19. La participación activa de la Argentina en la OMS ha permitido acceder a conocimientos, investigaciones y recursos que no solo protegen a los argentinos, sino que también nos integran en una red global de solidaridad sanitaria”, indicó en los fundamentos la legisladora de la oposición.
El rol que este organismo tuvo en la lucha contra el coronavirus fue, justamente, uno de los argumentos del presidente Milei para que el país se retirara de entre sus miembros, ya que consideró que “fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola” que implicó, a su entender, “uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”.
A lo largo del 2024, el oficialismo tuvo que defender en el Congreso varios Decretos que firmó el mandatario nacional, con resultados distintos en cada caso.
Uno de los primeros fue el DNU 70/2023, que desreguló diferentes aspectos de la economía y terminó siendo rechazado en el Senado, pero nunca se votó en Diputados, por lo que permanece en vigencia.
Solo uno de ellos fue tratado por ambas Cámaras y dejado sin efecto: el que establecía un presupuesto adicional de 1 billón de pesos para la AFI. Fue una de las principales derrotas parlamentarias de La Libertad Avanza hasta el momento.
Actualmente, el Congreso se encuentra en sesiones extraordinarias, durante las cuales el Poder Ejecutivo busca que se aprueben una serie de iniciativas, como la suspensión de las PASO y los juicios en ausencia, entre otras.
En medio de estas intensas negociaciones, con final abierto para propuestas como la Ley de Quebrantos y Ficha Limpia, el oficialismo sumará otro debate que se prevé intenso.