Un promedio de cien audiencias por mes, desde marzo a septiembre y en plena vigencia de las medidas sanitarias por la pandemia del coronavirus, fue el saldo mantenido por las distintas fiscalías de las unidades de Salta y Jujuy.
El número principal del registro de audiencias acumuladas durante los seis meses con medidas sanitarias vigentes indica un total de 518 audiencias de formalización y trámites de investigaciones penales en curso e iniciadas entre marzo y septiembre.
A esta cantidad, se suma un promedio de entre 90 y 100 audiencias más correspondientes a juicios que se llevaron adelante y a otros actos procesales que la Fiscalía de Transición lleva adelante en el marco de causas que se tramitan bajo el sistema mixto.
Los números surgen de los registros de la unidades fiscales de Salta y Jujuy como de la Oficina Judicial, y corresponden a actuaciones llevadas adelante por las distintas áreas de especialización conformadas a partir de la implementación del Código Procesal Penal Federal el 10 de junio de 2019 en Salta y Jujuy, en lo que significó el primer paso para su posterior aplicación en todo el país.
Hasta marzo pasado, transcurridos nueve meses desde su puesta en marcha, los operadores del sistema, tanto en Salta y Jujuy, lograron adaptarse al nuevo modelo y comenzaron a obtener resultados en cuestión de semanas, como por ejemplo la apertura, trámite y cierre de casos, con sus respectivas condenas.
Hubo resoluciones arribadas a través de acuerdos plenos, conciliaciones, y aplicación de probation y de criterio de oportunidad. También se utilizaron con éxito herramientas procesales como la entrega vigilada o el agente colaborador, entre otras.
El devenir de las audiencias, por nuevos casos surgidos durante el período de aislamiento, sin embargo, no corrió del eje el trabajo en las principales investigaciones que las fiscalías de Salta llevan adelante.
En ese marco, por ejemplo, se concretaron condenas a prácticamente la mayoría de los imputados en el denominado “Caso Lapad”, incluido el principal acusado, Juan Antonio Lapad, hermano del vicepresidente de la Cámara de Senadores de la provincia.
También se llegó a la condena de Dimas Nicolás Huanca Cruz, un joven boliviano que había sido detenido a fines del año pasado en la Puna, a escasos kilómetros de Chile, con una carga de 430 kilos de droga.
Por este hecho, se llevó adelante el juicio en plena pandemia, debate que terminó con una condena de 7 años y 6 meses de prisión para el acusado.
Estas condenas, y otras tantas más, evidencian el avance del sistema acusatorio, el cual, lejos de ceder a los inconvenientes de la pandemia, supo adaptarse y superarlos.
Tarea conjunta con jueces, camaristas y la Oficina Judicial
En el ritmo de audiencias logradas, también se destaca la disposición de los jueces de garantías, de revisión y de juicio en todas las jurisdicciones de Salta y Jujuy. Asimismo, la labor del equipo de trabajo de la Oficina Judicial en la coordinación y asistencia tecnológica de los medios virtuales.
Al respecto, el fiscal Eduardo José Villalba, de la Unidad Fiscal Salta, se refirió a un juicio llevado recientemente en el Tribunal Oral Federal. “La mayor parte del debate seguido contra cinco imputados fue presencial, aunque cuando se necesitó acudir a medios virtuales para avanzar con el juicio, no hubo ningún inconveniente”, explicó.
Asimismo, resaltó que: “Las audiencias, al igual que otra que iniciamos en estos días en el TOF 1, se llevaron adelante bajo todas las medidas de seguridad sanitarias implementadas en el marco de la pandemia”. “Este nuevo modelo cambió no solo nuestra manera de trabajar, sino también reactivó el compromiso de los operadores judiciales, lo que se evidencia claramente en en las estadísticas alcanzadas, las que hablan por sí solas”, sostuvo el fiscal.
Sin dudas, entre el 80 y 90% de las audiencias celebradas en los últimos seis meses, fueron a través de medios remotos.
Un bajo margen, en tanto, corresponde a audiencias celebradas de manera presencial, en las cuales, incluso, hubo mucha injerencia de medios tecnológicos, pues la Oficina Judicial, coordinó testimoniales o el contacto con acusados y sus defensores, en otros puntos de la provincia e incluso el país. Para ello, se echó mano, por lo general de recursos como Skype, mientras que en otros casos se apeló incluso a la videollamada.
Fuente: Nuevo Diario Salta