Gustavo Sáenz entregó herramientas a 42 emprendedores: “Inclusión, oportunidades, igualdad para progresar”

Gustavo Sáenz entregó herramientas a 42 emprendedores: “Inclusión, oportunidades, igualdad para progresar”

Son mujeres y personas de grupos de la diversidad. Es la primera entrega del año de Progresar en Igualdad. El Gobernador aseguró que continuará fortaleciendo el espíritu emprendedor, con la decisión de “llegar hasta a los parajes más alejados de nuestra provincia”.

Gustavo Sáenz entregó herramientas a 42 emprendedores: “Inclusión, oportunidades, igualdad para progresar”

Sáenz entregó herramientas a 42 emprendedores.

El gobernador Gustavo Sáenz encabezó la entrega de herramientas a 42 mujeres emprendedoras y personas de la comunidad LGBTIQ+ de la ciudad de Salta, San Lorenzo, Coronel Moldes, Vaqueros, Cerrillos, Campo Quijano y Chicoana. 

Durante el acto, el Gobernador subrayó la “inclusión, oportunidades, igualdad para progresar” del Banco de Herramientas del programa provincial «Progresar en Igualdad».

Gustavo Sáenz entregó herramientas a 42 emprendedores: “Inclusión, oportunidades, igualdad para progresar”

“Es una de las tantas iniciativas que este Gobierno lleva adelante para igualar oportunidades, para que las personas progresen, para que quienes se esfuerzan, se comprometen y capacitan, puedan contar con más herramientas para salir adelante” expresó. Y añadió: “Como Estado debemos y tenemos la obligación de estar presentes, sobre todo acompañando a aquellos que muestran la intención y la voluntad firme de emprender, de crecer y progresar”. 

Reiteró su trabajo por el federalismo y por la defensa de los intereses de Salta frente a los gobiernos centralistas. “Históricamente el norte argentino ha sido relegado y olvidado por todos los gobiernos centralistas que no han tenido una mirada federal. Por eso siempre digo que es fundamental que yo defienda a nivel nacional el federalismo, pero también es fundamental que a nivel provincial los practique”.
 

En este punto detalló que junto a su equipo de Gobierno “venimos trabajando para llegar a cada rincón y paraje más alejado de nuestra provincia brindando oportunidades, herramientas, educación. Todos tienen el mismo derecho”. 

“Somos pioneros en la implementación de muchos programas destinados a generar inclusión y oportunidades desde las distintas áreas del Gobierno para quienes quieran emprender y cumplir un sueño”. Y añadió “es fundamental que sigamos trabajando juntos, sin mezquindades, sin egoísmos, sin pelearnos entre nosotros. Todos queremos crecer, todos merecen crecer y tener las mismas oportunidades y el Estado debe acompañar y hacerse cargo”, concluyó.
 

Gustavo Sáenz entregó herramientas a 42 emprendedores: “Inclusión, oportunidades, igualdad para progresar”
Gustavo Sáenz entregó herramientas a 42 emprendedores: “Inclusión, oportunidades, igualdad para progresar”

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique expresó: “Es un orgullo estar hoy haciendo la primera entrega de este banco de herramientas. En este periodo de tiempo recibimos más de 650 solicitudes y se analizó cada una Entregamos insumos, herramientas y máquinas distribuidas en todo el territorio de la provincia sobre la premisa que nos marca el Gobernador de federalismo.” 

“Este programa nace porque la desigualdad para mujeres y personas del colectivo LGBTQ+, en nuestro país, es enorme, sabemos que para las personas de la diversidad es mucho más difícil. Lo que viene a proponer “Progresar en Igualdad” es cerrar esas brechas y garantizar igualdad de derechos y oportunidades”, dijo Carrique, al tiempo que agradeció el trabajo conjunto con las áreas de género municipales para poder llegar a las distintas mujeres y tener la información precisa. “Trabajamos articulando y ordenando de manera mancomunada por una sociedad más justa, equitativa, igualitaria”, finalizó la funcionaria provincial.

Acompañaron el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada; legisladores provinciales, funcionarios del Ejecutivo provincial, entre otros.
 

Progresar en Igualdad

Se entregó equipamiento esencial para emprendimientos gastronómicos (heladeras, freezers, cocinas, hornos), textiles (estampadoras, sublimadoras, impresoras), de peluquería y de mantenimiento (motoguadañas), entre otros rubros.

La acción representa una inversión concreta en la autonomía económica de mujeres y personas LGBTIQ+, tal como lo establece «Progresar en Igualdad», un programa impulsado por el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo a través de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
 

FUENTE: GOBIERNO DE SALTA

Caputo llega a Washington en un escenario inédito para la Argentina: con fuerte apoyo de la Secretaría del Tesoro y sin tensión con el FMI

Caputo llega a Washington en un escenario inédito para la Argentina: con fuerte apoyo de la Secretaría del Tesoro y sin tensión con el FMI

El ministro de Economía participa desde hoy en las sesiones de primavera del Fondo, adonde tiene previstos encuentros con Kristalina Georgieva, Ajay Banga -titular del Banco Mundial- y sus colegas de Alemania, Francia e Italia, así como una esperada charla ante inversores que organiza el JP Morgan

 
El ministro Luis Caputo duranteEl ministro Luis Caputo durante una sesión en el Congreso (Foto: Reuters)

(Desde Washington, Estados Unidos) Nunca en 42 años de democracia, un ministro de Economía llegó al Fondo Monetario Internacional (FMI) sin tensiones institucionales y con el respaldo explícito de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, que tiene una influencia omnipresente en el sistema político global. En esta coyuntura afectada por las iniciativas proteccionistas de Donald TrumpLuis Caputo es el principal protagonista de esta inédita situación histórica.

El peculiar escenario geoeconómico tiene una causa eficientela sintonía ideológica y personal entre Javier Milei y Trump. Sin el apoyo exuberante del líder republicano, Balcarce 50 no hubiera obtenido un crédito de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares, y menos todavía que Bessent –el funcionario más influyente en el Salón Oval– respaldara a la Argentina cada vez que opina sobre la economía y el mundo.

 

Ayer a la mañana, en un cónclave organizado por el banco JPMorgan, Bessent explicó que la Secretaria del Tesoro podría rescatar la economía argentina si un shock externo afecta su plan de ajuste. Esa eventual iniciativa de Estados Unidos fortalece el programa económico diseñado por Milei y Caputo, en un momento de incertidumbre global por las iniciativas proteccionistas que lanzó Trump a principios de abril.

“Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, durante su exposición en un hotel muy conocido de Georgetown.

 

Una referencia histórica para mensurar la declaración del secretario de Estado: el FSE se utilizó solo una vez en época de Bill Clinton, cuando la economía de México colapsó y estuvo a punto de arrasar la seguridad y la estabilidad financiera de Estados Unidos.

Luis Caputo y Scott BessentLuis Caputo y Scott Bessent durante su encuentro en el Palacio de Hacienda (Buenos Aires, Argentina)

La simbiosis ideológica entre la administración republicana y el gobierno libertario se proyecta sobre toda la organización burocrática del FMI. El Fondo asegura que Argentina no sufriría en 2025 las eventuales consecuencias económicas que, a nivel mundial, ya está causando la agenda proteccionista de Trump.

El FMI presentó ayer su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés), donde advirtió sobre una desaceleración mundial significativa para 2025, debido a los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos.

Sin embargo, en el caso de la Argentina, ese dossier del Fondo aseguró que la economía nacional crecerá 5,5 por ciento del PBI y la inflación se mantendrá en un rango entre 18 y 23 por ciento.

En cambio, el FMI pronosticó una baja del crecimiento económico global que iría del 3,3 por ciento al 2,8 por ciento en 2025.

“Todavía mantenemos la mejora del 5,5% para Argentina. Y esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto a pesar de un ajuste fiscal muy fuerte. Creo que la recuperación de la confianza ha influido en gran medida en este pronóstico”, aseguró Petya Koeva-Brooks, directora del departamento de investigación del FMI, en una conferencia de prensa organizada por el organismo multilateral.

Luis Caputo y Kristalina GeorgievaLuis Caputo y Kristalina Georgieva durante una reunión del G20 de San Pablo (Brasil)

En este contexto, Caputo será recibido por Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo. Georgieva fue la principal defensora del programa de ajuste del gobierno frente al staff y al board del organismo internacional, y no sólo porque asumía el apoyo de Trump a Milei.

A diferencia de su antecesora, Christine Lagarde, la directora gerente siempre creyó en Caputo y su plan económico. Fue Gita Gopinath -subdirectora gerente del FMI-, quien no creía en las distintas variables técnicas presentadas por el Palacio de Hacienda.

Caputo también se encontrará con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, participará de un plenario del G20, y se reunirá con Jörg Kukies -ministro de Finanzas de Alemania-, Éric Lombard -ministro de Economía de Francia- y Giancarlo Giorgetti, ministro de Finanzas de Italia.

Y al igual que Bessent, el titular del Palacio de Hacienda expondrá a puertas cerradas ante un selecto auditorio convocado por el JP MorganA Caputo le harán una pregunta que ayer contestó Pablo Quirno -secretario de Finanzas-, cuando expuso tras su participación en un encuentro del G24.

“Hemos trabajado para demostrar nuestra disposición a pagar, y vamos a cumplir con todos los compromisos”, sostuvo el secretario de Finanzas respecto a los vencimientos en 2025 con los acreedores privados.

Junto a Caputo y Quirno, se encuentran el titular del Banco Central, Santiago Bausili, -que hoy presenta el Caso Argentino en un panel organizado por el FMI-, José Luis Daza -secretario de Política Económica- y Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central.

 

Todos regresan a Buenos Aires, el sábado. Cuando concluyan las sesiones de primavera del FMI.

FUENTE: INFOBAE

La muerte del papa Francisco impuso compromisos de tregua en dos frentes: Congreso y campaña

La muerte del papa Francisco impuso compromisos de tregua en dos frentes: Congreso y campaña

Fueron suspendidas sesiones que se anticipaban tensas: criptogate en Diputados y Ficha Limpia en el Senado. También aplazaron movidas fuertes de Milei en la Ciudad de Buenos Aires y en Provincia. Batallas pendientes y la señal alarmante de la agresión a la vicepresidente

 
Jaime OlivosJaime Olivos

La conmoción por la muerte del papa Francisco impuso compromisos de tregua casi total en la política doméstica. Impactó de tal modo que superó por creencia o necesidad las miradas reducidas a la lectura local de cada gesto del jefe de la Iglesia Católica, que sin dudas gravitó desde Roma pero trascendió a escala mundial. Se impuso el sentido común -no al punto de reales mensajes antigrieta- y se suspendieron batallas que prometían tensión en ascenso: la agenda del Congreso, marcada por el criptogate y el proyecto de Ficha Limpia, y los movimientos electorales.

Se trata de postergaciones, básicamente de una semana. Pero incluso en estas horas, no desaparecen las pulseadas ni otras señales, aunque con cuidados de hacerlas menos ruidosas, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Tienen foco en la interna del peronismo/kirchnerismo y también en la relación entre los libertarios y el PRO, con la mirada puesta en el desdoblamiento electoral y a la espera de que Axel Kicillof y el núcleo K terminen de saldar la suspensión de las PASO provinciales.

 

Vale un par de ejemplos. El primero tiene que ver con la herida abierta entre el gobernador y Cristina Fernández de Kirchner, que expone la disputa por el adelantamiento de las elecciones provinciales para septiembre y -en el fondo, centralmente- la discusión de poder interno con la perspectiva del 2027. La ex presidente tuvo que digerir el desdoblamiento de comicios, pero no le hace fácil el camino a Kicillof. Lo complicó con el Presupuesto y la ley fiscal. Y le muestra su capacidad de juego frente a cada paso en la Legislatura.

En principio, se había avanzado con la idea de sesionar este miércoles en la Cámara de Diputados bonaerense para sancionar la suspensión de las PASO en trámite veloz y subordinado a un homenaje a Francisco. Pero en las últimas horas del martes, resurgieron las dudas y cálculos menores sobre la posibilidad de garantizar el trámite legislativo.

 

El otro ejemplo, de más bajo perfil, refiere a la difícil interna amarilla frente a la velocidad que va tomando la carrera provincial. En esa línea, la semana arrancó con un encuentro de legisladores e intendentes bonaerenses para tratar de acercar posiciones. El cuadro enfrenta a los más jugados a un entendimiento con los libertarios -en primera línea, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, con idas y vueltas en su propio distrito- y quienes ponen condiciones, más cercanos a Mauricio Macri. Desde LLA, tensan la cuerda hablando de sumar nombres del PRO de manera individual y desde el macrismo demandan un trato partido a partido, incluso abierto a otros espacios. Pesa, por supuesto, la batalla porteña, anotada para el 18 de mayo.

Milei postergó un par de movimientos fuertes en clave de campaña. Serán rearmados la semana que viene, al regreso del viaje a Roma para asistir a los funerales del Papa. Viajará acompañado por Karina Milei, Guillermo Francos y Gerardo Werthein. Además de la secretaria general, el jefe de Gabinete y el canciller, integran la comitiva otros funcionarios –Patricia Bullrich, Manuel Adorni– cuyas presencias exponen más señal política que protocolo.

El Presidente suspendió sus actividades de esta semana. En esa agenda sobresalían dos asociadas a la disputa electoral. En la provincia de Buenos Aires, estaba previsto un encuentro libertario con mucha presencia de funcionarios, legisladores y dirigentes locales. La participación central de Milei le daba sentido de mensaje fuerte y directo sobre todo a posibles socios. Más presión, frente a la referida pelea doméstica del PRO. Un capítulo que sigue abierto.

La suspensión de la actividad presidencial también incluyó el debut directo en la campaña porteña. Estaban previstas dos actividades con Adorni, luego del primer mensaje público de respaldo a la candidatura: un quiebre profundo con el macrismo y un gesto de apoyo amplio de Olivos frente a la lectura limitada al juego de su hermana. La agenda sería retomada a mediados de la semana que viene.

La decisión de aplazar movimientos de campaña, o bajar el nivel de exposición, fue una decisión generalizada entre los candidatos, en primer lugar Leandro Santoro y Silvia Lospennato. El candidato del peronismo busca mantener el lugar que le asignan variadas encuestas, con imagen alejado de la anterior gestión nacional y de CFK, y la representante del PRO intenta, sobre todo, aumentar niveles de conocimiento de su perfil, más asociado a su exposición como diputada nacional, como en el caso de Ficha Limpia.

Ese proyecto sigue en el plano de la incertidumbre. El oficialismo había decidido apurarlo en el Senado, a modo de reacción por el fracaso de los pliegos promovidos para la Corte Suprema. Lo reducía así a la confrontación con CFK. Hubo reclamos del PRO y otros espacios para llevarlo al recinto recién cuando estuviesen asegurados los votos. Ese panorama parece más claro por el giro de dos senadores santacruceños, aunque los números asoman muy ajustados.

Aún con margen estrecho y temores no despejados totalmente sobre intentos de modificaciones del proyecto -y el consiguiente camino de regreso a Diputados-, el Senado había anotado la convocatoria para esta semana. La sesión fue reprogramada, en principio para los primeros días de mayo, y este jueves los senadores realizarán un homenaje al papa Francisco.

Algo similar descomprimió la situación en Diputados, que pasó para la semana que viene las interpelaciones por el criptogate y la puesta en funcionamiento de la comisión investigadora, luego de los bochornosos reacomodamientos para integrarla. La convocatoria de funcionarios tenía asegurada la asistencia de Guillermo Francos y Mariano Cúneo Libarona. En cambio, Luis Caputo había anticipado que no concurriría porque ya estaba agendada su participación en el próximo encuentro del FMI. Se verá cómo sigue ahora.

Un solo hecho alteró el clima de distensión política aún como hecho pasajero: la agresión sufrida por Victoria Villarruel al final de la misa en la Basílica de San José de Flores. Fue un hecho aislado, una provocación de un grupo menor. Alcanzó para recordar que los discursos de intolerancia pueden tener consecuencias graves.

FUENTE: INFOBAE

Jubilados y piqueteros marcharán a Plaza de Mayo contra el gobierno de Milei

Jubilados y piqueteros marcharán a Plaza de Mayo contra el gobierno de Milei

La movilización, que cuenta con el apoyo de movimientos sociales y sindicatos opositores, se realizará en medio de los siete días de duelo decretados por el fallecimiento del papa Francisco

 
Los movimientos sociales volverán aLos movimientos sociales volverán a marchar este miércoles (Fotos: RS Fotos)

A pesar del fallecimiento del papa Francisco y la conmoción nacional e internacional que generó la muerte del pontífice argentino, las organizaciones de jubilados, acompañados por movimientos sociales, piqueteros de izquierda y sindicatos, como los las dos CTA, marcharán hoy desde Plaza Congreso a Plaza de Mayo. La protesta será la antesala de la movilización que la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó para el 30 de abril en conmemoración del Día del Trabajador. Como la de hoy, tendrá un claro mensaje opositor al gobierno de Javier Milei, que mañana viaja a Roma para el funeral de Jorge Bergoglio que se desarrollará en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

“Reclamamos el cese del ajuste sobre quienes trabajaron toda su vida y hoy son víctimas de políticas de hambre, endeudamiento y represión”, sintetiza el comunicado de las Agrupaciones de Jubiladas y Jubilados de los Miércoles que convocan a una “multitudinaria movilización”. “Acompañamos a los jubilados y jubiladas en honor al legado del papa Francisco”, describe la convocatoria de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Según pudo saber este medio, los movimientos que conforman el sindicato de los trabajadores informales, como el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Barrios de Pie, entre otros, no movilizarán de manera masiva su estructura, sino que enviarán grupos de representantes. Lo mismo hará la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-T).

 

Los principales dirigentes sociales y sindicales organizan la logística de la convocatoria de la CGT prevista para el próximo miércoles y que promete masividad. Partirá a las 14 desde la intersección de las avenidas 9 de Julio e Independencia y culminará en el Monumento al Trabajo, ubicado en Paseo Colón al 800, en el barrio porteño de San Telmo. No es el caso de los piqueteros como el Polo Obrero y el MST que hoy acompañaran con toda su estructura a las organizaciones de jubilados y jubiladas de las que forman parte. La concentración de hoy en Plaza Congreso es a las 15. Desde allí, marcharán a partir de las 16 a Plaza de Mayo y una hora más tarde realizarán el acto central donde se leerá un documento en el cual, como en casos anteriores, además de reclamarle al gobierno de La Libertad Avanza por un aumento en sus haberes, recitarán consignas como “fuera Milei”, “fuera Bullrich” y expresarán sy rechazo al “pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI)».

La marcha de los jubiladosLa marcha de los jubilados se repite cada miércoles (Foto: Maximiliano Luna)

Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, se informó que las fuerzas federales, en coordinación con la Policía de la Ciudad -que estará a cargo del tercer cordón- harán cumplir el protocolo antipiquetes y, como en eventos anteriores, “se evitarán provocaciones” pero se sostendrá con “firmeza” el cumplimiento de las normas vigentes, esto es la alteración del orden público y el corte de tránsito permanente. Hubo algunos sondeos entre los dirigentes sociales y sindicales para que las organizaciones de jubilados, pospongan, no la concentración habitual, pero sí la marcha a Plaza de Mayo ante la posibilidad de no lograr masividad y ante el esfuerzo que los líderes cegetistas, en coordinación con la UTEP y otros sectores obreros concentran para la semana entrante. No lo consiguieron. Los dirigentes jubilados, ligados a los piqueteros del Polo Obrero (PO), entre otros sectores de izquierda, se mantuvieron intransigentes, quizás priorizando sus intereses personales.

 

Eduardo Belliboni, líder del PO, utiliza cada minuto de aire en un medio de comunicación para denunciar una “persecución política, judicial y mediática” contra su persona en particular, y la organización que representa en general, por la decisión Cámara Federal de Casación Penal porteña de confirmar el procesamiento contra él y otros 17 dirigentes del movimiento, dispuesta por el juez Sebastián Casanello. Así, se le adjudicaron los presuntos delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, amenazas coactivas y extorsión. La investigación judicial sostiene que, entre junio de 2020 y marzo de 2024, se desvió una parte significativa de los fondos asignados al programa Potenciar Trabajo hacia actividades político-partidarias, utilizando facturas falsas emitidas por empresas sin actividad real, como Rumbos, Coxtex SA y Ricoprint SRL.

Las reivindicaciones que cada miércoles realizan las agrupaciones de jubilados son cinco: aumento de las jubilaciones, con una mínima de $1.500.000; devolución del 100% de cobertura en medicamentos por parte de PAMI y las obras sociales; aumento de salarios, indexación automática por inflación, mínimo, vital y móvil equivalente a la canasta familiar y paritarias libres; contra la reforma laboral, exigen trabajo registrado, sin precarización y defienden el derecho a huelga; y contra la reforma previsional, al rechazar un aumento de la edad jubilatoria.

Esta tarde el Gobierno volverá a poner a prueba el “Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público ante el Corte de Vías de Circulación”, establecido mediante la Resolución 943/2023 del Ministerio de Seguridad y que consiguió, por ejemplo, que desde el 10 de abril de 2024 no haya cortes permanentes en la Avenida 9 de Julio. La protesta de hoy se realiza en el marco de los siete días de duelo nacional que el Ejecutivo decretó por el fallecimiento del papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio. La medida fue oficializada mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei, como forma de “honrar la memoria del máximo dignatario de la Iglesia Católica Apostólica Romana”.

fuente: INFOBAE